Comentario paisajes agrarios. Sector primario 7. 3º de ESO.

Comenta las siguientes imágenes o fotografías. Señala qué tipo de sistema agrícola crees que muestran, si se trata de agricultura intensiva o extensiva, de regadío o de secano, policultivo o monocultivo, de mercado o de subsistencia, mano de obra, mecanización, parcelas regulares o irregulares, en qué zona del planeta crees que se dan, etc.

Observa el ejemplo.

5105907732_d8c3d5d89b_b

En esta imagen vemos en primer plano un recolector de café.
Desconocemos el país en el que se tomó la imagen, pero posiblemente se trate de un país tropical (Ecuador, Colombia, México…) , ya que el café es un producto típico de agricultura de plantación.
Suele cultivarse en régimen de monocultivo, orientado a la exportación internacional.
Apenas tiene mecanización y requiere abundante mano de obra para la recolección.
Es un cultivo de secano, y las parcelas suelen ser irregulares y adaptadas al relieve montañoso.
A pesar de desarrollarse en países poco desarrollados es una agricultura de mercado, ya que su producción está orientada a la exportación y en un régimen intensivo.

Leer más

La Antigua Grecia 5. La Guerra del Peloponeso. 1º de eso

Tras la victoria griega en las Guerras Médicas se alacanzó una situación de hegemonía ateniense en la Hélade. Sin embargo dicha situación no durará mucho tiempo. El dominio ateniense causará la oposición de numerosas polis griegas, que, lideradas por Esparta, formará la llamada Liga del Peloponeso.
Durante más de 50 años, las grandes polis griegas se enfrentarán y acabarán completamente devastadas tras este largo conflicto. La guerra se saldará con la derrota de Atenas, pero Esparta, también agotada, apenas se beneficiará de la guerra. Otras polis, como Tebas, y especialmente el reino de Macedonia, al norte de Grecia, serán los grandes beneficiados.

Leer más

La Antigua Grecia 4. Las Guerras Médicas 1º de eso

La hegemonía de Atenas en la Hélade sin embargo no se consiguió de la noche a la mañana. A su poderío económico y comercial se fue añadiendo su influencia política y poderío militar. Este poderío militar se fue forjando a lo largo del siglo V a.C. en gran parte gracias a las denominadas Guerras Médicas -llamadas así porque enfrentaban a los griegos con los persas o «medos»-, que, a su vez tuvo una enorme influencia en el desarrollo de la democracia ateniense y en los acontecimientos posteriores.

Los atenienses desatacaron por su dominio naval
Leer más

Sector Primario 4. Agricultura Tradicional. 3º de ESO.

Como ya hemos visto existen muchas diferencias entre la agricultura en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Profundizaremos ahora en esas diferencias yanalizaremos algunos sistemas de cultivo significativos de cada tipo.

La agricultura tradicional es la que usa métodos de producción tradicionales, sin mecanización, por lo que necesita mucha mano de obra y proporciona rendimientos y productividad bajos. Generalmente el producto no se comercializa, o solo se vende una parte. La mayor parte de la producción está destinada a la alimentación de la familia de agricultores. Leer más

Sector primario 3. Factores y elementos de la actividad agrícola.

Las actividades agrarias son las actividades que desarrollan en el espacio rural los seres humanos para conseguir alimentos u otras materias primas de origen vegetal o animal. Comprende la agricultura, la ganadería y las actividades forestales o silvicultura.

El término actividad «agrícola» -al contrario que «agrario»- solo hace referencia a las actividades correspondientes a la agricultura, sin incluir ganadería y silvicultura.

¿Qué factores -físicos o humanos- condicionan (favorecen o perjudican) dicha actividad agrícola? Leer más

Las colonizaciones griegas. 1º de eso

El siguiente video explica de manera concisa el proceso de las colonizaciones griegas por el Mediterráneo y el Mar Negro en época arcaica.

Para empezar, la zona de la Hélade es una zona con suelos bastante pobres, al contrario que Egipto o Súmer, por lo que su producción agrícola era insuficiente para alimentar a la creciente población de las distintas polis. Además, ya desde época arcaica empezaron a desarrollarse conflictos sociales entre los aristócratas -que poseían la mayor parte de la tierra y acaparaban todo el poder político (oligarquía)- y otros grupos sociales (campesinos, artesanos, comerciantes,…).



Por otro lado, los griegos eran excelentes marineros y comerciantes, por lo que la salida natural al crecimiento excesivo de población y a los conflictos sociales fue la fundación de colonias en zonas del Mediterráneo y del Mar Negro. Massalia (actualmente Marsella), Emporion (actualmente Ampurias), en el Mediterráneo occidental son algunas de las más célebres.

Leer más