Trabajo del segundo trimestre del curso 21/22
Como estamos viendo la Tierra, este es el trabajo para el segundo trimestre de este curso, que va a consistir en la construcción de un reloj solar.
Pero antes de continuar vamos a ver como es un reloj de sol
La Tierra gira alrededor de su eje en 24 horas. Una rotación es de 360 °, por lo que la velocidad es 360 ° / 24h = 15 ° por hora. Una hora de tiempo representa 15 °, o inversamente, 1 ° representa 4 minutos de tiempo (24h x 60 min / 360 ° = 4 min por grado).
Si divide un disco en 24 sectores de 15 °, con un eje perpendicular, y si orienta esta configuración de tal modo que el eje es paralelo al eje de rotación de la Tierra, obtendrá un dispositivo que puede medir la hora solar. Este es un reloj de sol ecuatorial.
Dependiendo de la latitud de instalación, el eje del reloj de sol estará más o menos inclinado con respecto al plano horizontal. Pero el eje siempre apuntará al polo norte (en el hemisferio norte) o al polo sur (en el hemisferio sur).
reloj ecuatorial en polo norte
Al extender las líneas de separación del disco al plano horizontal se obtiene el diseño de un reloj de sol horizontal. La salida del sol por el este arrojará una sombra en el lado oeste del reloj por la mañana. Se proyectará una sombra en el lado este del reloj por la tarde. Al mediodía solar, cuando el Sol transita por el meridiano local, la sombra se alineará con el eje Norte-Sur.
Durante el verano, cuando el sol está alto en el cielo, la sombra es más corta. Durante el invierno, es más larga. En los equinoccios, las sombras están todas dentro del plano ecuatorial y seguirán una línea recta en el reloj de sol.
Entonces, para resumir:
- Un reloj de sol puede marcar la hora solar midiendo el ángulo horario del Sol, a una velocidad de 15 ° por hora. Permite el diseño de las líneas horarias.
- Un reloj de sol puede marcar estaciones entre solsticios, o incluso la fecha del año. Permite el diseño de las líneas de declinación. reloj horizontal animado
Si se extiende las líneas del disco a un plano vertical se obtendrá un reloj de sol vertical, y así sucesivamente con cualquier plano o cualquier orientación y declinación, o incluso en cualquier superficie (cilindro, cono, esfera, …)
reloj vertical
reloj vertical | ![]() |
![]() |
reloj corona armilar
|
![]() |
![]() |
Reloj solar polar | ![]() |
![]() |
reloj horizontal y vertical | ![]() |
|
Reloj impreso 3D | ![]() |
reloj 3D |
Ahora explicamos como vamos a construir nuestro reloj solar
- Vemos en la siguiente lista listado de alumnos el tipo de reloj que me toca realizar (horizontal, vertical, polar o corona armilar)
- Seguimos los pasos que se nos indique en cada caso.
RELOJ HORIZONTAL
- Descargamos la siguiente imagen del cuadrante reloj solar cañete_horizontal y la imprimimos
- La personalizamos
- Construimos el estilo recortándolo de la imagen que hemos imprimido, obteniendo así una plantilla que utilizamos para dibujarlo sobre el material que elijamos (cartón, madera.. ) y lo recortamos.
- Pegamos el cuadrante sobre una base adecuada (cartón, madera….)
- Pegamos el estilo sobre el cuadrante en la posición indicada y YA TENEMOS NUESTRO RELOJ SOLAR.
- Basta ponerlo sobre una superficie horizontal y orientarlo hacia el norte (ver dibujo) y nos marcará la hora.
RELOJ VERTICAL
- Descargamos la siguiente imagen del cuadrante reloj solar cañete_vertical y la imprimimos
- La personalizamos
- Construimos el estilo recortándolo de la imagen que hemos imprimido, obteniendo así una plantilla que utilizamos para dibujarlo sobre el material que elijamos (cartón, madera.. ) y lo recortamos.
- Pegamos el cuadrante sobre una cara vertical de una caja de cartón (por ejemplo una de zapatos)
- Pegamos el estilo sobre el cuadrante en la posición indicada y YA TENEMOS NUESTRO RELOJ SOLAR.
- Basta poner la caja sobre una superficie horizontal y orientar hacia el sur la cara vertical que tiene el reloj y nos marcará la hora.
RELOJ CORONA ARMILAR
- Recortar la base del reloj, así como las dos rendijas de 1 x 13 mm; doblar1 los dos
triángulos de apoyo hacia atrás y en ángulo recto. - Recortamos la base (así como las dos rendijas de 1 x 13 mm) y el indicador y los utilizamos de plantilla para dibujarlos sobre cartón.
