ESQUEMA RESUMEN TEMA 9, EL ESPACIO URBANO, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TEMA 9 – EL ESPACIO URBANO
ESQUEMA-RESUMEN


1. CONCEPTO DE CIUDAD
Criterios cuantitativos (+ 10.000 habitantes)
Criterios cualitativos (morfológico, funcional, sociológico, espacial)
2. MORFOLOGÍA URBANA
Emplazamiento en el medio físico (defensivo, comercial, etc.)
La situación respecto a un entorno amplio (mercado, control de una ruta, dominio político, etc)
El plano (irregular, radiocéntrico, ortogonal)
La construcción (trama compacta o abierta) y (edificación colectiva o individual)
Usos del suelo (residencial, industrial, terciario)

3. LA ESTRUCTURA URBANA
Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.

  • El casco antiguo: Ciudad preindustrial. Desde el origen hasta mitad s. XIX.

Murallas, plano irregular, trama cerrada, usos diversos, jerarquización social.
Romana, musulmana, cristiana. En Renacimiento y barroco perspectiva, plazas, etc.
Transformaciónes s. XIX y XX: Reformas (grandes vías y plazas, densificación, nuevos usos de edificios desarmortizados, terciarización). Problemas sociales y tráfico-contaminación.

  • El ensanche burgués: Ciudad industrial. Mitad s. XIX hasta primer tercio s. XX.

Plano regular, calles anchas, trama abierta (luego cerrada) y baja densidad (después se densificó). (Ildefonso Cerdá en Barcelona, Marqués de Salamanca en Madrid). 
Contraste con periferia urbana marginal (zonas industriales y barios obreros).Cambios actuales.
Barrios-jardín: urbanismo utópico. La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.

  • Periferia y transformaciones recientes. Actualidad.

Ciudad difusa: áreas periurbanas o rururbanas de límites imprecisos y usos diversos del suelo.
Barrios marginales, de promoción oficial, polígonos de promoción privada, manzana cerrada, viviendas unifamiliares. 
Áreas industriales y áreas de equipamiento.

  • Las aglomeraciones urbanas.

Áreas metropolitanas: Ciudad principal y municipios del entorno relacionadas económica y socialmente, bien comunicadas de forma concéntrica o radial. Evolución.
Conurbación (fusión), región urbana (Asturias), megalópolis (eje mediterráneo)

4. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
Derivados de la aglomeración y difusión de la urbanización (densificación demográfica y constructiva, precios elevados, necesidad de abastecimiento y equipamiento, ordenación del tráfico y el transporte).
Problemas económicos debidos a la excesiva terciarización.
Problemas sociales (delincuencia, marginación, falta de integración, etc.).
Problemas ambientales (microclima urbano, contaminación atmosférica, ruido, residuos sólidos urbanos, desaparición de espacios verdes).
Soluciones: Planificación urbana (urbanismo)
Regularización del plano, saneamientos, leyes vivienda, PGOU, participación ciudadana, etc.

5. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
Características: tamaño (15 aglomeraciones urbanas), funciones (especializadas en sectores primario, secundario o terciario), área de influencia (hinterland), jerarquía (metrópolis, ciudades medias, ciudades pequeñas).
Relaciones urbanas (dominio-subordinación, integración-competencia). Madrid, Barcelona y cuadrante nordeste (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
El sistema de ciudades: Madrid y los ejes urbanos periféricos (atlántico-gallego, cantábrico, mediterráneo, valle del Ebro, andaluz. El interior carece de ejes y en las islas es dificultoso.
Los sistemas urbanos regionales: monocéntricos primados (una aglomeración urbana principal), monocéntricos jerarquizados (ciudad principal y varias ciudades medias), sistemas policéntricos (dos o varias ciudades principales y otras medias).
Integración en el sistema urbano europeo. Posición periférica: ninguna metrópolis global, locomotoras europeas (Madrid y Barcelona), metrópolis europeas potenciales (Bilbao, Valencia y Palma), metrópolis europeas débiles (Sevilla). 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.