Búsqueda actual tag

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2ºBACH

Geografía de España 2º bachillerato

Este panel contiene enlaces a entradas de este blog y a direcciones externas que resultan útiles para la preparación de la materia de Geografía de España en 2º de Bachillerato

II Jornada de trabajo de campo de Geografía de Extremadura

Por segundo año hemos preparado una actividad conjunta que compartiremos con los alumnos de Geografía de España de otros institutos de Badajoz: Bárbara de Braganza y Ciudad Jardín -con los que iniciamos esta experiencia el curso pasado- y San Roque, qu…

El clima


Este tema de Geografía Física está compuesto de dos grandes apartados, cada uno de los cuales será tratado en una entrada diferente: por una parte el clima y el tiempo atmosférico y, por otra, los suelos y la vegetación (biogeografía). 

En esta primera parte comenzaremos clarificando los conceptos de clima y tiempo, para abordar después otras cuestiones generales como los elementos y  factores  del clima (geográficos y termodinámicos). Después ya nos centraremos en España al estudiar los tipos de tiempo habituales mientras aprendemos a comentar un mapa meteorológico, y los dominios climáticos españoles, a través del comentario de climogramas. Podéis consultar los términos en este documento elaborado por el profesor Isaac Buzo.


Además de con algunos mapas temáticos, trabajaremos con dos tipos de ejercicios prácticos muy habituales en los exámenes: los mapas meteorológicos y los climogramas. 

Para comentar un mapa del tiempo (siempre de superficie) trataremos de responder a las siguientes preguntas.

a) Indique y defina los distintos elementos que componen este mapa del tiempo
b) Explique cuáles serán las características más destacadas del tiempo que  se registró en España según esta situación meteorológica



Para comentar un climograma responderemos a las siguientes preguntas.
a) Indique los rasgos fundamentales de este clima

b) Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente razonar la localización del observatorio

Podéis consultar aquí algunos otros climogramas de ciudades españolas, de los distintos tipos de clima; intenta identificar a qué tipo responde cada una..

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Para familiarizarse con algunos conceptos generales (a un nivel muy básico) son muy útiles estos «practicogramas»:

– Interpretación de los mapas del tiempo   


La unidad didáctica Meteorología y Climatología, realizada en el marco de la Semana de la Ciencia de 2004 aborda un conocimiento detallado de ambas disciplinas.

-ANIMACIONES: circulación general atmosféricatipos de frenteslos climas de España y Elaboración de un climograma

Además de la web de la Agencia Estatal de Meteorología, fundamental para conocer predicciones y alertas, resultan muy útiles los portales meteorológicos de cadenas como El Tiempo de RTVE (acceso a vídeos) o El tiempo de Antena 3. En este programa del tiempo de RTVE del jueves 29 de octubre de 2015, a partir del minuto 4 hay una explicación de cómo se genera una gota fría como la que nos afectó en los días siguientes. La Organización Meteorológica Mundial hizo una campaña que incluye este curioso vídeo simulado de lo que podría ser una predicción meteorológica en 2050, de continuar como hasta ahora el cambio climático.
El material del IGN (proyecto España a través de los Mapas) sobre el clima que contiene mapasgráficosfigurasfichasanimaciones y actividades. El Atlas climático de Extremadura contiene gran cantidad de mapas sobre el tema.

El tema sobre clima elaborado por el profesor José Muñoz, del IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros está bastante completo e incluye contenidos sobre Extremadura. También está muy bien elaborado este otro tema, aunque no contiene nada de nuestra comunidad autónoma.

Puedes consultar las siguientes presentaciones del profesor Isaac Buzo y sus conceptos sobre el climaElementos y Factores del ClimaComentario del mapa del tiempo ; Dominios Climaticos ; Comentario de un climograma 

El relieve español, su diversidad geomorfológica

Comenzaremos con unas nociones básicas sobre geomorfología: origen y evolución del relieve, las placas litosféricas y sus interacciones, el tiempo geológico, las estructuras plegadas y falladas y los tipos de relieve que originan.

A continuación veremos las características básicas del relieve español,  la historia geológica de la península, los relieves morfoestructurales, la diversidad litológica y formas de relieve características de las zonas caliza, silícea y arcillosa y analizaremos detenidamente cada una de las unidades del relieve español.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS


El material del IGN (proyecto España a través de los Mapas) sobre el relieve de España resulta muy completo; consta de mapas, gráficos, figuras, animaciones y actividades
Puedes hacer una autoevaluación respondiendo al este test del IGN

El material de muestra de la editorial Santillana aborda este tema: muestra del libro y muestra de «Lo esencial de Geografía»


El tema sobre relieve elaborado por el profesor José Muñoz, del IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros está bastante completo e incluye contenidos sobre Extremadura. También está muy bien este otro tema, creado para la prueba de acceso de adultos a la universidad.

