#INFÓRMATE: Día Mundial de la Educación Ambiental
El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Tiene su origen en 1975, ya que en este año se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental, evento en el que se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas, publicando, como resultado, la Carta de Belgrado, en la que se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental, cuyas metas son:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
El Cambio Climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas que genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas, pero el aumento de la temperatura es sólo el principio. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás. Las consecuencias del cambio climático incluyen, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
El Informe provisional del Estado del Clima 2020 resalta que las temperaturas en aumento no solo se extienden en la tierra, también en el océano, cuyo 80% experimentó al menos una ola de calor en 2020, generando repercusiones para los ecosistemas marinos que ya de por sí sufren por aguas más ácidas debido a la absorción de dióxido de carbono (CO2).
Os recomendamos la película de acceso gratuito en YouTube de National Geographic “Before the Flood” y la Selección de Recursos para la Educación Ambiental del CENEAM.
FUENTES:
Web: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Web: World Meteorological Organization
Web: OMS (Cambio climático y salud)
Informe: Informe provisional del Estado del Clima 2020