Sector primario 3. Factores y elementos de la actividad agrícola.

Las actividades agrarias son las actividades que desarrollan en el espacio rural los seres humanos para conseguir alimentos u otras materias primas de origen vegetal o animal. Comprende la agricultura, la ganadería y las actividades forestales o silvicultura.

El término actividad «agrícola» -al contrario que «agrario»- solo hace referencia a las actividades correspondientes a la agricultura, sin incluir ganadería y silvicultura.

¿Qué factores -físicos o humanos- condicionan (favorecen o perjudican) dicha actividad agrícola?Para empezar distinguimos entra factores físicos y humanos.
Los factores físicos vienen determinados por condiciones naturales (relieve, clima…), mientras que los factores humanos vienen determinados por la capacidad humana de facilitar o aumentar o simplemente condicionar la capacidad productiva de la tierra (tamaño de las parcelas, tecnología,…).

Factores físicos. Los principales son:

.Relieve: la altitud y las pendientes dificultan la actividad agrícola, dicicultan la mecanización y el trabajo y favorecen la erosión. Las áreas llanas, especialmente las zonas de valles fluviales son las más favorables a la agricultura. En zonas de pendiente pueden construirse terrazas para facilitar los cultivos.

terrazas
En Canarias son comunes los cultivos en terrazas.

.Clima. Actúa como limitador o favorecedor de los cultivos. Especialmente importante son la cantidad de precipitaciones y la variación de temperaturas. Algunos cultivos, solo pueden desarrollarse en zonas cálidas.
Así, cultivos tropicales como plátano, mango o cacao no pueden soportar temperaturas muy frías o heladas, por los que solo pueden dearrollarse en zonas con climas tropicales o sin temperaturas bajas. Otros cultivos en cambio, permiten y hasta se ven favorecidos por temperaturas frías, como el brócoli o las zanahorias.
La lluvia y la existencia de agua son fundamentales para determinadas plantas. El arroz o el aguacate necesitan muchísima agua, mientras que el olivo por ejemplo soporta largos periodos de sequía.

Sin embargo, lo que hace años era un factor limitador que condicionaba increíblemente la actividad agrícola, actualmente puede ser superado por la tecnología y la actividad humana. Así, se pueden desarrollar cultivos en zonas inverosímiles gracias a la aportación de agua mediante regadío o el mantenimiento de temperaturas más suaves con invernaderos. De este modo, cultivos antes exclusivos de zonas tropicales se han ido extendiendo a zonas templadas (mango o aguacate en invernaderos de Andalucía por ejemplo) y zonas desérticas pueden mantener una producción agrícola intensiva gracias al aporte artificial de agua (Israel, se ha convertido en un exportador de determinados productos a pesar de estar en zona casi desértica).

invernaderos
El cultivo en invernaderos permite aumentar la producción y adelantar la época de floración de algunos cultivos

.Suelo. Es el soporte y sustento de plantas y vegetación. Cada tipo de suelo favorece o perjudica a un determinado cultivo. En general, los suelos arenosos no son muy favorables para el cultivo, al contrario que los arcillosos, que acumulan agua y minerales con más facilidad. A su vez, el ph del suelo también condiciona el cultivo. Los suelos pueden ser ácidos, alcalinos o neutros. Las zonas con restos volcánicos, por ejemplo suelen ser rocosos e imposibles para el cultivo, sin embargo, pasados unos años, formanc suelos muy fértiles y ricos en nutrientes. El suelo pierde nutrientes minerales con cada cosecha, por lo que conviene fertilizar la tierra.
Sin embargo, como en el factor climático, la capacidad tecnológica y cultural humanan puede hacer que este factor no sea tan determinante en la agricultura como hace años.

Factores humanos. Debemos tener en cuenta:

.Población. El número de habitantes y su crecimiento indican la demanda necesaria de productos agrícolas y el aprovechamiento de la tierra, así como, incluso, el tipo de cultivo. Por ejemplo, zonas de altísima densidad poblacional, como el sureste asiático, necesitarán de grandes parcelas de cultivo muy productivas y que produzcan alimentos para el conjunto de su población (el arroz puede dar dos o hasta tres cosechas anuales). En cambio, zonas con baja densidad de población -y escasa mano de obra- pueden especializarse en otros cultivos, como vid u olivo.

