El sector primario. 3º de ESO.

1. Historia de la Agricultura y la Ganadería.

La agricultura, es decir el cultivo de plantas y especies vegetales para aprovechamiento humano, no surge hasta aproximadamente el 20.000-10.000 a.c., en el periodo Neolítico.

Durante el Paleolítico (que engloba la mayor parte del tiempo de la humanidad), los seres humanos no viven de la agricultura y la ganadería, sino que son cazadores-recolectores, es decir, consumen los alimentos que produce la naturaleza sin reponerlos; a su vez, eran nómadas.

Solamente en algunas zonas del planeta, el ser humano fue adaptándose a una nueva forma de vida, que implicaba la domesticación de especies animales, el cultivo de plantas (fundamentalmente cereales) y el sedentarismo (surgen aldeas permanentes cerca de valles fluviales). Estas zonas fueron Oriente Próximo y Valle del Nilo -donde se empezó a cultivar trigo-; valle del Indo y grandes valles de China -con arroz-; zonas de Mesoamérica y Perú -con maíz o patata-; y algunas zonas de África central -donde se cultivaba mijo sobretodo-. Desde estas zonas la Revolución Neolítica y la agricultura se fue extendiendo a otras partes del planeta (de Oriente Próximo se extendió por Europa, etc). Actualmente aun quedan pueblos que practican la caza y la recolección en zonas remotas (selvas amazónicas e indonesias, sabanas africanas, desierto australiano,…), pero su población es muy escasa.

mapa-agricultura-neolitico

No se sabe aún por qué algunos seres humanos empezaron a practicar la agricultura y la ganadería; lo que sí se sabe es que no fue un “descubrimiento”; muchos pueblos de cazadores-recolectores saben cultivar la tierra, pero no les conlleva ninguna ventaja. El trabajo agrícola es más duro (se trabaja más horas que viviendo de la caza y recolección), el alimento es peor y la salud de los humanos empeora. Posiblemente, los seres humanos tuvieron que practicar la agricultura para alimentar a una población cada vez mayor, que no podía alimentarse únicamente de la caza y la recolección…

Mucho después, en torno al 3.000 a.c., los sumerios, un pueblo de Oriente Próximo, en torno a los ríos Tigris y Eúfrates, desarrolló obras de regadío, que permitieron aumentar enormemente la producción de cultivo. De esta manera, aumentaron también de forma exponencial su población.Las hortalizas cultivadas incluyeron garbanzos, lentejas, guisantes, frijoles, cebollas, ajo, lechuga, puerros y mostaza. También cultivaron frutas, incluyendo dátiles, uvas, manzanas, melones e higos. Los egipcios desarrollaron una enorme civilización en torno al río Nilo, aprovechando las crecidas de este río para regar grandes parcelas. Así consiguieron producir un enorme excedente y fomentar el desarrollo de grandes ciudades, construcciones, etc.

Agricultura antiguo egipto

Con los griegos y los romanos se generalizó en gran parte del ámbito Mediterráneo la Trilogía mediterránea, consistente en trigo, vid y olivo, cultivos en los que se basa la Dieta Mediterránea.

Otro gran avance agrícola se produjo con la llamada Revolución Agrícola Islámica. Los pueblos musulmanes, extendieron y mejoraron técnicas agrícolas (nuevas técnicas de regadío, rotación de cultivos, nuevos cultivos que venían de Asia,…). Esta difusión, a través de Al-Ándalus, introdujo una serie de cultivos importantes en Europa, junto con las técnicas para cultivar y cocinarlos. Incluyeron cultivos importantes como la caña de azúcar, el arroz y el algodón; cítricos y otros árboles frutales y nueces; verduras como berenjena, espinaca y acelga; y conocimiento sobre el uso de especias como comino, cilantro, nuez moscada y canela.

agricultura medieval

Algunos de estos avances se ampliaron posteriormente en la Europa feudal, como la rotación de cultivos de tres campos o trienal, en la que cada año se dejó en barbecho uno de los tres. Esto dio lugar a un aumento de la productividad, ya que el cambio en las rotaciones permitió la fijación de nitrógeno mediante legumbres, como los guisantes, las lentejas y los frijoles. El uso de arneses mejorados para caballos y el balancín también contribuyeron a mejorar la agricultura. El aumento de la productividad permitió el enorme desarrollo europeo de los siglos XI, XII y XIII, que se tradujo en un crecimiento de la población, el resurgimiento de las ciudades, el inicio de la era de las exploraciones, … Hasta la crisis del siglo XIV.

