Descartes. Filosofía

Ignacio Escañuela Romana

Dos apuntes sobre Descartes y su filosofía.

Primero.

Descartes
(1)BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.

1.García Morente,Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía, 1938,Editorial Losada, Buenos Aires (Argentina).

2.Ernst Cassirer, El Problema del Conocimiento, 1953, FCE, México. 1ª Edición en alemán en 1906.

(2)CONTEXTO HISTÓRICO,FILOSÓFICO,CULTURAL Y BIOGRÁFICO.

1)CONTEXTO HISTÓRICO.

René Descartes (1596-1650) nació en Francia y estudió filosofía, medicina y derecho. Vivió en una época importante en varios aspectos:

En el campo político, el siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por Francia, Inglaterra y España. Al mismo tiempo, hubo un auge del capitalismo comercial y el surgimiento paulatino de la burguesía.

En el campo científico, la ciencia, tal y como la conocemos hoy, estaba naciendo ( destaca Galileo). Se caracteriza por un nuevo método científico basado en las matemáticas como lenguaje del mundo, y el planteamiento de hipótesis a partir de las cuales comprobar empíricamente los enunciados deducidos.

En Filosofía, desde el Renacimiento de los siglos XIV y XV, se rescata la filosofía de Platón, y se rechaza la aristotélica, identificada con la escolástica medieval. Descartes inaugura la filosofía moderna y, a partir de sus bases, se dieron dos movimientos:

-Racionalismo [Descartes,Spinoza,Leibniz]: La razón es capaz de producir conocimientos por sí sola, no procedentes de la experiencia (apriorismo). Se basa en el método deductivo.

-Empirismo [Locke,Hume]: Los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce nada. Se basa en el método inductivo.

Entre las obras de Descartes destacan: “Principios de la Filosofía”, “Meditaciones Metafísicas”, “Discurso del Método”, “Tratado del hombre”.

2)CONTEXTO FILOSÓFICO Y CULTURAL EN DETALLE..

La filosofía de Aristóteles era la forma más acabada y perfecta de realismo filosófico.Ante la pregunta de ¿quién existe?, respondía lo mismo que el sentido común.Existen las cosas,el mundo de las cosas,y yo en ellas.Ese mundo es un conjunto de substancias que son por sí mismas, y son inteligibles (además de ser,consisten y tienen una esencia que puede ser conocida y comprendida).Por lo tanto,Aristóteles proponía una serie de tesis que fundaban la postura realista.Primera tesis,existen las cosas.Segunda tesis,existen las cosas como inteligibles.Tercero,existe inteligencia,pensamiento o dios.Cuarto,el hombre es una más de las cosas que existen.Quinto,el hombre es inteligente relativamente,es decir, participa de la inteligencia que existe.Sexto,el hombre conoce las cosas que son.Séptimo,la actividad suprema del hombre es el conocimiento.

El conocimiento es para el realista reflejo:concordancia entre lo que piensa y lo que es.El pensamiento es verdadero cuando tiene esa concordancia perfecta,y ese ajuste es posible.¿Cómo se consigue?.Formando correctamente los conceptos.Las cosas son inteligibles y tienen,por ello,en su propio ser la esencia,la cual es accesible al pensamiento porque el pensamiento se pliega hasta coincidir perfectamente con ella.

Toda esta construcción filosófica,que había comenzado a formarse con Parménides y había culminado con Aristóteles,coincide con el sentido común.Es decir,es lo que el hombre corriente tiende a pensar espontáneamente.Al coincidir ambas tendencias,no es extraño que esta perspectiva predominase y se incorporase conceptualmente a toda la visión del mundo durante muchos siglos.

¿Cómo se fue derrumbando este edificio?.A partir del siglo XV se da una serie de hechos e innovaciones intelectuales que van socavando el realismo.Los principales hechos son tres.En primer lugar,la destrucción de la unidad religiosa,las guerras de religión,el advenimiento del protestantismo.Las luchas entre los hombres por distintos credos religiosos hace tambalear la fe en una verdad única que uniese a toda la cristiandad.La creencia en la unidad de la verdad se pone en duda.

Asimismo,los descubrimientos científicos resquebrajaron la fe en la metafísica aristotélica.Sobre todo, dos hechos:la constatación de la esfericidad de la tierra y de su tamaño, y el descubrimiento del sistema solar y de la probable existencia de otros similares. Los hombres se dan cuenta de lo que la tierra es cuando se da la vuelta al mundo (Magallanes).Esto cambió la conciencia existente de la realidad terrestre,y atacaba toda la física aristotélica.El descubrimiento del cielo fue debido a la nueva teoría sobre el sistema planetario, de Képler y Copérnico.Esto cambiaba completamente la idea que el hombre tenía de los astros y de su relación con la tierra.La tierra no es ya el centro del universo y pasa a ser un planeta más perdido en la inmensidad de espacios infinitos.El sistema solar es uno de tantos,y en él la tierra ocupa un lugar secundario.Todo esto contradice la posición única y privilegiada que Aristóteles y los antiguos le daban.

