Búsqueda actual tag

CLIMAS ESPAÑA

EL ALGARROBO

Árbol típico del paisaje mediterráneo aunque la lentitud de su crecimiento y su abandono como cultivo productivo ha hecho que su presencia sea cada vez menor. Perfectamente adaptado a las sequías estivales, su fruto, envuelto en una dura vaina, puede perdurar varios años en el suelo, esperando las situaciones más propicias para germinar. Tradicionalmente sus […]

POR EL VALLE DE LOZOYA. MADRID

Un corto trayecto en coche por esta zona de la Sierra de Madrid nos enseñará muchas cosas sobre geografía (como JV ya nos enseñó en una magnífica excursión) El propio valle es todo un ejemplo de construcción geológica. Elevada en el movimiento herciniano (Era Primaria) y arrasada posteriormente, sus materiales duros (granitos y gneis) se […]

LA MAQUIA Y LA GARRIGA

Maquia de brezo Tomado de http://www.mieldeibias.com/outurelos/2013/02/27/miel-de-brezo-primavera-agotada/ En los climas mediterráneos, el tradicional bosque primario (encinares, pinos, arcornocales…) puede ser sustidos (habitualmente por acción humana) por otros paisajes a los que denominamos maquia o garriga La maquia (o maquis) es una formación arbustiva densa, a menudo impenetrable, de más de dos metros de altura. Suele componerse de […]

LAS LLUVIAS DE SEMANA SANTA Y EL JET STREAM

La Semana Santa ha sido sumamente lluviosa; aquí os propongo una de las explicaciones que existen: la famosa corriente del Chorro. De esta corriente ya hablamos aquí, e incluso también analizamos su influencia en la creación de las famosas gotas frías. Este final de invierno y principio de primavera la corriente del chorro se encuentra […]

EL MADROÑO

Arbusto de hoja perenne que puede alcanzar los 5-15 metros de altura. Típico del bosque Mediterráneo se suele ver asociado a encinares y alcornocales, en estado natural constituyendo un segundo piso (intermedio) del bosque que le hacen volverse menos denso y ramificado. En Madrid debió ser muy abundante, tal y como demuestra su inclusión en […]

REGRESA LA CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA

Quizás lo habréis oído en la televisión: ciclogénesis explosiva o bomba metereológica para este fin de semana (en especial el sábado) Pero, ¿qué es eso? En realidad es una borrasca muy profunda, lo más cercano que tenemos a los huracanes en nuestras latitudes medias (aunque nunca como ello, no os preocupéis, no tenemos el motor […]

FLORA RUPÍCOLA. LOS ZAPATITOS DE LA VIRGEN

Donde parece que no pudiera existir nada, en los grandes paredones calizos, nos encontramos a menudo con flora rupícola (que crece en las rocas) Uno de los ejemplos más fáciles de entender son estos zapatitos de la Virgen (o también llamados de Venus), una planta que crece en las grietas de las calizas, tanto naturales […]

LAS NIEBLAS MATINALES Y CENCELLADAS

Es habitual que en invierno nos podamos encontrar con este fenómeno en valles y grandes llanura, sobre todo en la cercanía de los ríos. Su formación se produce en las últimas horas de la madrugada y las primeras de la mañana, cuando la temperatura es más baja.  Y es que cuando desciende la temperatura del […]

LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA (3) la vegetación

 La peculiar posición de la zona ha creado un microclima fascinante que permite que veamos, juntos, ejemplares típicos de dos climas distintos: el mediterráneo y el atlántico.   Hayas y encinas conviviendo en el mismo hábitat Esto se debe a la entrada la los frentes atlánticos (que provocan la elevadísima pluviosidad de la zona) unida […]

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.