En este vídeo de la formación y evolución de la península ibérica puedes hacerte una idea de las líneas generales

Entre los mapas temáticos comentados tenemos: litologíaunidades morfoestructuralesunidades de relieve y conjuntos estructurales

La presentación del profesor Alfredo García sobre los paisajes litológicos de España permite diferentes tipos de relieve asociados a la litología silícea, arcillosa, caliza y volcánica.

En las presentaciones del profesor Isaac Buzo encontrarás más información y contenidos interesantes. También puedes trabajar con sus conceptos geográficos.

La Geografía y el estudio del espacio geográfico


Dado que esta materia no la estudiáis desde 3º ESO, comenzaremos explicando qué estudia y cuál es la originalidad de la Geografía. Así pues, en las primeras sesiones nos familiarizarnos con la Geografía como disciplina científica a través de la presentación que tienes arriba.

Sería interminable hacer un listado con páginas que pueden servir de introducción, así que pondré solo una: el portal de Geografía de Wikipedia. En la Universidad de Extremadura la Geografía está circunscrita al Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Está en marcha el Grado de Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad de Extremadura. Por si a alguien se le pasó por la cabeza la Geografía como orientación profesional, además de las orientaciones profesionales que aparecen en las diapositivas, el dossier La Geografía, profesión de presente para el futuro, editado por varias instituciones canarias directamente relacionadas con la geografía profesional.
Comenzaremos incidiendo en algunos aspectos importantes, orientados a un abordaje similar al que se pide para las PAU, que será una referencia importante durante todo el año. Es necesario desde el principio controlar una serie de mapas físicos y políticos de España, Extremadura y Europa; te ayudará a ello esta página con diversos mapas interactivos y las siguientes diapositivas, que contienen algunos ejercicios con los que practicaremos en clase

   

En cuanto a los TÉRMINOS GEOGRÁFICOS, recordad que deben ser claros y precisos (¡cuidado con el inicio siempre!) y, en la medida de lo posible, adecuados al contexto español y/o extremeño. Puedes ver algunas indicaciones en A vuelta con los conceptos… elaborar definiciones en Geografía y en Historia. Para comenzar veremos los términos generales.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
– Para trabajar con algunos procedimientos habituales relacionados con la interpretación y comentario de mapas, gráficos, estadísticas, paisajes etc, el siguiente documento  documento de prácticos te resultará útil.
– IGN. Conceptos cartográficos (web y pdf)

Presentación de Geografía de España (2º Bachillerato)

Esta materia se oferta para las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde 3º ESO no habéis tenido una asignatura similar, así que ese es un pequeño handicap que tendremos que salvar. Nos centraremos, como deduciréis por su título, en las peculiaridades geográficas de España (y Extremadura), si bien es imprescindible manejar una serie de nociones básicas que debéis recordar. Por supuesto que un referente básico que tendré muy en cuenta en el planteamiento, lo constituye las pautas para las EBAU.

Resultado de imagen de geografía 2 bachillerato anaya

Para el desarrollo de las clases no seguiremos un libro de texto. En las entradas temáticas de este blog encontrarás presentaciones, esquemas y enlaces que lo suplirán. Pero sería conveniente que te hicieses con alguno libro de texto, de cualquier editorial, actual, sobre todo para consultar la parte gráfica y cartográfica. Los de las editoriales Anaya y Santillana que aparecen en las imágenes son algunos de ellos. También dispondréis de otro material imprimible. De todas formas, vuestros apuntes apuntes personales tendrán una importancia fundamental. En este enlace puedes acceder a una demo del libro digital de Anaya

Las primeras sesiones tendrán un carácter introductorio a la materia. Ya veréis que esto de la geografía no solo consiste en saberse los mapas, pero si alguien no se sabe al dedillo el mapa físico y político de España, no tiene tiempo que perder. Continuaremos con la Geografía Física en el bloque denominado “Naturaleza y medio ambiente”, lo que nos llevará aproximadamente la primera evaluación completa. Continuaremos con la Geografía  Humana y Económica, con los bloques “Población, sistema urbano y contrastes regionales en España” y “Territorio y actividad económica en España”. El último bloque es “España en Europa y en el mundo”
Con la vista puesta en las EBAU, es importante que os familiaricéis con los contenidos preferentes y la relación de términos geográficos que hay que definir así como con los la tipología de exámenes con que trabajaremos       

– Envía un mensaje a prof.manuel.pimienta@gmail.com desde tu correo académico, con tu nombre y la materia, para poder configurar el grupo de materiales compartidos.
– Busca en casa libros y manuales que te puedan servir para la asignatura; apunta su autor (no es necesario para manuales), título, editorial y el año de publicación. Puedes traerlo a clase para echarle un vistazo.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.