Esos tres hechos,las guerras de religión,el descubrimiento de la tierra y el del universo,traían consigo el fin de la ciencia aristotélica.Ya no se cree en el sistema filosófico aristotélico.El surgimiento de esa duda trajo consigo la crisis más profunda que haya conocido el saber humano.De esa crisis sale una posición completamente nueva en la filosofía.Es uno de los casos que muestran más claramente la historicidad del pensamiento humano:el hecho de que éste está condicionado por el tiempo y la historia.El pensamiento nace en un ser de carne y hueso que vive en una época determinada y unas circunstancias específicas.

En el siglo XVI y principios del siglo XVII, se da ese desconcierto filosófico y científico.Se replantean los principios de la filosofía.No puede volverse a los fundamentos conceptuales de Parménides,ya que han pasado veinte siglos de pensamiento.Parménides partía de cero y,tomando como base el descubrimiento de la razón (hecho por los pitagóricos y los geómetras),piensa que el ser se deja descubrir por la razón,que el ser es inteligible,que las cosas,en su esencia,son inteligibles.

El pensamiento del siglo XVI,por el contrario,ya no puede ser espontáneo y libre,tras veinte años de filosofar.El hombre se encuentra con una realidad conceptual que es el realismo aristotélico,yque no puede borrarse como realidad histórica.Comienza la segunda navegación histórica del pensamiento humano.La primera la inició Parménides,ahora lo hace Descartes.

El pensamiento moderno no es inocente o espontáneo,sino que surge con la idea de precaución,de no reincidir en los errores del pasado.Al acometer como los pensadores antiguos la pregunta ¿quién es el ser?,la respuesta es ¡cuidado!.Hay que asegurarse de que no habrá error.Por lo tanto,es preciso pensar minuciosamente en un método para evitar la falsedad,antes de intentar responder a esa pregunta.

La principal característica del pensamiento moderno está en que,antes de plantearse el problema metafísico,es preciso resolver una cuestión previa que es fijar un método que evite el error.Pero,¿qué capacidad tiene el pensamiento humano de alcanzar la verdad?,¿qué características distinguen al pensamiento verdadero del falso?.A ese conjunto de problemas les denominamos “teoría del conocimiento”.El pensamiento moderno empieza por una teoría del conocimiento (o epistemología,o gnoseología),para después ir a la misma ontología.

¿Por qué comienza el pensamiento moderno por una gnoseología?.Porque comienza en el siglo XVI,tras veinte siglos de pensamiento y error.

En ese contexto del pensamiento moderno se sitúa Descartes. Su filosofía, la filosofía cartesiana,parte de una triple inspiración intelectual.En efecto, recoge el escepticismo del humanismo,la ciencia de la naturaleza y la matemática moderna (geometría,álgebra). Sobre esa base rechaza la lógica escolástica fundada en el silogismo como único método de conocimiento y razonamiento.El silogismo era un método establecido por Aristóteles y unido a su concepción metafísica:la sustancia es lo primero con respecto a la existencia y con respecto al conocimiento,y es algo individual no descomponible en cantidad y relaciones sino para el análisis.Pero,para Aristóteles,el conocimiento primero o verdadero era el saber de la sustancia;teniendo en cuenta que el sujeto del predicado debe coincidir con la sustancia.Por lo tanto,no se estudian regularidades:leyes,sino cualidades y entidades que permanecen a pesar de los cambios en los accidentes.

A partir de ese rechazo, Descartes va a buscar un nuevo método de conocimiento que sea universal,es decir válido para todas las disciplinas de conocimiento.

Luego Descartes es el fundador de la filosofía moderna porque coloca la idea del método como primer y principal problema y le asigna una función nueva:el método no sólo ha de dar la estructura formal en la que se presentan las ideas,sino también el contenido mismo del conocimiento.Y del método se derivan todas las disciplinas del mismo modo que Descartes intenta:del método a la geometría analítica,y de ésta a la fundamentación de la mecánica y la física.

(3)LAS PRIMERAS AFIRMACIONES:LA UNIDAD DEL CONOCIMIENTO, LA DUDA COMO MÉTODO Y LA EXISTENCIA INDUDABLE DEL PENSAMIENTO.

Todas las ciencias pertenecen a una sola sabiduría,que se proyecta sobre distintos objetos.No se trata ya de estudiar al mundo de los objetos,sino de estudiar primero el mundo de esa sabiduría unitaria:estudiar primero al sujeto (inversión cartesiana del problema).

Luego lo que se estudia primero es la esencia de nuestro propio pensamiento,que es la primera verdad que es preciso estudiar.

El método cartesiano viene así a descubrir un nuevo centro y punto de partida:pero su justificación está también en su fecundidad,en su utilidad para ofrecernos un conocimiento objetivo de la naturaleza,para sentar los fundamentos verdaderos de todo conocimiento (especialmente de la física,por la importancia que adquiere esta ciencia en su tiempo).

