Descubrir Gran Bretaña a través de la literatura

En realidad, estás sentado en un sillón, pero en tu mente estás en las profundidades de un bosque prohibido lejano o tal vez en un lindo y pequeño café en una calle lateral con la Torre Eiffel en el lejano horizonte. La literatura te brinda la seguridad de viajar en la comodidad de tu hogar, con una taza de té en la mano y un gato sentado en tu regazo. Me gustaría llevarte en un viaje por Gran Bretaña. Puedes quedarte exactamente donde estás: no necesitas pasaporte, no necesitas vuelo, solo ganas de explorar. A través de estas NOVELAS podrás transportarte y descubrir la belleza y la cultura de Gran Bretaña.

¡Simplemente sigue las instrucciones para acceder y leer tanto como puedas!

Lidia Molina Santos

Introducción a la narrativa actual

 

La cultura española arranca este periodo con un hecho crucial. La muerte de Franco y el final de la dictadura y la llegada de la democracia: la transición. Las consecuencias serán, como podéis comprender, fundamentales para crear un nuevo paradigma artístico y literario.
En primer lugar, la absoluta libertad compositiva, algo que se manifiesta principalmente no tanto en las técnicas narrativas como en los temas tratados y en los ambientes y la realidad reflejada. Si los años 60 y 70 se había procedido a renovar técnicas narrativas, la desaparición de la censura dará paso a la renovación temática, que pasará a ser la prioridad en este momento. Temas como la marginación, el feminismo, la libertad sexual, la diversas opciones políticas, se relacionarán con el reflejo de ambientes antes no tocados en la literatura: los bajos fondos, el mundo de las drogas, etc., e irán acompañados de un ajuste del lenguaje empleado en las novelas: lenguaje de los marginados, expresiones malsonantes, tacos, el reflejo de un lenguaje violento., etc…
La desaparición de la censura traerá cierta confusión en los primeros años, pues muchos artistas en general habían desarrollado un tipo de lenguaje encubierto, simbólico para criticar al régimen. Para algunos autores es como si le hubieran quitado el objetivo de su obra…¿y ahora qué hacemos? ¿contra quién luchamos?
Esta impresión se relacionará con otra muy expresada en los primeros años de democracia: el desencanto. El arte refleja esa sensación de desilusión al ver que tampoco la nueva España es mucho mejor que el anterior. Tanto tiempo esperando a que Franco muriera y, pues la verdad, tampoco cambia tanto la cosa. Este sentimiento irá desapareciendo poco a poco a medida que vayamos avanzando en los años 80, una época de hedonismo y optimismo vital en España (la movida) como no se había vivido desde hacía muchísimas décadas (quizá desde los años 20).
Más concretamente en la literatura, el experimentalismo de los años 60- 70 dará paso una vuelta a la narración más tradicional, a la recuperación de los géneros ( la novela policiaca, fantástica, de aventuras, romántica, etc), es decir una necesidad de volver a disfrutar de la lectura, ya descontaminada de lucha política o de experimentación compleja

Recursos Educativos Averroes

 

Agrega, CREA y Procomún son Nodos educativos de la Junta de Andalucía. Son repositorios, una especie de desvanes de recursos educativos. Lo que nos permiten estos motores de búsqueda es, mediante un interfaz sencillo, acceder de una manera funcional, rápida y precisa a materiales educativos almacenados en ellas. CREA me parece más precisa, pero nos lleva, en el fondo a material de Agrega. Por lo que he husmeado, Procomún tiene material mucho más específico (artículos especializados, congresos, actas, comunicaciones). Es un repositorio más avanzado, que nos puede venir mejor para cursos más avanzados (Ciclos, Bachilleratos…). Vamos a proponer un ejemplo de recurso encontrado en cada uno de estos repositorios, y que tenga que ver con los objetivos de nuestro Blog EnLenguados:

El material de estos repositorios es inmenso, y se organiza mediante unos recursos muy definidos. Uno es atendiendo al currículo. Para acceder a esta información tendremos que acceder por medio de la pestaña de rama curricular de Agrega o directamente por CREA. La otra forma es por el contenido, a través del buscador interno o externo (Google te va a seleccionar sólo aquellos recursos educativos almacenados en la Junta). Para ello resulta imprescindible etiquetar (categorías o etiquetas) los recursos subidos al repositorio, porque es en función de estas caracterizaciones como se van a mostrar en futuras búsquedas de usuarios.

Proyecto personal. Actividad 2.5.

 

¡Hola!. Voy a recomendar dos blogs que me han llamado la atención haciendo este módulo:

El primero es https://pephernandez.wixsite.com/lahordadellector, destinado a fomentar la lectura a través de la creación de booktrailers y booktubers, lo que me parece una manera fantástica.

En cuanto a los blogs recomendados por compañeros del curso, me quedo con https://www.victoriamonera.com/ (me imagino que comenzaría siendo un blog). Como yo también soy de lengua, se me han ido los ojos a él. Me ha parecido muy agradable la forma de presentar todos los contenidos. Limpia y sencilla.

Para este curso voy a intentar llevar a cabo un proyecto muy concreto, influido por los diferentes blogs que he observado haciendo estas actividades. Se trata de un blog dedicado a videopoemas, en el que la comunidad participe incorporando vídeos suyos leyendo sus poemas favoritos. Pueden salir ellos mismos o montar el vídeo con imagen y música externa. Eso ya cada uno y su creatividad.

Estará destinado al alumnado y al profesorado, como punto de encuentro entre ambos, aunque la finalidad es fomentar la lectura de poesía por parte del alumnado. Vamos a intentar abrir este círculo a familias y otros elementos de la comunidad educativa, incorporando vídeos de padres, familiares, vecinos, etc.

Itentaremos que cada semana haya un nuevo poema subido en el blog, por parte de alguno de estos miembros de la comunidad.

Desde luego, es un lugar increíble para que todos nos animemos y recitemos nuestros propios versos, por lo que también abrimos el camino a la creación personal.