- Agujerear todos los puntos del INDICADOR mediante la punta de un compás o similar (puntos de marcado de medias horas y horas completas). Agujerear del mismo modo el trazado de las cifras (10 a 20 agujeros por cifra y separados entre
sí 1 a 2 mm). Recortar ahora también el INDICADOR y curvarlo en forma de media circunferencia. Doblar hacia atrás ambos ensanches de 5 mm de las solapas de los extremos, y pasarlas por las correspondientes rendijas de la BASE; volver a desdoblar los ensanches para que el INDICADOR quede bien fijado a la BASE. Las cifras deben mirar hacia fuera. - ¡¡ACABADO!! Ahora, cuando luzca el sol, las cifras horarias aparecerán en la sombra
del INDICADOR.
Para información sobre los relojes solares podéis decargaros el programa shadow en su versión gratuita en castellano relojes solares que nos indica todo lo necesario para construir un reloj solar.
Segundo trabajo del tercer trimestre del curso 20/21
Para completar el tema del agua vamos a hacer un mural sobre medidas a adoptar para ahorrar agua.
Para ello cada alumno se encargará de una medida diferente de las que se ofrecen en la página 185 del libro
Ahora explicamos que tiene que hacer alumno
- Vemos en la siguiente lista 1A_medidas ahorro la medida que toca realizar
- Con la medida que le haya tocado, realizará un dibujo en un folio y lo coloreará.
Primer trabajo del tercer trimestre del curso 20/21
Como estamos viendo la Tierra, este primer trabajo para el tercer trimestre de este curso va a consistir en la construcción de un reloj solar.
Pero antes de continuar vamos a ver como es un reloj de sol
La Tierra gira alrededor de su eje en 24 horas. Una rotación es de 360 °, por lo que la velocidad es 360 ° / 24h = 15 ° por hora. Una hora de tiempo representa 15 °, o inversamente, 1 ° representa 4 minutos de tiempo (24h x 60 min / 360 ° = 4 min por grado).
Si divide un disco en 24 sectores de 15 °, con un eje perpendicular, y si orienta esta configuración de tal modo que el eje es paralelo al eje de rotación de la Tierra, obtendrá un dispositivo que puede medir la hora solar. Este es un reloj de sol ecuatorial.
Dependiendo de la latitud de instalación, el eje del reloj de sol estará más o menos inclinado con respecto al plano horizontal. Pero el eje siempre apuntará al polo norte (en el hemisferio norte) o al polo sur (en el hemisferio sur).
Al extender las líneas de separación del disco al plano horizontal se obtiene el diseño de un reloj de sol horizontal. La salida del sol por el este arrojará una sombra en el lado oeste del reloj por la mañana. Se proyectará una sombra en el lado este del reloj por la tarde. Al mediodía solar, cuando el Sol transita por el meridiano local, la sombra se alineará con el eje Norte-Sur.
Durante el verano, cuando el sol está alto en el cielo, la sombra es más corta. Durante el invierno, es más larga. En los equinoccios, las sombras están todas dentro del plano ecuatorial y seguirán una línea recta en el reloj de sol.
Entonces, para resumir:
- Un reloj de sol puede marcar la hora solar midiendo el ángulo horario del Sol, a una velocidad de 15 ° por hora. Permite el diseño de las líneas horarias.
- Un reloj de sol puede marcar estaciones entre solsticios, o incluso la fecha del año. Permite el diseño de las líneas de declinación. reloj horizontal animado
Si se extiende las líneas del disco a un plano vertical se obtendrá un reloj de sol vertical, y así sucesivamente con cualquier plano o cualquier orientación y declinación, o incluso en cualquier superficie (cilindro, cono, esfera, …)
reloj vertical
reloj vertical | ![]() |
![]() |
reloj corona armilar | ![]() |
![]() |
Reloj solar polar | ![]() |
![]() |
reloj horizontal y vertical | ![]() |
Ahora explicamos como vamos a construir nuestro reloj solar
- Vemos en la siguiente lista relojes 1A relojes 1B el tipo de reloj que me toca realizar (horizontal, vertical, polar o corona armilar)
- Seguimos los pasos que se nos indique en cada caso.
RELOJ HORIZONTAL
- Descargamos la siguiente imagen del cuadrante reloj solar cañete_horizontal y la imprimimos
- La personalizamos
- Construimos el estilo recortándolo de la imagen que hemos imprimido, obteniendo así una plantilla que utilizamos para dibujarlo sobre el material que elijamos (cartón, madera.. ) y lo recortamos.
- Pegamos el cuadrante sobre una base adecuada (cartón, madera….)
- Pegamos el estilo sobre el cuadrante en la posición indicada y YA TENEMOS NUESTRO RELOJ SOLAR.
