Entendemos el concepto de EDUCACIÓN como la transmisión de la cultura, normas, valores, etc., que los niños y niñas absorben para convertirse en adultos activos dentro de la sociedad en la que están inmersos.
Esta educación comienza en el entorno familiar en el momento en que el niño y la niña nacen. Más adelante esta tarea será compartida con los profesionales de la Educación Infantil, primer eslabón del sistema educativo.
Nuestro principal objetivo en la Escuela Infantil Alborada es crear un entorno seguro, un ambiente afectivo, que ofrezca situaciones en las que los niños y niñas creen, manipulen, experimenten, disfruten, jueguen… en definitiva aprendan a vivir, y donde las familias puedan confiar en nosotros para compartir la tarea de educar a sus hijos e hijas.
En la redacción de este proyecto intentaremos reflejar nuestro punto de vista sobre la Educación Infantil, la realidad de la comunidad en la que trabajamos y la concreción que hacemos de la actual normativa convirtiéndola en la práctica docente que realizamos cada día.
Como punto de partida creemos que es importante saber de qué contexto partimos ya que éste va a condicionar nuestro trabajo.
La E.I. Alborada está situada en la periferia de Chiclana, en la Avda. de La Alborada; delimitada al norte por el polígono industrial La Olla, al sur y al este por zona de campo y al oeste por una urbanización de reciente construcción de unifamiliares y casas individuales. Hay una serie de barrios que están cerca de la escuela: Caja de Ahorros, Fermesa, Fuente Amarga y la Avda. de la Música.
La escuela al principio estaba pintada de colores por lo que popularmente se le conoce con el nombre de “los colores” y “colorines”. El AMPA en homenaje se llama Colorines.
El centro está en un edificio que se construyó en 1974 por iniciativa de las Damas de San Vicente de Paul y que fue cedido a los servicios sociales por carecer éstas de recursos para ponerlo en funcionamiento. Fue concebido para albergar un colegio de niñ@s desasistidos por lo que a lo largo de estos años ha sido necesaria una progresiva adaptación de los espacios al nuevo uso como escuela infantil.
La finca en la que se ubica tiene 2000m, de los cuales 646m son habitables. Consta de un edificio principal y otro anexo exterior y está rodeado de amplias zonas ajardinadas que se utilizan como patios exteriores.
El edificio principal cuenta con un gran patio central (240m) muy luminoso que da acceso a dos clases ( la de 0-1 y la de 1-2 años), a los despachos de dirección y de coordinación, a la sala que utiliza la AMPA, un vestuario de mujeres, al pasillo de acceso al otro edificio y a la zona de servicio compuesta por la cocina, la despensa, el office, el comedor del personal, la lavandería, otro vestuario de mujeres, un aseo y la sala de usos múltiples también usada como aula de la siesta.
En el edificio anexo están las dos clases de 2-3 años, un aseo y el vestuario masculino.
En el exterior nos encontramos con cuatro zonas al aire libre bien diferenciadas, delimitadas por vallas, setos y el propio edificio. Dos de ellas tienen el suelo de césped y tienen una superficie de 228 y 308m respectivamente. En uno de ellos hay como elemento fijo un circuito de ruedas pintadas de colores. En el otro hay varios árboles que nos dan sombra en verano.
La tercera zona exterior es de suelo de cemento, mide 100m y se encuentra a la entrada del centro; la última zona exterior, también de cemento está situada entre los dos edificios. Todos los patios son utilizados por los distintos grupos; el interior todos los días, los de césped cuando el tiempo lo permite y el de entrada de forma puntual.
En cuanto a la población que acoge, la E.I. Alborada actualmente oferta un total de 46 plazas para niños y niñas de entre cuatro meses y tres años distribuidas cronológicamente de la siguiente forma: seis de 0-1 años, 10 de 1-2 años y 30 de 2-3 años. El criterio de territorialidad que se ha establecido este curso 2022/23, asigna a este centro las siguientes zonas:
Cuando las solicitudes recibidas son más que las plazas ofertadas, la admisión del alumnado se realiza mediante un baremo que comprende los siguientes criterios:
- Circunstancias sociofamiliares de grave riesgo para el niño o la niña.
- Que se trate de hijos o hijas de mujeres atendidas en los centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género.
- Que se trate de hijos o hijas de víctimas del terrorismo.
- Que el padre y la madre desarrollen una actividad laboral.
- Que el padre, la madre o persona que ejerza la tutela del niño o niña, trabaje en el centro siempre que haya sido solicitado en primer lugar.
- Que la familia solicitante viva o trabaje en la zona asignada para este centro.
- Que haya algún hermano o hermana matriculado en el centro.
- Condición de familia monoparental o numerosa.
- Que el niño o la niña esté recibiendo tratamiento financiado con fondos públicos por un trastorno del desarrollo en un centro de atención infantil temprana de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Que el grado reconocido de discapacidad del niño o la niña o de algún miembro de su unidad familiar sea igual o superior al 33%
- Renta anual de la unidad familiar.
Cada curso se reserva el cinco por ciento del total de plazas ofertadas a niños y niñas con discapacidad o trastorno de desarrollo, pasando las que no se cubren por este turno al régimen general de acceso.
La baremación de las solicitudes recibidas la hace la comisión de baremación compuesta por la directora y todos los miembros del Consejo Escolar.
Si una vez baremadas todas las solicitudes se diera un empate, se resolverá mediante la selección de aquellos niños y niñas que obtengan mayor puntuación aplicando uno a uno y con carácter excluyente estos criterios en el siguiente orden:
- Mayor puntuación en el apartado de la actividad laboral del padre, madre o tutor.
- Mayor puntuación en el apartado de hermanos o hermanas matriculados en el centro.
- Cuando el padre, madre o tutor trabaje en el centro.
- Mayor puntuación en el apartado de proximidad del domicilio o lugar de trabajo al centro.
- Existencia de discapacidad en el alumno o alumna.
- Existencia de discapacidad en el padre, madre o tutor.
- Existencia de discapacidad de algún hermano o hermana.
- Mayor puntuación en el apartado de renta anual.
- Pertenecer a familia numerosa, monoparental o a ambas.
Si una vez aplicado todo lo anterior se siguiera manteniendo el empate, obtendría la plaza el niño o niña de mayor edad.