¿Qué verdad primera está fuera de toda duda?.La duda es el método,una criba que se coloca delante de todo enunciado que pretenda ser verdadero.Se precisa de un enunciado no sólo que sea verdadero,sino que sea cierto.Esto es,que nos dé certeza y seguridad.Aplicar la duda para lograr la completa certidumbre,aceptar sólo aquello que me dé seguridad absoluta y no me pueda engañar.

Al buscar algo indubitablemente seguro y rechazar todo aquello que no lo alcance,la posibilidad es caer en el escepticismo más completo.La otra posibilidad es llegar a un conocimiento que no esté mediado por ningún concepto ya formado,sino que consista en una intuición inmediata.Una proposición que no se base más que en un contacto directo entre el objeto y el sujeto de conocimiento.¿Qué puedo conocer sin que necesite un concepto entre mí y la cosa?.Lo único es el pensamiento mismo.Si el pensamiento lo es de una cosa,entonces puedo dudar de que la cosa sea tal y como el pensamiento la piensa.Si tomo el pensamiento mismo como objeto,entonces ya no puede haber duda.La duda puede plantearse acerca de la relación entre el pensamiento y las cosas,pero no puede derribar la certeza que tengo de mi mismo pensamiento.Puedo negar que esa mesa sea roja,pero no que tengo el pensamiento de que esa mesa es roja.Si sueño que estoy sentado junto a un fuego y estoy leyendo este libro,mi sueño sería falso porque estaría en verdad metido en la cama y dormido;pero lo que no es falso es que estoy soñando en eso.En suma,el fenómeno de la conciencia,el pensamiento mismo,es indubitable.

Pero,entonces,el centro de la filosofía pasa a ser los pensamientos,y no las cosas.Es el famoso cogito cartesiano: ”pienso,existo”,o más incorrectamente planteado “pienso luego existo”.

(4)DESARROLLO DEL MÉTODO.

De la lógica toma la necesidad de que el razonamiento parta de primeros principios evidentes y se desarrolle por deducción (rechaza la inducción por insegura).De la matemática toma los conceptos de orden y medida:los conocimientos seguros deben tener como contenido el orden y la cantidad.La unión de ambas,lógica y matemática,debe dar lugar al método,que en un primer momento denomina (Regulae) “matemática universal”.

La ciencia habla sólo de relaciones y proporciones,independientemente de la peculiaridad con que se nos aparecen los objetos (Discurso del Método (DM) II).En resumen,parte de principios evidentes,que se imponen por su claridad y distinción,y desarrolla todo su contenido por deducción.Su contenido habla de orden y medida.

Por ejemplo,para explicar el fenómeno del arco iris,Descartes parte del hecho de que esas condiciones no se dan sólo en el cielo,sino en todos aquellos casos en los que podemos observar una combinación de rayos de luz y gotas de agua.Tomando en consideración,además,que estas gotas son redondas y que su magnitud absoluta no influye para nada en el fenómeno de que se trata,se da cuenta de que su observación no debe proyectarse directamente sobre el mismo arco iris,sino crear previamente un modelo sobre le que puedan estudiarse todas las condiciones y las diversas fases del problema,para lo cual llena de agua una bola de cristal perfectamente translúcida y estudia en ella los fenómenos que se producen al traspasarla los rayos de luz.Los resultados así obtenidos se trasladan luego al fenómeno real.Por lo tanto,toda inducción científica no es tal,pues depende de un experimento mental previo,y,así,de la intuición y la deducción.

La intuición y la deducción permiten delimitar y abarcar la totalidad del saber.Lo cual no significa olvidar la observación empírica,pero sí afirmar que no pueda ser la base de un saber indudable y general.La observación plantea los problemas que hay que resolver y,además,permite elegir entre todas las alternativas deductivamente obtenidas.

Descartes pertenece al racionalismo o apriorismo porque afirma que el conocimiento verdadero se funda en principios independientes de la experiencia.La respuesta alternativa es el empirismo que dice que el conocimiento verdadero se fundamenta en la experiencia.

Como vimos,Descartes se opone al silogismo y a la metafísica aristotélica,de modo que va a dar una fundamentación filosófica a la ciencia moderna.Descartes exige una lógica general de las relaciones,que anteceda a toda consideración de los objetos particulares.Él no divide y clasifica los contenidos del saber en vistas del ser,sino desde el punto de vista del conocer:los objetos deben ordenarse no tal y como son,sino tal y como dependen los unos de los otros de acuerdo al orden en que los conocemos y razonamos.Sólo la metafísica,y no la ciencia,tiene interés en remontarse por detrás de estos conceptos de relación para ir a fundamentos absolutos últimos.

