Conceptos temas Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría

.Pacto Antikomintern  .Pacto de Acero  .Pacto Germano Soviétivo (o Von Ribbentrop-Molotov)  .Conferencia De Múnich

.Anchluss  Colaboracionismo  .Resistencia  .Partisano  .Operación Barbarroja  .Blitzkrieg  .Bombardeo de Pearl Harbour

.Holocausto  .Conferencia de Yalta  .Conferencia de Postdam  .Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki

.Batalla de Stalingrado  .Batalla de Midway  .Desembarco de Normandía  .Doctrina Truman  .Informa Jdanov

.Pacto de Varsovia  .OTAN  .Plan Marshall  .COMECON  .Telón de acero  .Coexistencia Pacífica  .Guerra de las Galaxias

.Crisis de los misiles de Cuba  .Guerra de Corea  .Crisis de Berlín  .Teléfono Rojo  .Acuerdos SALT  .Caza de Brujas

Conceptos Tema 8: El periodo de Entreguerras

.Bolchevique  .Menchevique  .Soviet  .Paz de Brest-Litovsk  .Tesis de Abril  .NEP  .Colectivización  .Purga  .Stajanovismo   .Totalitarismo  .Fordismo  .Especulación  .Sufragismo  .Crack del 29  .Keynesianismo  .New Deal  .Plan Dawes  .Irredentismo  .Fasci di Combatimento  .Marcha sobre Roma  .Führer  .Antisemitismo  .Antiliberalismo  .Racismo  .Lebensraum o Espacio Vital  .Autarquía económica  .Gestapo  .Leyes de Nüremberg

El Crack del 29

Este documental es un interesante acercamiento a uno de los fenómenos más importantes del periodo de Entreguerras: el hundimiento de la Bolsa de EE.UU. en 1929 y la subsiguiente crisis internacional. Aunque se centra casi exclusivamente en Estados Unidos, resulta completo y aborda el proceso de recuperación de la era Roosevelt, aunque su fuerte está en el análisis de los motivos que llevaron al hundimiento.

[youtube=htt:p://www.youtube.com/watch?v=F_LGYBeaFtk&feature=related]

Actualización: si no podéis ver el documental aquí, pinchad en este enlace

Conceptos del Tema «Imperialismo y Primera Guerra Mundial», 4º de ESO

Los conceptos y eventos del tema son los siguientes:

.Imperialismo  .Colonialismo  .Dominio  .Colonia de Explotación .Protectorado  .Colonia de poblamiento

.Chauvinismo  .Guerra de Trincheras  .Guerra de Movimientos  .Paneslavismo  .Racismo  .Segregación   .Guerras del Opio

.Conferencia de Berlín (1885)  .Revuelta de los Bóxers  .Carrera de Armamentos   .Triple Alianza/Entente

.Paz de Brest-Litovsk  .Sufragismo  .Plan Schlieffen  .Tratado de Versalles  .Sociedad de Naciones  .Doctrina Monroe

.Incidente de Fashoda

Comentario de un texto de Marx y Engels

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta (…)

De todas las clases que hoy se enfrentan a la burguesía, tan sólo el proletariado constituye una clase auténticamente revolucionaria (…). Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante y el campesino, combaten a la burguesía para asegurar su posición como tales capas medias y salvarse de su hundimiento. No son clases revolucionarias, sino conservadoras. (…) Los proletarios sólo pueden conquistar las fuerzas productivas a cambio de abolir el modo de producción anterior. Todos los movimientos anteriores son movimientos de minorías en interés de minorías. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de la inmensa mayoría en beneficio de la inmensa mayoría.”

Marx y Engels. Manifiesto del partido comunista 1848. Leer más

Barry Lindon

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=qfvCjLgbpy0]

La película Barry Lindon (S. Kubrick, 1975) muestra el ascenso de un campesino irlandés a noble tras alistarse en el ejército británico y convertirse en agente secreto prusiano. Algunos de los aspectos más llamativos de la película se concentran en el rodaje de las escenas de batallas, como ésta, en la que los granaderos ingleses, entre los que encuentra Barry Lindon, avanzan contra el ejército sueco-prusiano a pesar de los disparos.

Comentario de un discurso de Robespierre (1794)

«La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo. Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política.

Pero para fundar y consolidar entre nosotros la democracia, para llegar al reinado apacible de las leyes constitucionales, es preciso terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y atravesar con éxito las tormentas de la Revolución; tal es el fin del sistema revolucionario que habéis organizado. Debéis aún regir vuestra conducta según las tormentosas circunstancias en que se encuentra la República, y el plan de vuestra administración debe ser el resultado del espíritu del gobierno revolucionario combinado con los principios generales de la democracia. Leer más