
Podríamos definir el aprendizaje automático cómo, el aprendizaje que realizan los ordenadores, o dispositivos electrónicos, que han sido dotados de inteligencia artificial, permitiéndoles aprender. Vamos con la inteligencia artificial.
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes».
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos computacionales, capaces de realizar actividades propias de los seres humanos en base a dos de sus características principales: razonamiento y la conducta.
Para Nils John Nilsson los cuatro pilares básicos en los que se apoya la inteligencia artificial, son:
- Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
- Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
- Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
- Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano.
Para encontrar el origen de la IA, podríamos remontarnos al materialismo filosófico del Discurso del Método de Descartes. En el Discurso del Método, el filósofo, matemático y físico francés, reflexiona sobre la capacidad de pensar que puedan tener las máquinas, en unos términos que, a ojos de cualquiera, pueda parecer increíble fuese parte de las reflexiones de alguien que vivió en el siglo XVII (antes incluso, de la revolución industrial); decía: «los autómatas son capaces de reaccionar ante interacciones humanas pero, el autómata carece de la capacidad de responder de manera adecuada ante lo que se diga en su presencia de la manera en que lo haría». No llega a considerar que una respuesta lingüística elaborada, pueda ser producida por un autómata, recordemos, año 1637; Siri, no formaba parte, todavía, de la formación del espíritu de la chavalería de aquellos lares.
Un siglo después, el también filósofo francés, Denis Diderot, en Pensées Philosohiques, escribe una serie de pensamientos entorno a la definición de inteligencia. Según las teorías dualistas cuerpo-mente, de la época: la mente, no tienen una estado físico (cuenta con propiedades no físicas) y por tanto, no se puede explicar en términos estrictamente físicos. Sin embargo, los filósofos materialistas, conciben que la mente sí puede ser explicada en términos físicos, lo que abriría la posibilidad de crear mentes artificiales. En esta obra, podemos encontrar reflexiones como: Si se encuentra un loro que puede responder a todo, ¿se le consideraría un ser inteligente?
En 1936, el filósofo Alfred Ayer, en su libro Lenguaje, Verdad y Lógica, planteaba: ¿Cómo sabemos que otras personas experimentan el mismo nivel de conciencia que nosotros? Este autor, propuso un método para distinguir entre el humano y la máquina, centrándose en eso, en la consciencia de uno y la ausencia de ésta en las máquinas.
La “inteligencia maquinaria” fue un tema que, investigadores del Reino Unido, estudiaron diez años antes de que se fundara el campo de investigación de la inteligencia artificial (IA) en 1956.
En ese periodo, Alan Turing (en plena II Guerra Mundial), investigó la idea de: si era posible, o no, que una máquina demostrara comportamiento inteligente.

Continuará…
Frase del día: Os estáis preocupando demasiado por las máquinas que pasan el test de Turing y demasiado poco por los humanos que no pasan el Voigt-Kampf.
Artículos Relacionados:
– Machine Learning for Kids.
– Archivos para IA – Asistente virtual en Scratch 3.0, propuesta didáctica INTEF.
– ELIZA.
– Test de Turing.
– Cronología IA.
– Alpha Go – Documental.
– Inteligencia Artificial. Pedro Meseguer.
– Alpha Go Master.
– Redes Neuronales, aprendizaje profundo y automático.
– App AA sin programar.
– Últimos avances en IA.
– Llegada de la IA.
– Primer debate que gana una máquina.
– Replika, IA que causa emociones.
– Teorema del Gran Lebowski.
– Las tres leyes de la inteligencia artificial.
– ¿Apagarías a un robot que te suplicase por favor, que no lo hicieras?
– IA ganó a profesionales de Póker.
– Materialismo filosófico.