El método analítico muestra la estructura del problema y evidencia el origen y la trayectoria del descubrimiento.El geómetra,ante un problema de construcción geométrica (construir una figura que cumpla cierta condiciones),analiza hasta encontrar una relación por medio de la cual se encuentra con lo buscado como función unívoca de ciertos elementos conocidos y dados.Por tanto,se trata de encontrar una función que nos dé unos resultados a partir de unos datos (el análisis matemático).

(5)EL IDEALISMO.

¿Quién es el ser?,¿qué es lo que existe?.La respuesta de Descartes es que no son las cosas,sino el pensamiento.Existe el yo pensando,yo y mis pensamientos.Es la necesidad histórica de verdades indudables lo que impulsa al pensamiento moderno hacia esa respuesta que va contra nuestras creencias más espontáneas.Yo puedo estar soñando en aquello que pienso y ser falso que estoy aquí dando clase,pero no puede ser falso que estoy pensando.Por lo tanto,soy yo quien existo necesariamente.

De nuevo:existo yo y mis pensamientos y la existencia de las cosas es dudosa.Hemos cambiado radicalmente la perspectiva del pensamiento filosófico.Espontánea y naturalmente creemos que las cosas existen.Que esta lámpara es tal y como la veo y que existe ahí.Somos espontáneamente realistas.Cuando muera esa lámpara seguirá ahí,no dependiendo la existencia de las cosas de mi existencia.El idealismo es la postura contraria y señala que de mi existencia sí estoy seguro,pero no de la de las cosas.El problema no soy yo,sino las cosas.

¿Cómo puedo llegar a afirmar la existencia de las cosas?,¿cómo puedo pasar de la existencia indudable del yo a la de las cosas que percibo?,¿cómo sacar el mundo exterior del pensamiento y el yo?.Esto demuestra que es ahora cuando la filosofía empieza a ser difícil.El razonamiento se vuelve complejo y va contra las tendencias naturales del hombre.

En el realismo,las cosas substanciales existen por sí mismas y ese ser no depende de que yo las conozca o no.El ser primario son las cosas externas al yo.En el idealismo,la realidad es el yo pensante y puedo afirmar la existencia sólo de aquello que forma la conciencia y en tanto la estoy conociendo.El ser primario es el yo pensante (lo único indudable).Lo pensado por el yo es un problema:¿existo o no?,¿es sólo un término interno del pensamiento o señala una existencia en sí misma exterior al pensamiento?.

(6)TRÁNSITO DEL YO A LAS COSAS.

A partir de Descartes,la filosofía moderna ha pensado sobre este problema de cómo sacar el mundo exterior del pensamiento y del yo,de cómo extraer el mundo exterior del pensamiento.Las soluciones que se han dado son múltiples,mas se pueden agrupar en dos grandes clases.Primero,el grupo de las soluciones psicológicas,que consiste en investigar el alma humana y sus leyes internas.Fue principalmente la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII la que se adentró en este camino..

Frente a esa clase de respuestas,están las soluciones logicistas o lógicas.Intentan fundar la objetividad de la realidad y de las cosas sobre leyes del pensar mismo y del razonamiento.

Así,Hume,filósofo que pertenece al llamado empirismo inglés,explicó el mundo de las cosas exteriores como producto de las leyes psicológicas de nuestra mente.Por el contrario,Kant,filósofo alemán que da una respuesta logicista,explicó ese mundo de las realidades sensibles como el resultado de las leyes de síntesis lógica de nuestro pensamiento.

¿Cuál es la respuesta del propio Descartes?.En principio,él mismo fue inconsecuente al afirmar a partir del cogito que el yo es una cosa substancial.”Je suis un chose qui pense”.Pero si el yo existe porque piensa y se introduce en la conciencia,no es coherente afirmar que sea una cosa que existe por sí misma.

Aquí Descartes muestra una doble inspiración en su pensamiento.Por una parte,investiga el método para llegar a verdades indudables y esto lo lleva a un planteamiento idealista.Por otra,reintroduce el realismo en el interior del idealismo.El idealismo afirma que la existencia del resto de cosas del yo está condicionada al yo y sus pensamientos.La idea de substancia habla de algo que existe por sí mismo y puedo conocer o no.

Descartes ha afirmado la existencia substancial del yo.¿Y el resto de las cosas?.”Yo pienso,yo existo” es una verdad clara y distinta y por ello es indudable.Luego el criterio de claridad y distinción,de si una idea la percibo perfectamente y la puedo diferenciar de otras,es la clave.Ahora bien,¿me asegura por sí mismo que la cosa que concibo existe?.

Yo puedo concebir con claridad y distinción la extensión (el espacio,como orden de las cosas que existen simultáneamente),pero ¿existe ésta más allá de mí?.

Ahora bien,tengo la idea de Dios como un ser absolutamente perfecto.Un ser que debe existir,ya que no podría ser perfecto y no existir realmente.Tengo,por lo tanto,una idea que implica la existencia indudable de la cosa a la que se refiere.Así pues,existe Dios fuera de mí.Ésta es una variación del argumento ontológico ya introducido en la época medieval.

