¿Qué hacemos en casa con los niños?

El horario recomendable para los niños en casa durante los días sin colegio por coronavirus

 

«¿Qué haremos 15 días con los niños en casa?», «¿Qué actividades podemos hacer para que no se aburra?», «¿Cómo controlo el uso del movil?». En los corrillos de padres y madres delante las escuelas no se habla de otra cosa. La propagación del coronavirus ha obligado a muchos centros educativos a cerrar sus puertas. Numerosos alumnos se han quedando sin poder ir a clase por miedo al contagio. Niños y niñas de todas las edades estarán, al menos, 15 días en casa. Una situación excepcional que provoca cierta preocupación a las familias, ya que no saben exactamente qué van hacer con los niños durante 15 días. 

Hemos querido dar respuesta a todas estas preguntas de los padres y hemos hablado con Victoria Rodríguez, psicopedagoga y maestra de atención a la diversidad, que nos ha explicado las claves para hacer más amenas y llevaderas estas dos semanas sin clase. 

Pregunta: 15 días encerrados en casa y sin ir al colegio. ¿Qué deben hacer las familias para que este parón no sea un descontrol total en la rutina de los niños?

Respuesta: Cuando un alumno por cualquier motivo tiene que estar de baja 30 días o más, el departamento de educación tiene la obligación de pagar durante dos horas a un profesor extra. Sin embargo, en este caso, al ser tantos alumnos los afectados que no pueden ir a clase, es importante que los padres, abuelos o canguros asuman que los niños deben seguir unas rutinas, hábitos y fomentar el aprendizaje desde casa. 

 

No alterar los horarios, hacer deberes y fomentar los juegos educativos: las principales recomendaciones

Pregunta: ¿Cómo se establece una rutina para los niños en casa?

Respuesta: No ir a la escuela no significa estar de vacaciones. Es fundamental que los niños sigan la rutina que llevaban hasta ahora. Normalmente en verano siguen malos hábitos, se van a dormir tarde y rompen el horario biológico. Esto no tiene que ocurrir en estos 15 días. Los consejos que damos a las familias es que traten de mantener lo máximo posible el horario que siguen de lunes a viernes. No irse a dormir tarde, no levantarse tarde, no estar no el día jugando con el teléfono…

Pregunta: ¿Cómo sería el planning detallado que recomendáis a las familias?

Respuesta: Mi recomendación de lunes a viernes sería:

8:00 – Levantarse, como muy tarde y desayunar

9:00 – Empezar las actividades escolares. Tratar de trabajar todas las asignaturas y repartidlo a lo largo de la semana. El lunes matemáticas, el martes lengua, el miércoles ciencia, el jueves inglés y el viernes sociales. 

12:00 – Realizar algún juego de razonamiento lógico, percepción visual, agilidad mental o memoria.

14:00 – Comida. Intentar variar cada día, siguiendo, a ser posible, los menús del comedor. 

16:00 – Actividades extraescolares. Practicar algún deporte en la medida de lo posible. 

18:00 – Ver la tele durante una hora

20:00 – Cenar toda la familia y aprovechar para comentar el día

21:00 – Irse a dormir. Dependiendo de la edad del menor la hora de irse a dormir puede ser más tardía. 

Durante el fin de semana se recomienda hacer actividades con los padres. Aprovechar el entorno para aprender y divertirse. En caso de que no puedan salir de casa, lo ideal es aprovechar el fin de semana para jugar toda la familia a juegos de mesa, hacer manualidades, etc…

«No ir a la escuela no significa estar de vacaciones. Es fundamental que los niños sigan la rutina que llevaban hasta ahora»

Pregunta: ¿La implicación de los padres para que sigan esta rutina es fundamental, no?

Respuesta: Sí, aunque la mayoría de padres trabajan y tienen que dejar a los niños con los abuelos y canguros, es importante la atención que reciben por parte del adulto. Por lo tanto, es importante que los adultos que se hagan cargo de cuidar a los niños fomenten estos hábitos e insistan en que los niños sigan estas rutinas. En verano cuesta, hay que conseguir que durante estos quince días la familias se conciencien que no son vacaciones. Básicamente es poner normal y hacer entender al menor que no están de vacaciones y aunque no vayan a la escuela tienen que seguir una rutina.

Pregunta: ¿Qué juegos educativos se pueden proponer para que no se aburran?

Respuesta: Hay muchos juegos de razonamiento lógico, de cálculo, de percepción visual, de rapidez, de agilidad, de aprender a aguantar la frustración… Son juegos muy divertidos que suelen enganchar a los niños y que siempre recomendamos a las familias. Con estos juegos se trabajan muchos aspectos educativos. 

Pregunta: ¿Pueden jugar solos o es mejor que lo hagan acompañados de las familias?

Respuesta: A los niños les gusta mucho jugar con las familias pero es verdad que una vez aprenden a jugar pueden hacerlo de forma autónoma y sin la necesidad que esté un adulto supervisando. Los fines de semana son ideales para hacer juegos de mesa con la familia después de comer.

Pregunta: Para algunos niños tiempo libre es sinónimo de jugar a la play, usar el móvil o jugar al ordenador…. ¿Cómo se debe regular?

Respuesta: Lo ideal es que de lunes a viernes no se utilicen este tipo de dispositivos. El sábado y domingo es cuando se recomienda para jugar. Que tengan tiempo libre y no vayan a las escuela es peligroso porque es más difícil de controlar. Como máximo, deberían estar dos horas utilizando el móvil o la play. 

 

Regular el uso del teléfono móvil, un requisito fundamental 

Pregunta: ¿Qué tareas o deberes tienen que recomendar desde la escuela?

Respuesta: Las escuelas tendrán que poner deberes obligatorios y evaluables. Hay alumnos que ya durante el curso hacen el seguimiento de los deberes a través de internet. En este sentido, podrán hacer todo el seguimiento online e ir trabajando cada asignatura desde casa

(tomado de la web Reina Fabiola de Alcalá de Guadaíra)

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.