rotacion 3

La llegada de los españoles a América a partir de 1.492 produjo a su vez un significativo intercambio de cultivos. De América se introdujeron en Europa, maíz, patata, tabaco, tomate, cacao, etc. Algunos de estos cultivos fueron posteriormente vitales para permitir el crecimiento de la población en zonas del norte de Europa, donde el maíz y la patata -muy nutritivos- se adaptaron muy bien a tierras húmedas. La patata, por ejemplo, no se empezó a cultivar para alimentación humana hasta mucho más tarde, en el siglo XVIII, gracias principalmente a la labor del agrónomo Parmentier.

Otro de los grandes avances de la agricultura se produjo en Gran Bretaña y Holanda a partir de los siglos XVI y XVII. Este desarrollo fue fundamental para hacer de estos países dos potencias en la Edad Moderna. Las nuevas prácticas agrícolas desarrolladas por ingleses y holandeses incluían la rotación de cultivos cuatrienal y posteriormente la rotación compleja o sistema Norfolk, donde se rotaban plantas forrajeras para el ganado, legumbres que permitían volver a recuperar el nitrógeno en la tierra, varios tipos de cereales… De esta manera, ninguna parte de tierra se dejaba en barbecho y se podía alimentar más ganado -que dejaba su abono en la tierra, fertilizándola-, que a su vez también significaba más proteínas (carne, leche, queso…) para el consumo humano.

norfolk 1

También se empezaron a cercar las tierras (Leyes de cercamiento), para que el ganado no se moviera libremente, se impulsó la selección de semillas, se mejoraron las herramientas, como el arado de vertedera, etc. Estos cambios permitieron un gigantesco incremento de la población en Gran Bretaña y un descenso de la mano de obra rural, ya que ahora se conseguía más producción agrícola y ganadera con menos trabajadores, lo que conllevó -ya lo hemos visto- un notable éxodo rural y el desarrollo de la Revolución Industrial en las zonas mineras y algunas ciudades inglesas. Hasta ese momento la mayoría de la población en todos los países se dedicaba al sector primario. A partir de la Revolución Agraria, el campo necesitó en los países desarrollados cada vez menos mano de obra. Posteriormente, se introdujeron nuevas máquinas (sembradoras, trilladoras, cosechadoras, tractores,…) que redujeron aun más la necesidad de mano de obra. También se introdujeron fertilizantes químicos, que permiten recuperar los nutrientes de la tierra sin rotación de cultivos.

La agricultura en el siglo XX se caracterizó por un aumento de la productividad, la sustitución de mano de obra, el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas, nuevos métodos de cultivo (hidroponia, transgénicos…), la contaminación del agua, etc. Actualmente, la producción agrícola permite alimentar a los más de 6.000 millones de habitantes. Incluso, en algunos casos existe sobreproducción y crisis por el aumento de la oferta y el escaso precio en el mercado de los productos agrícolas, junto con escasez y hambrunas en algunas áreas del planeta. En años recientes se dio una reacción en contra de los efectos ambientales de la agricultura convencional, lo que dio lugar al surgimiento de la llamada “agricultura ecológica”. Pero de los problemas actuales de la agricultura, nos encargaremos más adelante.

Actividades:

  1. Realiza un resumen del texto en tu cuaderno. Posteriormente, responde a estas cuestiones:
  2. ¿En qué consiste la Trilogía Mediterránea? ¿Dónde se practicaba fundamentalmente?
  3. ¿Cuáles fueron los principales cambios introducidos por los musulmanes en la agricultura?
  4. Enumera 10 cultivos o productos provenientes de América. ¿Por qué fueron tan importantes la patata o el maíz en Europa a partir del siglo XVIII?
  5. ¿En qué consistió el llamado Sistema Norfolk? ¿Por qué permitió aumentar la producción agrícola y ganadera?

One thought on “El sector primario. 3º de ESO.

  1. ¿Cuál de los dos temas es?
    Es que cuando me meto, me aparecen dos apartados del sector primario, uno con tres actividades y otro con cinco, y no sé cuál es el que tengo que hacer.

Deja una respuesta