Existe Dios fuera de mí.Dios es un ser perfecto y bueno.Como es bueno,no puede engañarme y las ideas claras y distintas se refieren a cosas realmente existentes.

En resumen,primero demuestra la existencia del yo,después la de Dios,y sobre ella fundamenta la existencia fuera de mi conciencia de todo aquello de lo que yo tenga una idea clara y distinta.

Ha logrado sacar del yo al mundo,pero no el que llamamos usualmente mundo.Le ha quitado las irregularidades,los colores,las complicaciones.Es un mundo de líneas,puntos ángulos,triángulos,puras realidades geométricas.Por eso,el sistema de Descartes está montado sobre tres substancias:yo pensante o pensamiento,extensión y Dios.Dios es la substancia creadora y las otras dos las creadas.

La extensión es el mundo de la ciencia moderna.Es de este fundamento filosófico del que va a partir la moderna ciencia fisicomatemática.La idea de Descartes de reducir lo confuso y oscuro a claro y distinto es la idea que consiste en eliminar del universo la cualidad y no dejar más que la cantidad.Esa cantidad,sometida a medición y ley,tratada matemáticamente por la geometría analítica primero, y más tarde otros recursos de la matemática (cálculo diferencia e integral,teoría de vectores),dan un mundo científico tan extraño a la intuición sensible como el que pensaba Descartes.Descartes fue el primero que abrió decididamente un abismo entre el mundo pensado por la ciencia y el de la intuición sensible.

Siguiendo estos principios,Descartes trata el problema de la vida y lo resuelve mecanizándola.Los animales y seres vivos son puros mecanismos.El hombre es puro mecanismo en todo aquello que no es pensamiento puro.El pensamiento es el conjunto de vivencias de la psicología.Las emociones y pasiones son,por su parte,ideas confusas y oscuras.Una vez que somos conscientes de ese carácter podemos librarnos de las emociones y vivir sin ellas.

Así se establece el predominio absoluto del intelecto,del entendimiento,de la razón.La filosofía de Descartes inaugura una época de intelectualismo y confianza en el predominio de la razón,que confía en solucionar todos los problemas mediante la razón.Pero esta tendencia será superada en el siglo XIX.

(7)EL IMPACTO DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES.

Descartes planteó,básicamente,dos grupos de problemas.Primero,el método para lograr conocimientos indudablemente verdaderos.Segundo,cómo responder a la pregunta “¿quién es el ser?” desde una perspectiva idealista.

El primer conjunto de problemas planteaba la necesidad de aclarar y fundamentar el método científico.Daba prioridad al problema epistemológico y lo definía en un contexto idealista.Algunas cuestiones de detalle producían controversia,pero hasta el siglo XIX la perspectiva fue casi unánimemente idealista.

El segundo grupo de problemas ocasionó el surgimiento de sistemas metafísicos rivales.

Fuente:

Descartes

 

Segundo

Descartes: interpretación neokantiana.
En base a lo que apunta Cassirer sobre Descartes.

Introducción breve.

Descartes es el fundador de la filosofía moderna porque hace de la investigación del método el problema fundamental de la filosofía y la ciencia. Es decir, porque intenta que el conocimiento surja de un procedimiento estándar, universal y fluido, por un planteamiento epistemológico.

Descartes es considerado, pues, fundador de la filosofía moderna y trae a la filosofía la influencia de la ciencia moderna naciente. La nueva física y la nueva astronomía. Es cierto que conserva mucho de la escolástica, pero intenta construir un edificio filosófico nuevo. Esto no había ocurrido desde Platón. Descartes escribe como un descubridor y explorador, en un estilo fácil, sin dar nada por sabido.

El método no es para él la estructura formal del conocimiento, sino el mismo contenido. La geometría analítica, a la que contribuyó decisivamente, no es más que «el fruto espontáneo de los principios innatos del método».

En la estructura y en la fundamentación de la filosofía cartesiana se encuentran dos tendencias diferenciadas de su pensamiento:

– De una parte, se desarrolla la unidad del intelecto a través de principios cada vez más concretos y determinados, derivándose de ellos el contenido de la matemática y de la ciencia de la naturaleza. Es el elemento epistemológico o de método que influirá fuertemente sobre la ciencia y la filosofía posteriores.

– De otra parte, tenemos el intento de reducir todo el conjunto del saber a un ser metafísico supremo, tratando de encontrar en él su base última de sustentación. Es el elemento metafísico que se desintegrará en una variedad de sistemas contradictorios en sus discípulos.

Este trabajo breve es un intento de explorar el primer elemento.

La labor científica de Descartes.

Su gran contribución a la geometría fue la invención de la geometría coordenada. Lo original era el empleo de coordenadas: determinar la posición de un punto en un plano por la distancia de dos líneas dadas. Empleó el método analítico: supone resuelto un problema y examina las consecuencias de la suposición. Aplicó el álgebra a la geometría.

