Os incluyo un ejemplo de comentario del texto de Goebbels.
Como consejos:
Desarrollad la idea principal; buscad frases en el texto que la expliquen y refuercen. Extendeos en aclarar esa idea (¿Qué significa? ¿De dónde viene? ¿Por qué la defienden? ¿Cómo la defienden?). Hacedle preguntas al texto. No se trata de que me repitáis lo que dice. Se trata de que extraigáis esa idea y la comentéis.
En cuanto al contexto, haceos la siguiente pregunta ¿Qué estaba pasando en ese momento que tenga relación con el texto? ¿Es representativo o es algo circunstancial -casi siempre va a ser representativo-? ¿Por qué? Extendeos en hablar de la época, no del texto.
3. «Somos un partido antiparlamentario, con buenos fundamentos, que rechazamos la Constitución de Weimar y las instituciones republicanas por ella creadas; somos enemigos de una democracia falsificada, que incluye en la misma línea a los inteligentes y los tontos, los aplicados y los perezosos; vemos en el actual sistema de mayoría de votos y en la organizada irresponsabilidad la causa principal de nuestra creciente ruina. ¿Qué vamos a hacer por tanto en el Reichstag?
Vamos al Reichstag para procuramos armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos hacemos diputados para debilitar y eliminar el credo de Weimar con su propio apoyo. Si la democracia es tan estúpida que para este menester nos facilita dietas y pases de libre circulación, es asunto suyo. (…). También Mussolini fue al Parlamento. Y a pesar de ello, no tardó en marchar con sus camisas negras sobre Roma.»
J. Goebbels. Artículo en Der Angriff. 1928.
Este texto es un documento de tipo político, escrito por Joseph Goebbels, político nazi y posteriormente ministro de Propaganda de Hitler. Uno de los más furibundos representantes del totalitarismo nazi y creador de su ideario propagandístico; autor a su vez de una de las frases que mejor resume la práctica política del totalitarismo: “Una mentira que se repite mil veces se convierte en una verdad”.
Publicado en el periódico del Partido Nazi, este artículo va dirigido a todos los simpatizantes y militantes nazis y explica la estrategia del partido Nazi en el sistema político de Weimar.
En el artículo se ataca directamente el sistema democrático de la República de Weimar: “rechazamos la Constitución de Weimar y las instituciones republicanas por ella creadas”. Su objetivo prioritario es por tanto, eliminar el sistema republicano de Weimar, ya que, según Goebbels se trata de una “democracia falsificada, que incluye en la misma línea a inteligentes y tontos”.
La idea fundamental que se observa en el texto es la crítica de la democracia y el parlamentarismo. La democracia es vista como un sistema “falsificado” que se guía por “el actual sistema de la mayoría de votos”. Para el nazismo, el sistema democrático es un obstáculo, ya que se basa en el número, no en la oponión de un líder infalible. Como señalaba otro texto anterior de Mussolini “El fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número pueda dirigir las sociedades humanas”.
Se busca asociar a la democracia la imagen de ruina, caos, desorden, etc.
“vemos en el actual sistema de mayoría de votos y en la organizada irresponsabilidad la causa principal de nuestra creciente ruina”, lo cual no era cierto. Los problemas de Alemania venían de lejos, de la derrota en la guerra, la crisis económica, el Tratado de Versalles, etc., no del hecho de que todos los alemanes mayores de 18 años votasen en elecciones; pero eso, evidentemente da igual. Goebbels intentaba asociar “democracia” y “ruina”, y aunque no fuese cierto, se repetía machaconamente.
Goebbels ataca a la democracia y al sistema parlamentario, pero no explica ni detalla qué sería para él un sistema de “democracia real” en oposición a esta “democracia falsa” de mayorías. No hace falta hacer de adivino; los nazis instalaron una dictadura totalitaria en cuanto llegaron al poder y eliminaron cualquier rastro de democracia o particpación política del pueblo que no fuera alabar y venerar al Führer.
Hay otro aspecto a comentar en el fragmento de Goebbels y es su estrategia. Si son un partido “antiparlamentario”, que no cree en las instituciones republicanas, ¿a qué van al parlamento? Si no creen en la democracia, ¿por qué se presentan a las elecciones?
El propio Goebbels lo aclara: “Vamos al Reichstag para procuramos armas en el mismo arsenal de la democracia”. Es decir, van al parlamento a difundir su ideario y “debilitar y eliminar el credo de Weimar con su propio apoyo”. La actuación de los nazis en el parlamento es precisamente esa: no aspiran a gobernar mediante elecciones o mayorías. Su objetivo es hundir el sistema democrático desde el parlamento, difundiendo mentiras, acusando falsamente, atacando a todos, etc. No se trata de colaborar, discutir y buscar acuerdos con otras fuerzas, se trata de hundir el sistema democrático, asociar la idea de democracia a la ruina. Igual que hizo Mussolini en Italia.
¿Qué estaba pasando en Alemania y en Europa en ese momento? (Contexto histórico).
En esta época la democracia es vista por muchas personas más como un obstáculo que como una idea que defender.
“Desde finales del siglo XIX, los ideales de la Ilustración y el liberalismo clásico son contestados desde muchos ámbitos, principalmente políticos y filosóficos. Se niegan los conceptos de democracia, sufragio, libertad, igualdad y progreso. El sueño de la Ilustración (pueblos sabios y educados que participan en igualdad de condiciones en el juego político) ha quedado arrasado por las corrientes que se han venido desarrollando desde finales del siglo XIX: ultranacionalismo y chauvinismo, imperialismo, militarismo, elitismo, etc.”
Se desarrolla la idea de que las mayorías políticas y el voto fomentan un sistema que “iguala a inteligentes y tontos”; es decir, que sería preferible para algunas personas que solo una pequeña elite volviese a dirigir la política sin contar con el pueblo.
Además están surgiendo en Europa, y también en Alemania, sistemas políticos muy fracturados, donde no hay, como en el siglo XIX, mayorías claras, sino que muchos partidos deben discutir y ponerse de acuerdo. Ante esa situación surgen muchas críticas al sistema parlamentario, y se intenta, como hace Goebbels y los nazis y como antes hizo Mussolini, asociar democracia y parlamentarismo, con ruina y caos.
El sistema republicano de Weimar tuvo que afrontar numerosas crisis políticas y económicas, las principales relacionadas con la firma del Tratado de Versalles o Diktat, y a pesar de permitir el voto y basarse en la participación de la población contó con la antipatía de los nazis y de muchos sectores que vieron en esta democracia un sistema contrario a sus intereses.
Hay que mandarte corregido nuestros trabajos?
Sí