.Tecnología. El grado desarrollo tecnológico y la presnecia de maquinaria, selección de semillas, herremientas especializadas, regadío, etc condiciona enormemente como hemos visto la capacidad productiva del suelo.

.Tenencia y propiedad de la tierra. Puede ser particular (privada de una persona), comunal o colectiva (como una cooperativa) y estatal o pública. El aprovechamiento y la explotación puede ser también directa (cuando el propietario de la tierra se encarga de su cultivo) o indirecta (el propietario cede en alquiler o aparcería la tierra a un cultivador; si el agricultor paga en dinero al propietario se trata de un alquiler; si paga con una parte de la producción es aparcería). El alquiler puede ser a corto plazo (5 años por ejemplo) o a largo plazo o enfitéusico (más de 50 años).

web-tp-formacic3b3n-koljc3b3s-y-sovjc3b3s-imag
La agricultura en la Unión Soviética, por ejemplo, se desarrolló mendiante grandes propiedades comunales, trabajadas colectivamente, los Sovjos y los Koljós.

.Tamaño y forma de las parcelas. Podemos encontrar diferencias en primer lugar con respecto al tamaño. Las parcelas de menos de 10 hectáreas son llamadas minifundios, y las superiores a 100 hectáreas son latifundios, generalmente usadas para cultivos de secano. En función de la separación dentro de las parcelas podemos encontrar con bocages (campos irregulares con setos o muros de piedra para diferenciar los distintos terrenos de cultivo o explotación ganadera u openfields, cuando no existen setos o vallas entre las distintas zonas de cultivo de una misma parcela.

Bocage
En el bocage, paisaje agrícola típico de Gran Bretaña o Francia, la parcela está dividida con setos o muros. En cada una de estas se cultivan distintas plantas.
openfield
En el Openfield, más propio de la zona mediterránea, no existen muros o vallas que separen las áreas de distintos cultivos.

.Política agraria. La actividad de los Estados también puede condicionar la actividad agrícola, incentivando algunos cultivos y obstaculizando otros mediante cuotas. En Europa, la actividad agraria está plenamente condicionada por la PAC, Política Agraria Común.

Tendremos que distinguir entre distintos sistemas de cultivo en función del uso o aporte de agua, aprovechamiento del suelo o variedad de cultivo.

En función del aporte de agua que necesita un cultivo distinguiremos en:
Agricultura de secano. Cuando el cultivo solo necesita el agua de lluvia.
Agricultura de regadío. Cuando, además del agua aportada por la lluvia, se realizan aporte de agua por el hombre, ya sea mediante canalizaciones, aspersores, hilos, etc.

En función del aprovechamiento del suelo, distinguiremos entre:
Agricultura intensiva. La productividad del suelo es altísima. Apenas haya capacidad de mejora de la producción, pues ya es muy alta y ha producido prácticamente lo máximo con el actual nivel tecnológico y humano. Se trata de aprovechar al 100% la posibilidad productiva de la tierra.
Agricultura extensiva. El rendimiento aún puede mejorar si se mejora el trabajo, se desarrolla regadío, se mejora la fertilización, se invierte en tecnología, etc.
Generalmente, las zonas extensivas son grandes parcelas, que aun podrían producir más. En cambio, las zonas intensivas son parcelas de tamaño medio o pequeño con mucha inversión.

planteos-mixtos
Países «nuevos» como EE.UU., Canadá, Australia o Argentina, destacaron por su agricultura cerealística extensiva en el siglo XX.

En cuanto a la variedad de cultivos, disntiguimos entre:
.Monocultivo. Cuando en una misma parcela solo se cultiva un producto, como por ejemplo, en grandes latifundios de Jaén o Córdoba, que solo se planta olivo. Muchas veces, están orientados a la exportación.
.Policultivo. Cuando en una misma parcela se plantan varios cultivos a la vez, como en una huerta.

Actividades: Realiza un resumen de este apartado en tu cuaderno.

  1. Define en tu cuaderno:

.PAC .Minifundio .Latifundio .Bocage .Openfield .Enfiteusis .Aparcería .Explotación Directa .Explotación indirecta .Silvicultura .Terraza .Invernadero .Cultivo tropical
.Regadío .Secano .Policultivo .Monocultivo .

2. Realiza un esquema en tu cuaderno con la información de los distintos sistemas de cultivo.

One thought on “Sector primario 3. Factores y elementos de la actividad agrícola.

Deja una respuesta