Primer, segundo y tercer Mundo. 3º de eso, economía.

La expresión primer mundo actualmente hace referencia a aquellos países que han logrado un muy alto grado en el índice de desarrollo humano (IDH) disfrutan de los más altos estándares de vida posibles, gracias a una buena sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas, y respeto por la propiedad privada. Originalmente el término se usaba para referirse a países aliados a Estados Unidos durante la guerra fría, con una economía capitalista y desarrollada.

Se trata de países con un alto nivel de industrialización y desarrollo tecnológico, sede de grandes empresas multinacionales. Su balanza comercial era, generalmente positiva, ya que exportaban productos de mucho valor (tecnología, servicios,…) e importaban productos con poco valor añadido (materias primas, energía, …). Su sector primario estaba también altamente desarrollado y empleaba un porcentaje muy bajo de población activa (5-10%). El sector más desarrollado era el terciario o sector servicios. El nivel de consumo y el poder adquisitivo de su población era especialmente alto, así como la calidad y alcance de sus servicios -públicos o privados-. Dentro de los países del Primer Mundo, habría que distinguir entre países con economía puramente capitalista o con economía mixta.

EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, Francia, Japón, República Federal Alemana, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suiza, Austria o Bélgica eran los países que generalente se incluían dentro de esta consideración.

Los países del Tercer Mundo, término acuñado por el economista francés Sauvy en 1952, en plena Guerra Fría, para designar a los países que no pertenecían a los dos bloques en conflicto (englobados respectivamente en Primer y Segundo Mundo). Posteriormente, este término ha venido utilizándose para designar a países subdesarrollados o con escaso nivel de desarrollo.
Estos países, que, en conjunto, fueron dominados y colonizados por las potencias industriales del Primer Mundo durante el Imperialismo (siglo XIX), posteriormente consiguieron independencia política pero siguieron dependiendo económicamente de los países occidentales o del Primer Mundo.

Han tenido un proceso de industrialización muy débil o inexistente. Su economía se encuadra mayoritariamente bajo un sistema de subsistencia. Su sector primario se encuentra muy poco desarrollado y emplea un porcentaje alto de población activa. El terciario, en cambio, emplea un porcentaje muy bajo, y presenta un desarrollo escaso. De este modo, servicios esenciales, como la educación o la sanidad, no pueden atender correctamente a la población. El poder adquisitivo de la mayor parte de la población es muy bajo, lo que genera un mercado interno pobremente desarrollado. Hay notables desigualdades de riqueza entre su población: aunque un porcentaje muy alto de la población de cada país del Tercer Mundo es muy pobre, una pequeña elite se beneficia de su posición y acumula grandes riquezas.

La balanza comercial de estos países suele ser negativa, ya que deben importar productos de más valor (tecnología, productos industriales,…) que los que exportan (generalmente materias primas que no tienen ningín tipo de transformación en el país: minerales, productos agrícolas, energía,…). Generalmente, la explotación de estos productos está en manos de compañías extranjeras y occidentales, por lo que gran parte del beneficio de estas actividades no se queda en estos países.

La explotación del petróleo en Nigeria produce mucho beneficio para esta compañía holandesa pero escasas ventajas para la población y el medioambiente de Nigeria. Lejos de ser una excepción es la tónica general de los países de Tercer Mundo: sus recursos sirven para incrementar los beneficios de compañías occidentales.

Dentro de los países del Tercer Mundo existen notables diferencias. Los países de África Central presentan generalmente algunos de los peores datos a nivel de pobreza. También se incluyen en la categoría de Tercer Mundo países del Caribe y América Latina -aunque con muchas diferencias entre países muy pobres como Haití o Bolivia y países desarrollados como Argentina o México-, y países de Asia.

Los países del Segundo Mundo eran los países con economía socialista, en muchos casos dependientes o controlados por la principal potencia de este grupo, la URSS.
Dentro de este grupo se incluía, además de a la URSS, a China, la República Democrática Alemana, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumanía, Cuba, Corea del Norte, Mongolia, Vietnam, Albania o Bulgaria.

En estos países la gran mayoría de medios de producción eran de titularidad pública (no estaban en manos privadas, sino del Estado), y la economía era planificada -el Estado organizaba la producción, los precios, etc, al contrario que en los países capitalistas donde esta tarea se deja al mercado-. Se trataba de países con escasa desigualdad social y un alto nivel de desarrollo industrial y tecnológico, aunque menor que las de los países del Primer Mundo. El nivel de consumo no era tan alto como en Occidente, aunque los principales derechos y servicios estaban plenamente cubiertos (sanidad, educación, jubilación, empleo,…).
Sin embargo, gran parte de este sistema se hundió a finales de los 80, debido a la descomposición de la URSS y a la derrota en la Guerra Fría. La gran mayoría de estos países viraron de forma precipitada y radical al capitalismo y la economía liberal, produciendo enormes desigualdades sociales en muy poco tiempo. Actualmente, solo Cuba y Corea del Norte son generalmente considerados países con una economía socialista. China, que se encuadraba en este grupo, adaptó su economía al capitalismo, sobretodo a partir de los años 80, convirtiéndose en una gran potencia, aunque actualmente el Estado tiene aun un gran control de la economía.

Resulta complicado encuadrar a China como país capitalista o socialista. Mantiene aspectos característicos de los dos sistemas.

Actividad: realiza un esquema en tu cuaderno que recoja los aspectos fundamentales de este punto (tipo de economía, consumo, etc).


Deja una respuesta