Earthquakes 1º de ESO

The world’s largest earthquake documented occurred on May 22, 1960 near Valdivia, in southern Chile. It was assigned a magnitude of 9.5 by the United States Geological Survey. It is referred to as the «Great Chilean Earthquake» and the «1960 Valdivia Earthquake.»

The United States Geological Survey reports this event as the «largest earthquake of the 20th Century.» Other earthquakes in recorded history may have been larger; however, this is the largest earthquake that has occurred since accurate estimates of magnitude became possible in the early 1900s.


The earthquake occurred beneath the Pacific Ocean off the coast of Chile. Ground motion from this earthquake destroyed or damaged thousands of buildings. The Chilean government estimated that about 2,000,000 people were left homeless. It was fortunate that the earthquake occurred in the middle of the afternoon and was preceded by a powerful foreshock. That foreshock frightened most people from their buildings, placing them outside when the main earthquake occurred.

Most of the damage and deaths were caused by a series of tsunamis that were generated by the earthquake. These waves swept over coastal areas moments after the earthquake occurred. They pushed buildings from their foundations and drowned many people.

However, people as far away as the Philippines or Hawai were killed by this event.

The cause was a megathrust earthquake that occurred at a depth of about 20 miles, where the Nazca Plate is subducting beneath the South American Plate. Numerous large earthquakes have occurred in this area before and after the May 22, 1960 event.

Eventhough, the most expensive earthquake in history was the Japan’s earthquake and tsunami in 2011. On March 11, 2011, a magnitude-9 earthquake shook northeastern Japan, unleashing a savage tsunami. The effects of the great earthquake were felt around the world, from Norway’s fjords to Antarctica’s ice sheet. More than 120,000 buildings were destroyed, 278,000 were half-destroyed and 726,000 were partially destroyed. The direct financial damage from the disaster is estimated to be about $199 billion dollars (about 16.9 trillion yen), according to the Japanese government. The total economic cost could reach up to $235 billion, the World Bank estimated, making it the costliest natural disaster in world history.

The unexpected disaster was neither the largest nor the deadliest earthquake and tsunami to strike this century. That record goes to the 2004 Banda Aceh earthquake and tsunami in Sumatra, a magnitude-9.1, which killed more than 230,000 people. But Japan’s one-two punch proved especially devastating for the country, because few scientists had predicted the country would experience such a large earthquake and tsunami.

Residents of Tokyo received a minute of warning before the strong shaking hit the city, thanks to Japan’s earthquake early warning system. The country’s early warning system prevented many deaths from the earthquake, by stopping high-speed trains and factory assembly lines. People in Japan also received texted alerts of the earthquake and tsunami warnings on their cellphones.

The tsunami caused a cooling system failure at the Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant, which resulted in a nuclear meltdown and release of radioactive materials. The electrical power and backup generators were overwhelmed by the tsunami, and the plant lost its cooling capabilities.  

«Fukushima was created by the tsunami. The earthquake was not a factor,» Titov said. «Fukushima was designed for a tsunami smaller than the one we saw.»

How to comment a graph

Commenting a graph or chart could be a great exercise to develop our English skills and, at the same time show and put into practice our knowledge in a certain field.
Charts or graphs help us to display a great amount of information in a visual and graphical way, so we can get an idea of a complex process and visualize and compare trends easily.

As, you might have seen in class, we have to distinguish into four different parts or phases of a graph’s commentary:

  1. Introduction.
  2. Description.
  3. Analysis.
  4. Conclusion.



Leer más

Mapas América

Imprime o dibuja los mapas en tu cuaderno y añade estos elementos:

  1. Mapa político: Canadá, Estados Unidos, Brasil , Argentina, México, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chil, Paraguay, Ecuador, Guyana, Uruguay, Surinam, Nicaragua, Honduras, Cuba, Guatemala, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Belice, El Salvador, Jamaica.
  2. Mapas físicos: M. Rocosas, Península Alaska, California, Florida, Labrador, Bahía Hudson, E. de Bering, Sierra Madre, Apalaches, Mississippi, Colorado, San Lorenzo, Golfo de México, Grandes Lagos (Erie, Michigan…), Escudo canadiense, Meseta del Colorado, Antillas mayores; Andes, Golfo de Panamá, Cabo de Hornos, E. de Magallanes, Paraná, Cuenca Amazónica, Orinoco, Mato Grosso, Gran Chaco, Patagonia, Cabo Sao Roque, Lago Titicaca, Lago Maracaibo.
Leer más

Mapa de España físico. 1º de ESO.

Copia o imprime el mapa en tu cuaderno y añade los siguientes elementos del relieve de España:

Submeseta Norte, Submeseta Sur, Sistema o Cordillera Central, Sierra Morena, Cordillera Subbética, Cordillera Penibética, Pirineos, Sistema Ibérico, Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Cordillera Costero Catalana, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico, Montes de Toledo, Mulhacén, Teide, Aneto, Almanzor, Archipiélago Canario, Archipiélago de las Baleares, Estrecho de Gibraltar, Golfo de Vizcaya, Golfo de Cádiz, Golfo de Valencia, Cabo de Gata, Cabo Finisterre.

La Mortalidad y sus causas

Lee el texto y contesta a las preguntas.

Como ya sabes, la tasa de Mortalidad hace referencia al número de defunciones en una población determinada.

