EL PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR
Antes de comenzar a leer este apartado sería bueno que viérais las precipitaciones y las temperaturas en España. Para la explicación de conceptos concretos os puede ayudar esta entrada
Rioja.
La estructura agraria.
La población se encuentra envejecida y en franco retroceso debido a las migraciones.
El poblamiento es concentrado, con pueblos pequeños en el Duero y Ebro y grandes y distanciados en la mitad sur.
Norte de Extremadura
Paisaje en el interior de Andalucía
La estructura de la propiedad pasa del minifundio del Duero y Ebro (atenuado por la emigración y la concentración parcelaria), a las grandes propiedades de Salamanca, Burgos, Castilla-la Mancha y Extremadura
La agricultura.
Es determinante en ella el clima, árido y con numerosas heladas tardías debido a la altitud y continentalidad.
El secano predomina en las campiñas y páramos, dedicándose de manera extensiva a la trilogía mediterránea.
La Rioja. Viñedos
En el pasado los cereales eran cultivados en campos abiertos de rotación con leguminosas y barbecho que se aprovechaba para una ganadería ovina también extensiva. Junto a ellos destacaba la vid, el olivo (al sur del Sistema Central), el almendro y el algarrobo.
Cultivo de secano. Cereal
En la actualidad el trigo (excedentario en la U E) ha sido sustituido por la cebada (muy mecanizado pero de bajos rendimientos), y el barbecho ha empezado a desaparecer por el cultivo de girasol como cultivo de descanso o ha desaparecido gracias a los regadíos o los abonos químicos. Esto choca con las directrices del PAC que para acceder a ayudas obliga a una proporción de barbecho y ha reducido las ayudas al girasol.
Girasol. Sur de Navarra
El regadío permite un aprovechamiento más intensivo. Tradicionalmente sólo eran regadas las huertas de las vegas de los ríos (verduras y hortalizas para el autoconsumo), pero las obras de infraestructura hidrológicas han permitido su extensión por amplias zonas dedicadas a las plantas industriales (remolacha, amenazada por futuras decisiones de la Unión Europea, el lúpulo o el tabaco, también problemático debido a las políticas antitabaco actuales), frutas y hortalizas (base de una agroindustria destacada en Rioja, Navarra y valle del Ebro).
Cereal de regadío. La Mancha
En la actualidad se está apostando por las denominaciones de origen como forma de abrirse paso en los mercados de calidad, siendo el vino uno de sus grandes abanderados (Rioja, Navarra, Ribera del Duero, La Mancha), pimientos del piquillo de Lodosa, cerezas del Jerte…
La ganadería
En los secanos castellanos y del Ebro han sido destinado tradicionalmente al ovino que pastaba en los barbechos y seguía manteniendo la costumbre transhumante que en la actualidad ha quedado como puramente testimonial. (Se utilizaba preferentemente para carne y elaboración de quesos). Por el contrario ha crecido el vacuno y porcino estabulado en las cercanías de las grandes ciudades.
En Salamanca y Extremadura predomina la dehesa (monte ahuecado de robles en el norte y encina y alcornoque en el sur) que servía como lugar de una ganadería extensiva de ovino, porcino (especialmente el cerdo ibérico) y, secundariamente, bovino. Los animales se alimentaban de los pastos naturales y las bellotas (en las fases finales de engorde del cerdo), apareciendo tierras cultivadas en rotaciones muy largas que tenían como fin producir alimentos para la larga sequía estival.
Dehesa. Cáceres
En la actualidad el vacuno tiene un mayor peso relativo (incluido las reses bravas), los mejores suelos han sido mecanizados mientras que los más pobres se están reconvirtiendo con fines venatorios.
La explotación forestal es característica de la Tierra Pinariega de Soria o Valladolid, incluyendo la recogida de setas silvestres y la apicultura. En la zona suroeste se recoge el corcho de los alcornoques.
Imágenes y texto