Los libros en los que vertió la mayor parte de sus estudios científicos: Le Monde, Essais Philosophiques, Dela formation du foetus, y otros.

Sus investigaciones científicas fueron variadas, demostrando una gran curiosidad y pasión científica.

La unidad de conocimiento.

Sería necio, dice D., estudiar los misterios de la naturaleza, las fuerzas de los planetas, la mutación de los metales, etc. sin haber analizado previamente el concepto universal del saber mismo. D. traza una nueva concepción de la conciencia de uno mismo; no podemos conocer nada acerca de las cosas sin percatarnos al mismo tiempo de la esencia del propio pensamiento. El intelecto puro es el primer objeto que nos sale al paso en la serie de verdades. Éste es el nuevo centro y punto de partida descubierto por la filosofía cartesiana.

Todas las ciencias no son más que la sabiduría humana una, idéntica e invariable, por diferentes quesean los objetos sobre los que se proyecte. Los objetos no modifican al conocimiento, que sigue los mismos principios independientemente del campo estudiado.

Tres grupos de condiciones previas objetivas destacan como determinantes en el origen del criterio epistemológico fundamental de D.:

– Lógica. Se encuentra la lógica escolástica, que enseña más bien a explicar lo conocido, más que a descubrir lo desconocido.

– Geometría. Padece en la época de una constante supeditación a los sentidos y tiene una insuficiente simbolización.

– Álgebra. La aritmética de la época padece los mismos problemas de la geometría.

Luego se trata de buscar un nuevo método que reúna las ventajas de estas tres disciplinas pero no sus defectos. La lógica y la teoría de las magnitudes deben combinarse para crear una matemática universal.

La matemática universal cogerá:

– De la lógica -> el ideal de construcción deductiva y la existencia de primeros principios evidentes.

– De la geometría y el álgebra -> el contenido de esos primeros principios.

¿Cuál es ese contenido?. D. dice que el contenido común a todas las ciencias es el concepto de ordenación y, por lo tanto, medida. Es siempre el criterio de relación y proporción el que sirve de punto de partida y de unidad.

Situación histórica de las ciencias fundamentales que el mismo D. detecta.

– Lógica: la lógica aristotélica predomina en tiempos de Descartes. Es una lógica de categorías, predicados y cuantificadores. Partía del concepto de sustancia de Aristóteles: lo que existe por sí mismo y respecto de lo cual se predica todo. Así Santiago es sustancia porque de él se dice hombre, alto, moreno, 34 años,….; y porque Santiago no se dice de ninguna otra cosa (no se emplea como predicado). La sustancia es la primera en el orden del ser y también en el del conocer.

->El ideal científico relacionado es la clasificación sistemática de los objetos. La física sería la investigación de la sustancia para determinar y retener lo que tiene de permanente. Por contra, la ciencia moderna no estudia la permanencia en la forma de las cosas, sino la regla del acaecer, las leyes.

La ciencia moderna exige una lógica general de relaciones que antecede a toda conjetura de los objetos particulares, sacando el resultado filosófico de ese proceso científico. Los objetos no se ordenan tal y como son en sí mismos, sino tal y como surgen unos de los otros en el orden en que los conocemos y razonamos.

El cogito cartesiano como elemento central de su epistemología.

El núcleo de la filosofía cartesiana se encuentra en tres obras: Reglas para la Dirección de la Mente (no publicada e inconclusa), Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas.

Descartes comienza con la duda metódica: para tener una base firme es preciso dudar de todo lo que admita esa duda. Empieza por el escepticismo en relación con los sentidos: ¿puedo dudar de que me encuentro sentado aquí, al lado del fuego, en este salón?. Sí pues a veces he soñado que estaba aquí cuando en realidad estaba tumbado en la cama. Además, los locos tienen alucinaciones y yo podría estar teniéndolas.

Los sueños, sin embargo, nos presentan copias de cosas reales, por lo menos en relación con sus elementos. Podemos soñar con un caballo alado, pero sólo porque hemos visto caballos y alas. Por consiguiente, la naturaleza corpórea, que implica extensión, magnitud y número, es menos fácil de ser puesta en duda que las creencias respecto a cosas particulares. La aritmética y la geometría, que no tratan de cosas particulares, son más ciertas que la física y la astronomía.

Pero es posible dudar de la aritmética y la geometría: puede que dios me haga cometer siempre errores, como contar mal o sumar mal, sin que me dé cuenta. Podría haber un genio maligno que me llevase al error.

¿De qué no puedo dudar?. De que conforme pienso, existo. Éste es el núcleo de la epistemología cartesiana. Y este elemento central conduce al subjetivismo de la teoría del conocimiento moderna. Todo lo que yo pueda conocer debe ser deducido de mi pensamiento. Este elemento central se encuentra tanto en el racionalismo continental, como en el empirismo inglés (las dos corrientes principales de la filosofía de los siglos XVII y XVIII).

