Liberalismo clásico y New Deal. Historia 4º de ESO.

El histórico crack de 1929 supuso, además de una catastrófica crisis en la economía norteamericana y mundial, una transformación de la disciplina económica y el modelo económico capitalista.

Work-pays-America-Prosperityjpg

A partir de 1932, la llegada al poder de F.D. Roosevelt y la puesta en marcha de las ideas del economista británicoJ.M. Keynes en EE.UU. a través del llamado New Deal supusieron el abandono del modelo económico clásico que el Liberalismo había defendido hasta el momento. El modelo keynesiano, con fuerte intervención del Estado en la economía fue el que se desarrolló en gran parte de los países capitalistas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, RFA…), dando lugar a lo que el historiador británico E.J. Hobsbawm llamó los 30 años dorados, una etapa de crecimiento ininterrumpido desde 1945 hasta 1973.

¿Pero en qué consiste este nuevo modelo? ¿Eres capaz de sintetizar las diferencias básicas entre este modelo y el anterior?


Realiza un esquema en tu cuaderno que sintetice las diferencias fundamentales entre Liberalismo Clásico y Keynesianismo o Economía mixta atendiendo a los siguientes caracteres:

Participación del Estado en economía
Política fiscal
Regulación de precios (agricultura, servicios básicos…)
Ayudas al desempleo, subvenciones
Monopolios del Estado
Inflación

¿Por qué se producen estos 30 años dorados tras 1945 en gran parte del mundo occidental? ¿Cuando y por qué termina esta etapa de crecimiento?

One thought on “Liberalismo clásico y New Deal. Historia 4º de ESO.

Deja una respuesta