Búsqueda actual tag

06. Arte islámico. Escultura. Alhambra

Regresa el primer león restaurado al patio más famoso de la Alhambra

Las bajas temperaturas que se registran hoy en Granada no han logrado enfriar ni restar emoción a uno de los momentos más esperados en la Alhambra desde hace años: la vuelta de los leones al patio más famoso del monumento nazarí tras un complejo y laborioso proceso de restauración que comenzó a gestarse en 2002.

Con el retorno de estas míticas esculturas al lugar que fue concebido por el sultán Muhammad V en el siglo XIV como casa real se ha iniciado la fase final de la intervención en este espacio, que se completará en los próximos meses con un nuevo circuito hidráulico y la pavimentación. Será por tanto a partir de la próxima primavera cuando este conocido patio, huérfano de sus «fieras» de piedra desde que en febrero de 2007 fueran trasladadas para su restauración a los talleres del Patronato de la Alhambra y el Generalife, vuelva a lucir su original y recuperada imagen.

El traslado del primero de los leones, el número 8, ha sido supervisado hoy por el consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, quien no ha dudado en inmortalizar con su teléfono móvil este momento histórico retransmitido en directo a través de internet. El león ha sido conducido por técnicos especialistas en una plataforma móvil desde la cripta del Palacio de Carlos V, donde ha estado expuesto al público junto a las otras once figuras animales desde julio de 2010 tras pasar tres años en los talleres. Una vez trasladada la escultura, ha sido colocada con precisión milimétrica en su ubicación original con la ayuda de una grúa, con la que se ha alzado el león que, tras una minuciosa y lenta bajada, descansa ya en el suelo y bajo la gran taza que preside el patio.

Volvrán a funcionar como fuente

A lo largo de esta semana sus once «compañeros» restantes volverán también a la ubicación para la que fueron concebidos y, una vez acabado el proceso, se completará el circuito hidráulico que permitirá que los leones vuelvan a funcionar como fuente. Esta zona dispondrá además a partir de entonces de importantes mejoras para atender a sus necesidades de conservación con la puesta en marcha de una estación meteorológica que evalúe las condiciones climáticas o el registro permanente del agua que discurre allí y su análisis químico. El trabajo completo ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar de más de doscientas personas, integrado por técnicos del Servicio de Conservación del Patronato, Instituto Patrimonial Cultural de España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a expertos de las Universidades de Granada y Sevilla.

La actuación, que ha tenido un coste cercano a los 2,16 millones de euros, no sólo ha permitido recuperar los leones, sino que además ha posibilitado conocer el proceso minucioso que se siguió en la ejecución de estas joyas escultóricas y descubrir que, aunque aparenten ser iguales, cada león cuenta con rasgos singulares. Se trata, en definitiva, de garantizar la permanencia de un espacio con el que se han deleitado a lo largo de los siglos millones de personas y que sigue situando a la Alhambra, que hasta octubre de este año había incrementado en un 7,21 por ciento sus turistas (2.051.834), como el monumento más visitado de España.

EFE, Granada: Regresa el primer león restaurado al patio más famoso de la Alhambra, ABC, 19 de diciembre de 2011

Recuperadas relevantes piezas arqueológicas en Córdoba

Foto de la basa de Medina Azahara La Policía ha recuperado un mosaico tardorromano, hachas neolíticas, proyectiles romanos, fíbulas, una oinokoe y más de 800 monedas árabes y romanas procedentes, en su mayoría, del expolio de tres tumbas de una necrópolis del s. I y s. IV en Córdoba el pasado mes de agosto. La investigación comenzó al detectarse que en la sala londinense Cristie’s se había subastado una basa de columna procedente del yacimiento de Medina Azahara, que había sido vendida por 150.000 euros tras sacarla ilegalmente de España. Esa pieza, que fue encontrada en la excavación P.E.R.I ma-9 de Córdoba, ya había sido inventariada. La Brigada de Patrimonio Artístico ha detenido a cuatro individuos, entre ellos un belga-libanés, acusado de contrabando.

La citada basa, junto al resto de piezas de esa excavación, fue depositada en unos almacenes de una empresa privada a la espera de que la Delegación de Cultura de Córdoba designase a quién se encomendaba el estudio y custodia de las mismas. Pero mientras se tomaba esa decisión, la pieza ya estaba en una sala de subastas primero y en manos de un comprador, después. Al percatarse que la pieza de la columna de mármol había sido vendida, los responsablesParte de las piezas recuperadas. EFE revisaron el inventario y comprobaron que faltaban además otras 15 piezas de interés arqueológico que se encontraban en el mismo lugar.