El llamado cógito cartesiano: «pienso, luego existo», es el principio y modelo para establecer una evidencia indudable. Es la coincidencia entre el acto de pensar y el yo. «Veo muy claramente que para pensar hay que ser», concluye Descartes.

Desde ahí, Descartes intenta reconstruir todo el edificio del conocimiento. ¿Por qué es el cogito tan evidente?. Porque es una idea, una percepción interna, clara y distinta. Por lo que adopta la regla general de que todo lo que yo pueda pensar de forma clara y distinta es verdadero. Se trata del criterio de evidencia como verdad. Luego soy una cosa que piensa. Una sustancia, dirá, cuya esencia es pensar. Aquí Descartes acaba de pasar del campo de la epistemología, al terreno de la metafísica.

Pero antes, Descartes va a preguntarse por nuestro conocimiento de los cuerpos. Toma el ejemplo de un pedazo de cera del panal. Ciertas cosas son evidentes para mis sentidos: sabe a miel, huele a flores, tiene un color, tamaño y forma. Es dura y fría, y emite un sonido al golpear. Pero si la ponemos cerca del fuego, estas cualidades cambian, aunque la cera como tal persiste. Luego la cera misma sigue existiendo y las cualidades permanentes siguen: extensión flexibilidad y movimiento. El conocimiento de los sentidos es confuso, pero ahora mi mente ha descompuesto la idea de cera para llegar a percepciones claras y distintas de lo que es.

Es un error pensar que las cosas exteriores y las ideas son parecidas. Hay tres tipos de ideas:

– Las innatas: producto del uso de mis facultades mentales por sí mismas.

– Las que son extrañas y vienen de fuera. Aquí están las percepciones externas.

– Las que son inventadas por mí.

Las cuatro reglas del método propuesto por Descartes son:

«no aceptar nunca ninguna cosa como verdadera si yo no la conociera ser tan evidentemente, es decir, evitar cuidadosamente la Precipitación y la Prevención; y no incluir en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda.» (Descartes, R.: Discurso del método).
Entonces, para Descartes existen proposiciones cuya verdad se impone al espíritu, como, por ejemplo, el llamado cógito: «Yo pienso, luego existo.» Hay una razón que permite determinar lo verdadero de lo falso sin salirse de sí mismo, se logra concebir ideas sin necesidad de recurrir al cuerpo sensorial.

2. «dividir cada una de las dificultades que examinaría en tantas parcelas como se pudiera y fuera requerido para resolverlas mejor.»

3. «conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando por los objetos más sencillos y más fáciles de conocer, para ascender, poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos; e incluso suponiendo un orden entre los que naturalmente no se preceden unos a otros.» [Descartes, R.: Discurso del método,]

4. «… hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada.» [Descartes, R.: Discurso del método]

Bajo este método, la totalidad de nuestros conocimientos exige que éstos se sigan unos a otros, de la misma manera en que se siguen los términos conocidos de los desconocidos en una ecuación matemática.

Así, pues, tenemos que la reducción del conocimiento a verdades innatas es similar a una forma axiomática.

La introducción de Dios como elemento que fundamenta la aplicación al mundo exterior.

¿Qué me asegura que las cosas externas sean tal y como yo las llego a analizar en ideas claras y distintas?. Dios. Para Descartes: «… nuestras ideas o nociones siendo cosas reales y que provienen de Dios en todo aquello en que son claras y distintas, no pueden ser en esto sino verdaderas» [Descartes, R.: Discurso del método, p. 51

Descartes utiliza el argumento ontológico, heredado de San Anselmo. Tengo la idea de un ser perfecto. Pero nada es perfecto si no existe realmente. Luego dios, que es ese ser perfecto, existe realmente. Y como es bueno y todopoderoso, no me engañará y las ideas claras y distintas tienen que ser ahora verdaderas en el sentido que se corresponden con cosas exteriores reales.

¿Cuáles son los hechos indubitables de los que parte Descartes para construir todo su edificio?. Son sus pensamientos, y el primero el yo pienso. Al afirmar que soy una cosa que piensa va, no obstante , añade algo nuevo e injustificado. Ha introducido el principio de que la actividad mental que percibo tiene que tener un sujeto que la realiza. Es indudable que percibo pensamientos, pero no lo es que existe un pensador o yo que los tiene.

Consideraba los cuerpos de los hombres y animales como máquinas, autómatas, gobernados enteramente por las leyes de la física. Pero los hombres tienen alma, que reside en la glándula pineal, donde interactúa con el cuerpo. La cantidad total de movimiento en el universo es constante pero el alma puede alterar la dirección del movimiento. Esta doctrina fue abandonada pues los físicos descubrieron la conservación del momento: la cantidad total de movimiento del mundo en cualquier dirección es constante. La acción del alma sobre el cuerpo, propuesta por Descartes, es imposible.

