EL TEATRO RENACENTISTA

    Durante el Renacimiento observamos una gran eclosión del género teatral que alcanza una madurez no existente anteriormente y que preludia el gran éxito de la «Comedia nacional» durante el siglo XVII.

   La principal característica del teatro en el s. XVI es su eclecticismo, pues se combinan rasgos de origen italiano (literatura culta-cortesana) con una fuerte reminiscencia religiosa y un poderoso carácter popular, ya que el género dramático comienza a comprenderse en su nivel espectacular, como un gran espectáculo de masas.

   Desde luego, el teatro del XVI recoge la estética e ideología renacentista pero la fusiona con la idea de fiesta popular que, recordemos, ya existía en España asociada a los ritos religiosos. Esta fusión de culto y popular la recogen las propias compañías italianas que influyeron en la península viajando y trayendo sus avances escenográficos. Estas compañías practicaban un género llamado Comedia dell’arte, pequeñas piezas cómicas populares protagonizadas por personajes/ tipo.

   En general el teatro renacentista presenta las siguientes características, aparte de las mencionadas:

-Siguen el modelo de imitación de clásicos grecolatinos (comedias humanísticas).

-Respetan las reglas clásicas, es un teatro bastante regulado.

-Los temas suelen ser los típicos del Renacimiento (amor, mitología y naturaleza).

 

   Pero, como hemos mencionado, dado su carácter ecléctico, estos rasgos no son tan claros como, por ejemplo, en la lírica, pues se mezclan con elementos religiosos y existen variantes populares que nada tienen que ver con el teatro clásico de Grecia o Roma.

                                                           _____________________________

 

   Observamos dos tendencias diferenciadas en el conjunto de obras teatrales del siglo XVI:

 

  1. El teatro palaciego. Más relacionado con el carácter culto. Fusiona elementos italianos/renacentistas con ciertos intereses religiosos. Las obras de esta tendencia beben tanto del teatro clásico como de los Autos medievales. Estas obras son representadas en la corte para gente de elevado estatus («palaciego») y sus autores solían tener relación o con órdenes religiosas o con las Universidades. Los dramaturgos más importantes son:

 

– Juan del Encina: Conocido por sus Églogas religiosas. Fijaos en la fusión de égloga ( término puramente profano-renacentista) con religión. Pastores hablando en lugar de amor, de temas religiosos. También escribió églogas profanas más puramente renacentistas, de influencia italiana culta, como la Égloga de Plácida y Victoriano.

-Lucas Fernández: Discípulo del anterior, conocido por escribir obras religiosas como el Auto de la Pasión.

-Bartolomé de Torres Naharro: Muy influenciado por el teatro clásico e italiano, autor de comedias que recogió en un volumen llamado Propalladia.

-Gil Vicente: Combina influencia religiosa con teatro clásico y renacentista, fusionando todo ello con comedias de inspiración popular a las que llama Farsas.

 

  1. El teatro popular. Se trata de un teatro profano de carácter humorístico y costumbrista dominado por breves piezas cómicas. Tiene mucha influencia de la Comedia dell’arte y comienza a tener muchísimo éxito a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Estas obras suelen ser representadas en las festividades de las diferentes localidades, en las calles, y son llevadas a cabo por las primeras compañías teatrales creadas en España.

 

-Lope de Rueda: De los primeros en cultivar este tipo de obras, y el fundador de la primera compañía teatral española. Creador de los Pasos, escenas cómicas costumbristas que se insertaban entre los actos de comedias más largas.

-Juan de la Cueva: Obras algo más serias pero que conservan el mismo carácter callejero, popular y profano. Sus obras suelen estar inspiradas en episodios de la historia española medieval, inspirándose en el Romancero del siglo XV (recordad…). La mezcla entre historia nacional y comedia popular de este autor será la base de la posterior creación de Lope de Vega ya a finales de siglo, la «Comedia nacional» que marcará una época en el teatro europeo y  conformará la más grande etapa del teatro español durante el siglo de oro.

Deja una respuesta