- Basta ponerlo sobre una superficie horizontal y orientarlo hacia el norte (ver dibujo) y nos marcará la hora.
RELOJ VERTICAL
- Descargamos la siguiente imagen del cuadrante reloj solar cañete_vertical y la imprimimos
- La personalizamos
- Construimos el estilo recortándolo de la imagen que hemos imprimido, obteniendo así una plantilla que utilizamos para dibujarlo sobre el material que elijamos (cartón, madera.. ) y lo recortamos.
- Pegamos el cuadrante sobre una cara vertical de una caja de cartón (por ejemplo una de zapatos)
- Pegamos el estilo sobre el cuadrante en la posición indicada y YA TENEMOS NUESTRO RELOJ SOLAR.
- Basta poner la caja sobre una superficie horizontal y orientar hacia el sur la cara vertical que tiene el reloj y nos marcará la hora.
RELOJ CORONA ARMILAR
- Recortar la base del reloj, así como las dos rendijas de 1 x 13 mm; doblar1 los dos
triángulos de apoyo hacia atrás y en ángulo recto. - Recortamos la base (así como las dos rendijas de 1 x 13 mm) y el indicador y los utilizamos de plantilla para dibujarlos sobre cartón.
- Agujerear todos los puntos del INDICADOR mediante la punta de un compás o similar (puntos de marcado de medias horas y horas completas). Agujerear del mismo modo el trazado de las cifras (10 a 20 agujeros por cifra y separados entre
sí 1 a 2 mm). Recortar ahora también el INDICADOR y curvarlo en forma de media circunferencia. Doblar hacia atrás ambos ensanches de 5 mm de las solapas de los extremos, y pasarlas por las correspondientes rendijas de la BASE; volver a desdoblar los ensanches para que el INDICADOR quede bien fijado a la BASE. Las cifras deben mirar hacia fuera. - ¡¡ACABADO!! Ahora, cuando luzca el sol, las cifras horarias aparecerán en la sombra
del INDICADOR.
Para información sobre los relojes solares podéis decargaros el programa shadow en su versión gratuita en castellano relojes solares que nos indica todo lo necesario para construir un reloj solar.
Unidad 1 los seres vivos; la Tierra y sus condiciones para la vida
Mira estos enlaces que te explican las condiciones de la Tierra que hacen posible la vida
Unidad 6: La herencia de las características de los seres vivos; tarea para casa del 27/01/2020
Después de haber visto el tema de la reproducción celular, ya podemos adentrarnos en el tema de la genética. Para empezar a estudiarlo vamos primero a ver la siguiente presentación.
Como aparece en la presentación, se considera el padre de la genética a Gregorio Mendel, en la siguiente presentación nos habla de lo que estudió y las conclusiones a las que llegó, las leyes de Mendel.
Mendel no conocía donde estaban lo que él denomino factores de la herencia, después se vio que estaban en el núcleo de la célula y más concretamente en los cromosomas. A partir de este momento ya no se les llama factores de la herencia sino genes. Veamos esto en las siguientes presentaciones
Unidad 5: La reproducción celular. Tareas 17-12-2019
U3_2: Aparatos Circulatorio y Excretor : Tareas 12_12_2019
Continuamos con la unidad 3, esta vez viendo el aparato circulatorio. Una presentación muy completa sobre este aparato es la siguiente
También puedes consultar los siguientes enlaces circulatorio1 circulatorio2 para completar la información
Sobre el medio interno y la sangre puedes ver la siguiente presentación
Sobre los vasos sanguíneos puedes ver la siguiente presentación
Sobre la circulación de la sangre mira este gráfico
Sobre el corazón puedes consultar la siguiente presentación
o esta animación ciclo1 del ciclo cardiaco o estas otras visiones del corazón humano en 3D
Las siguientes animaciones en 3D le permiten estudiar este órgano desde otros puntos de vista.
Respecto a las enfermedades del aparato circulatorio, mira el siguiente enlace enlace1 donde se nos habla de ellas, mientras que esta otra infarto1 solo habla del infarto de miocardio y este otro placa1 sobre la causa de este la formación de la placa de ateroma.
U3_1: Aparatos digestivo y respiratorio
Vamos a ver el aparato respiratorio, para comenzar mira estas dos presentaciones
ii
i
i
U3_1: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
En la función de la nutrición participan cuatro aparatos, vamos a empezar viendo el digestivo, para ello mira los siguientes enlaces digestivo1 , digestivo2 , digestivo3 y las siguientes presentaciones
Tema 7_1: La Tierra rejuvenece_actividades_18_11_2019
Concluimos esta primera parte del tema con este video que resumen la formación de cordilleras según la teoría de la tectónica de placas
y también puedes consultar los siguientes enlaces cordilleras1 y cordilleras2