Esto genera una dificultad grave, que sigue dando problemas. Mi brazo se mueve cuando yo quiero que se mueva, pero mi querer es un fenómeno mental y el movimiento del brazo es físico. ¿Por qué entonces alma y cuerpo no pueden interactuar?. Guelincx, discípulo de Descartes, propuso la llamada teoría de los dos relojes. Supongamos que tenemos dos relojes que marchan perfectamente, uno marca la hora y el otro da las campanadas. Cuando vemos uno, escuchamos al otro, pero nos parece que está tocando las campanadas el mismo reloj que estamos mirando. Lo mismo ocurre con alma y cuerpo: dios ha determinado a los dos para que marchen acompasados, de modo que cuando deseo mover mi brazo, leyes puramente físicas son las que hacen que éste se mueva. La voluntad no actúa realmente sobre le brazo, aunque lo parece. Esta teoría cumplía dos requisitos: el alma era independiente del cuerpo,

Pero esa teoría es:

– extraña,

– la serie mental es tan determinista como la física. No hay libertad, ni culpa.

En mecánica, Descartes acepta la primera ley del movimiento: un cuerpo abandonado a sí mismo se movería con velocidad constante en línea recta. Pero no hay acción a distancia, con más tarde en la teoría de la gravitación de Newton. No existe le vacío, no hay átomos, toda acción recíproca es de la naturaleza del impacto. La química y biología son reductibles a mecánica.

El mundo en Descartes.

¿Cómo analiza el mundo? Con un método semejante. El mundo está determinado en Descartes por la extensión. Además de la Sustancia Infinita que es Dios, aparecen las dos sustancias finitas: la sustancia pensante (el hombre) y la sustancia externa (el mundo).

Según Descartes, los cuerpos existen en cuanto extensos y la idea clara de la extensión es concebida en nuestro entendimiento, con la misma certeza que en las matemáticas. Además: donde hay extensión hay materia.

De hecho, Descartes recurre a las extensiones geométricas para identificarlas con la materia física. Las cosas materiales (las figuras, los tamaños y los movimientos) se diversifican entre sí en el entendimiento según las reglas y principios de la geometría y la mecánica. Ya retomaremos esto.

Para Descartes su método es un instrumento de aplicación universal. Todos los conocimientos especiales pueden generarse a partir de éste. Bien señala Cassirer:

«Lo mismo que todos los números brotan de una operación exactamente determinada, que es la numeración, todos los conocimientos especiales se obtienen y solo pueden obtenerse por medio del ‘método’; y así como aquí el camino conduce a lo limitado, aunque la dirección del progreso aparece trazada de antemano de un modo preciso e inequívoco, así también, sin cerrarnos a la plenitud infinita de la experiencia, debemos aspirar a dominarla por medio de un plan y un bosquejo fijo y predeterminado del pensamiento.» [Cassirer, E.: El problema del conocimiento, p. 476]

¿Y la experiencia sensorial? Descartes no niega la intervención de la experiencia, solo que ésta aparece en un plano diferente: la dirección viene establecida por el método. Se contrapone al Empirismo, pero no para eliminar la experiencia, sino para ponerla en otra posición.

Matemáticas y metafísica

¿Juegan las matemáticas y la metafísica papeles importantes en la definición del método cartesiano? Sí, sin duda. Las matemáticas, el álgebra y la geometría, definen un modelo epistemológico que enfatiza la deducción. Una primera característica. Pero, además, la metafísica sirve para justificar la aplicación o introducción de los conceptos matemáticos en la realidad. Descartes usa la metafísica para darle validez a su método y para, dentro de su esquema epistemológico deductivo, justificar la verdad de sus axiomas y primeros principios. Si abstraemos la metafísica, tenemos simplemente el modelo de las matemáticas, tal y como era concebido por él.

Russell: «Hay en Descartes un dualismo no resuelto entre lo que lo aprendió de la ciencia contemporánea y el escolasticismo que le enseñaron en La Flèche. Esto le llevó a contradicciones, pero también le hizo más rico en ideas fructíferas de lo que hubiera podido haber sido un filósofo completamente lógico.»

En definitiva, la matemática era para Descartes el método del pensamiento humano, y de la ciencia, por antonomasia. El método capaz de llegar a verdades finales e indudables. Método que opera de manera apriórica, sin contacto con la experiencia sensible: las propiedades de una figura geométrica se establecen por el pensamiento puro, por la razón e intuición intelectual, sin contacto con ninguna percepción de tal figura.

La experiencia sirve para darme datos concretos sobre los que calcular. Pero las leyes generales son establecidas por intuición y deducción por la razón. Por lo tanto, un lenguaje universal. Cassirer:»La lógica y la teoría de las magnitudes deben combinarse y unirse, para crear el nuevo concepto de la matemática universal. Esta nueva ciencia toma de la lógica el ideal de la construcción rigurosamente deductiva y el postulado de los primeros fundamentos ‘evidentes’ de la argumentación, al paso que determina el contenido que a estos fundamentos debe darse tomando como modelo la geometría y el álgebra.»

Descartes: interpretación neokantiana.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.