PROSA DIDÁCTICA EN LA EDAD MEDIA

Cuentos de origen oriental que empiezan a circular en torno al s. XIII. Están escritos (por primera vez en literatura en castellano) en prosa. Tienen una finalidad didáctica. En principio no pertenecen al clero y no tienen vinculación religiosa. Son enseñanzas morales pero no doctrina religiosa.

 

Primeras apariciones: Calila e Dimna, El Sendebar-→ Colecciones de cuentos de origen oriental (hindú, hebreo, mesopotámico, árabe..) Se traducen al castellano en torno a mediados del s. XIII.

 

 

6.3.1. Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo.

 

2ª mitad del s. XIII. Revolución cultural del s. XIII. Alfonso X es el máximo representante.

Su objetivo era crear una inmensa biblioteca en Toledo que recopilase todo el conocimiento hasta la época. Recoger todos los libros y traducirlos al castellano. Pretende que la Escuela de traductores de Toledo sea el punto de unión y hermandad entre todas las culturas que habitaban la península. Tradujo el Calila e Dimna y El Sendebar.

 

 

6.3.2. Don Juan Manuel y la tradición de los exempla.  Siglo XIV

 

Autor de la obra en prosa más importante de la EM: El Conde Lucanor (1335).

– Colección de cuentos didácticos en prosa.

– Cuentos de origen oriental, pero castellanizados. LI exemplos

– Finalidad:

  1. Didáctica. Transmitir enseñanzas moral.
  2. Propaganda de su clase social, la alta nobleza. Presenta al Conde como superguay.

 

– Estructura enmarcada.

 

  1. Marco. El Conde Lucanor y su consejero Patronio-
  2. Cuento. Lo importante. Es el consejo de Patronio al Conde. Por eso se llaman exemplos-

A su vez tiene Planteamiento – Nudo – Desenlace. (Claro, es un cuento, es la historia completa…)

  1. Marco. Patronio le explica el cuento y concluye con una moraleja.

Deja una respuesta