Hace siglos, cuando todo el mundo estaba en una fase preindustrial o antigua de la Transición Demográfica, la mortalidad era excepcionalmente alta, del orden del 30 por mil (de cada 1000 personas, 30 morían en un año) en los años “normales”, y mucho más altas (50, 60 por mil) en años en los que se registraban mortandades catastróficas debido a epidemias, hambrunas, guerras, etc. Sin embargo, las tasas de mortalidad empezaron a decrecer de manera vertiginosa en Europa a partir de los siglo XVIII y XIX, con la llegada de las mejoras higiénicas, sanitarias (vacunas, medicamentos,…), y alimentarias, alumbrando un enorme crecimiento en Europa (Revolución Demográfica). En España, por ejemplo, la tasa de mortalidad era de un 28 por mil en 1901 y de solo un 9 por mil en 1990. A partir del siglo XX, y especialmente después de 1945, estas mejoras se extendieron a los países subdesarrollados (Asia, África, América del Sur y Central), originando así un crecimiento enorme de la población mundial (Explosión demográfica).

Hace unos 40 años podía reconocerse fácilmente el nivel de desarrollo de un país atendiendo a su tasa de mortalidad: una tasa baja, menor del 10 por mil, era propia de un país desarrollado, con un sistema sanitario moderno, niveles bajos de mortalidad infantil, alta esperanza de vida, etc… En cambio, los países en vías de desarrollo, tenían hasta hace unos 30 o 40 años, tasas de mortalidad superiores al 15 y hasta el 20 por mil, debido a peores condiciones higiénicas y, por tanto, aumento de enfermedades epidémicas, malas condiciones sanitarias (falta de médicos, medicinas, hospitales, etc), alimentación deficiente, alta mortalidad infantil ,…

Actualmente, sin embargo, resulta más difícil establecer el nivel de desarrollo de un país en función de su tasa de mortalidad, ya que muchos países en vías de desarrollo han visto decrecer sus tasas, llegando a bajar del 10 por mil (Marruecos, 5 por mil; Colombia, el país con más muertes violentas del mundo está en un bajísimo 5 por mil) al avanzar en tratamientos médicos y quirúgicos, mejorar su alimentación, etc. A su vez, en muchos países desarrollados la tasa ha aumentado debido al envejecimiento de la población (Italia, 10 por mil, Alemania 10 por mil). En este sentido, la referencia a la esperanza de vida media y la mortalidad infantil son mucho más fiables para conocer el nivel de desarrollo de un país.

Así mismo, las causas de mortalidad no son las mismas en unos países que en otros. En este artículo periodístico, se resume la estadística de defunciones del Instituto Nacional de Estadística español en el 2007. En cambio, las causas más comunes de mortandad en África son enfermedades infecciosas, como el SIDA, generalizado por malas condiciones higiénicas y escaso uso de preservativos, la malaria, causado por un mosquito, y que afecta especialmente a los niños, o la tuberculosis. Así mismo, enfermedades como la diarrea o el tifus, prácticamente erradicadas de los países desarrollados, acarrean un importante número de muertes, especialmente en niños. La desnutrición y la falta de medidas higiénicas (gran parte de la población africana no tiene acceso a agua corriente, etc) son muy importantes a la hora de explicar la generalización de estas enfermedades, de tal modo que originan muertes con una alta tasa de “evitabilidad”; es decir, que podrían evitarse fácilmente, con la generalización de algunas medidas higiénicas y sanitarias. En cambio, las enfermedades más mortíferas en países desarrollados (tumores, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer y otras enfermedades degenerativas,…), son muy difíciles de reducir su nivel de mortandad con los actuales conocimientos médicos.

1. Señala principales causas de mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo. ¿A qué se deben las diferencias? ¿A qué se refiere el concepto “tasa de evitabilidad? ¿Por qué es distinto en unas enfermedades que en otras?
2. ¿Qué países en general tienen actualmente una tasa de mortalidad más elevada? ¿Y hace 40 años? Explica a qué factores se ha debido esta evolución. ¿Por qué razón las tasas de mortalidad infantil y esperanza de vida media son más fiables para describir el nivel de desarrollo de un país?
3. ¿Cómo eran las tasas de mortalidad en época preindustrial (antes de los siglos XVIII y XIX)? ¿Cuándo, dónde y cómo cambiaron? ¿Qué consecuencia fundamental generó el cambio de estas tasas?

Distribución de la población mundial

La densidad de la población mundial hace referencia al número de habitantes de un espacio determinado. Se expresa en habitantes/km2. Una densidad alta es una densidad superior a los 100 hab/km2. Una densidad inferior a 10 hab./km2 se considera baja. Algunas zonas de Siberia o el Sahara presentan densidades inferiores a 1 hab./km2. El país con la densidad más baja del mundo es Mongolia, con 2 hab./km2. El país con la densidad más alta no es el país con más población, sino el que presenta una población numerosa concentrada en un espacio muy reducido. De esta manera, Mónaco (19.000 hab/km2), Singapur (7.000 hab./km2) o Malta (1.385 h/km2), son varios de los países con más densidad.

Leer más

El crecimiento de la población mundial.

En 2011 la población mundial alcanzó la cifra de 7000 millones de personas.
Para 2045 se espera que la población en el planeta supere los 9000 millones. Sin embargo, en los ñultimos años, dicho crecimiento se ha ralentizado ligeramente. La mayor parte de este crecimiento se concentra en los países del Tercer Mundo (países del sudeste asiático, países del Sahel y África central, etc).


Este gráfico lineal muestra cómo se ha llevado a cabo ese proceso de crecimiento de la población mundial. Especialmente fuerte en la segunda mitad del siglo XX.

Leer más