Sector Primario 4. Agricultura Tradicional. 3º de ESO.

Como ya hemos visto existen muchas diferencias entre la agricultura en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Profundizaremos ahora en esas diferencias yanalizaremos algunos sistemas de cultivo significativos de cada tipo.

La agricultura tradicional es la que usa métodos de producción tradicionales, sin mecanización, por lo que necesita mucha mano de obra y proporciona rendimientos y productividad bajos. Generalmente el producto no se comercializa, o solo se vende una parte. La mayor parte de la producción está destinada a la alimentación de la familia de agricultores.

Dentro de la agricultura tradicional distinguimos entre agricultura de subsistencia y de autoconsumo:

.Agricultura de subsistencia: Es propia de zonas subdesarrolladas (Centroamérica, Sudeste asiático, África central y oriental). Apenas proporciona lo justo al campesino para sobrevivir; y a veces ni eso. El excedente es muy escaso y los rendimientos extraordinariamente bajos. Suele tratarse de parcelas muy pequeñas, trabajadas por una familia para su propio consumo.

Mapa agricultura mundo

Dentro de este tipo distinguimos algunos sistemas de cultivo como:

Sistema de Rozas itinerante. Se caracteriza por quemar zonas de bosque o sabana y aprovechar la fertilización que producen las cenizas para cultivar. Posteriormente, al agotarse la productividad de la tierra, cada dos o tres años, se mueve la zona de cultivo a otra zona de bosque o sabana que se también se quema. Es típica de África y algunas zonas de América y sus cultivos típicos son maíz, ñame, cacahuete, yuca… Produce muy escasos rendimientos y está en franco retroceso en las zonas del planeta en que aun se practica. Sin embargo, a pesar de lo que pueda parecer, las últimas investigaciones señalan que es un sistema que “permite mantener la biodiversidad de estas zonas” mejor que otros sistemas más intensivos.

Roza

.Agricultura de autonconsumo: Sus rendimientos son algo mayores que la agricultura de subsistencia y al contrario que ésta, es una agricultura sedentaria. Utiliza animales como fuerza de tracción y la mecanización es escasa o inexistente. Las herramientas (azadas, hoces, etc.) suelen ser rudimentarias.

Dentro de esta agricultura podemos distinguir entre varios sistemas:

.Sistema de Rotación trienal. También denominada agricultura extensiva de secano tradicional. Sistema de policultivo, originiario de las zonas mediterráneas, por ejemplo, donde las tierras se dividían en 3 zonas e iban rotando. Una parte de ellas se dejaba sin cultivar (barbecho) para dejar que la tierra recupere los nutrientes; en las otras dos se alternaban cereal de invierno -para el ganado- o legumbres, y cereal de verano. Actualmente está también en claro retroceso. Se practica en zonas de Asia, América o África. En estas zonas se alternan cereales y tubérculos.

.Monocultivo de arroz. Típico de la zona de Asia sudoriental (China, Vietnam, India, Corea…), zona con históricamente una altísima densidad de población. Permite una alta producción -hasta dos cosechas al año- en zonas limitadas (agricultura intensiva) pero necesita mucha mano de obra -trabajo colectivo muy organizado-, obras de regadío, que acumulen el agua de lluvia, construcción de canales, terrazas, bancales, etc.

1536902966_747933_1537164456_noticia_normal_recorte1

Actividades:

1. Resumen del texto.

2. Explica brevemente las características de los 3 sistemas de cultivo expuestos: rozas, rotación trienal y monocultivo de arroz. (Ejemplo: Sistema de rozas, típico de África central y América, produce principalmente maíz, ñame, cacahuete…; sistema de subsistencia con poco o nulo excedente; productividad baja; agricultura extensiva; policultivo; mecanización inexistente; secano; extensiva; necesita mucha mano de obra; es itinerante y se fertiliza quemando zonas de bosque o sabana cercanas).

One thought on “Sector Primario 4. Agricultura Tradicional. 3º de ESO.

Deja una respuesta