Los agentes comunicaron a la Policía británica, a través de INTERPOL, la procedencia ilícita de la basa subastada y le pidió colaboración para identificar al vendedor. Así se llegó hasta un belga-libanés que aseguró que la pieza procedía de la colección particular que su familia tenía en Líbano desde hace décadas. Este individuo fue detenido en Marbella por contrabando. Compró la basa, a cambio de unos cuadros, a un comerciante de antigüedades de Ronda (Málaga) y a éste se la vendió un trabajador vinculado al almacén donde se guardaban los hallazgos.

La investigación ha logrado centrar a todos los implicados: al que la robó del yacimiento, el que la introdujo en el mercado legal para blanquearla (el libanés) y el resto de colaboradores. Las piezas que desaparecen sin ser inventariadas son vendidas habitualmente por un intermediario a una segunda persona que se encuentra en el nivel medio de la cadena. Este es quien tiene los contactos para localizar a un eventual comprador o bien sacarla al mercado internacional. El Parte de las piezas recuperadas. EFEcomerciante de antigüedades detenido se encontraba en el penúltimo eslabón de la cadena y mantenía tratos con personas vinculadas a zonas ricas en yacimientos arqueológicos. Estos individuos le suministraban piezas. Su mayor preocupación era que fuesen auténticas y a ser posible que aún conservasen restos de tierra.

Entre estos contactos fue identificado un coleccionista de monedas e intermediario en la compra venta de piezas arqueológicas junto con su socio, ambos en Aguilar de la Frontera. Los dos han sido detenidos y hay otras cinco personas imputadas.

Los arrestados están también vinculados al expolio de tres tumbas en Aguilar de la Frontera. Tumbas pertenecientes a una necrópolis romana que quedó al descubierto tras las lluvias del pasado mes de agosto. Algunas de las piezas expoliadas han sido encontradas en los registros practicados en Aguilar de la Frontera (Córdoba), Badolatosa (Sevilla), Lora del Río (Sevilla) y Ronda (Málaga).

Los leones regresan a la Alhambra con su mejor aspecto

Los leones de la Alhambra, restaurados. | Jesús García Hinchado

Casi 700 años no pasan en balde. La erosión, el clima y el propio mantenimiento en ciertas épocas de la Alhambra habían desgastado a los célebres leones hasta hacer necesario retirarlos para su restauración. Ahora, tras casi ocho años, vuelven a mostrarse en todo su esplendor, después de un intenso trabajo que ha permitido importantes descubrimientos, como las diferencias entre los rostros de los leones o su ubicación, además de importantes detalles sobre la historia del Patio de los palacios nazaríes al que dan nombre.

La muestra ‘Leones, la restauración de un símbolo’ los devuelve al visitante del conjunto monumental, que podrá contemplarlos hasta que puedan regresar a su fuente, en las criptas del Palacio de Carlos V. La docena de estatuas aún no están plenamente restauradas. «Han pasado de la UVI a planta», en palabras de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, pero ya pueden soportar el ‘peso’ del público. La exposición permanecerá abierta hasta enero de 2011, cuando los leones regresen a la fuente del patio que lleva su nombre. Además de los doce felinos, la cripta del Palacio de Carlos V aprovecha sus celdas para mostrar varios vídeos en los que se explica el proceso de restauración y la historia del monumento, además un audiovisual que muestra un archivo de imágenes de la fuente que comienza con dibujos de 1668 y llega hasta las fotos digitales más recientes.

Nuevos hallazgos

La restauración comenzó en el año 2002, con la retirada del león número 4 -cuya recuperación sirvió de modelo al resto- y el estudio microclimático del Patio de los Leones. Según explicó Villafranca, fue una decisión fruto de intensos debates, heredera de más de 40 años de discusiones en torno a la necesidad de restauración del monumento y que se produjo porque la fuente «estaba en una situación crítica».

Mientras los leones iban al taller, las necesidades técnicas y de conservación aconsejaron que la restauración de la taza de la fuente se llevase a cabo en su ubicación. Así, los técnicos recuperaron valiosos detalles sobre la configuración del patio y las diversas obras que ha sufrido desde su creación, además del poema en doce versos «oculto a plena vista» en la taza de la fuente, y que también reproduce otro vídeo de la exposición.

La restauradora Carmen Tienza explica que la fidelidad a los detalles originales de los detalles se ha conseguido gracias «al enorme archivo gráfico que posee Patronato, casi 150 años de fotografías». También ha ayudado, ha dicho, «la excelente conservación del mármol de Macael del que están hechos, el cual sólo ha necesitado una limpieza. El próximo reto será recuperar el circuito hidráulico interno de los leones para que vuelvan a servir como surtidores de la fuente.

Además de los técnicos del Patronato de la Alhambra y el Generalife, en esta rehabilitación han participado miembros del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), del Instituto del Patrimonio Cultural de España y profesionales de la Escuela de Ingenieros de Sevilla y la Universidad de Granada.

José A. Cano | Granada: Los leones regresan a la Alhambra con su mejor aspecto, EL MUNDO, 29 de julio de 2010
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.