Búsqueda actual tag

Historia de España 2BACH

11-12.- Franquismo (1939-1975) y democracia (1975-…)

En esta presentación se abordan las claves que permitirán responder a las siete preguntas cortas sobre estos dos bloques temáticos

Estos temas se abordan con más detalle en las presentaciones utilizadas en cursos anteriores (Franquismo) (Transición y democracia: la España actual)

La serie MEMORIA DE ESPAÑA dedica dos capítulos a este periodo:
VÍDEO: ¡Franco, Franco, Franco!
VÍDEO: España en libertad

Además de los vídeos integrados en la presentación, puedes ver los siguientes:
VÍDEO: 30 años de Europa (Informe Semanal, RTVE. 9:18)

PRESENTACIONES de la profesora Gema Gómez Díaz-Caneja
El franquismo
La España actual. La transición
La España actual. Los gobiernos democráticos

11-12.- Franquismo (1939-1975) y democracia (1975-…)

En esta presentación se abordan las claves que permitirán responder a las siete preguntas cortas sobre estos dos bloques temáticos

Estos temas se abordan con más detalle en las presentaciones utilizadas en cursos anteriores (Franquismo) (Transición y democracia: la España actual)

La serie MEMORIA DE ESPAÑA dedica dos capítulos a este periodo:
VÍDEO: ¡Franco, Franco, Franco!
VÍDEO: España en libertad

Además de los vídeos integrados en la presentación, puedes ver los siguientes:
VÍDEO: 30 años de Europa (Informe Semanal, RTVE. 9:18)

PRESENTACIONES de la profesora Gema Gómez Díaz-Caneja
El franquismo
La España actual. La transición
La España actual. Los gobiernos democráticos

10B-La Guerra Civil

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, se desarrolló en España la guerra más sangrienta y trascendente que ha soportado el país. La sublevación militar contra el régimen republicano tuvo graves consecuencias políticas, económicas culturales y sociales. La victoria del bando «nacional» supuso la implantación de una férrea dictadura personalista por parte de Francisco Franco, durante casi cuarenta años.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

10A- La Segunda República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. se proclamó la Segunda República (1931-1939), una institución que se prometía fuerte y parecía dar paso a una nueva era política. Sin embargo la difícil coyuntura política y económica internacional y la inestabilidad social acabaron por desembocar en la trágica Guerra Civil (1936-1939), tras el golpe de estado protagonizado por una parte del ejército.
En la evolución política previa a la Guerra Civil, se distinguen tres etapas: el bienio reformista (1931-1933); el bienio radical-cedista (1933-1935) y el gobierno del Frente Popular (1936). Personajes políticos de la máxima relevancia son Manuel Azaña jefe de gobierno, primero, y presidente de la república después) o Niceto Alcalá Zamora, que ocupó la presidencia de la república la mayor parte del tiempo. Dos preguntas de desarrollo se centran precisamente en el primer y tercer periodo. También hay una dedicada al análisis de la Constitución de 1931.
A ello hay que añadirle dos textos: uno relativo a las causas que posibilitaron el surgimiento de la república, y otro relativo a la revolución de Asturias de 1934

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– DOCUMENTAL: «Las maestras de la República» (Goya 2014 al mejor documental)
– Sobre Extremadura, puedes consultar distintos materiales (1) (2) y leer este artículo del profesor Juan Sánchez en El Periódico sobre el tema
– ARTÍCULOS:
80 años del Frente Popular, lecciones para la España de hoy, de Julián Casanova, en Historias de El País. Puedes consultar otros artículos sobre la Segunda República en esta misma fuente.

09.- La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)

Los primeros años de la monarquía de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos de los nuevos líderes de los partidos dinásticos (Maura y Canalejas) de reformar el sistema, pero los proyectos de regeneración y de modernización fracasaron. El periodo de 1917 a 1923 marcó la crisis definitiva de las Restauración. La inestabilidad política, el creciente protagonismo de los militares, la aguda conflictividad social y el problema colonial en el Protectorado de Marruecos crearon el clima favorable a una solución autoritaria que sobrevino con el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Su fracaso arrastró a la monarquía y abrió paso a la implantación de la república en abril de 1931

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– TEMA: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (en Kairós, CNICE)
– TEMA: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración: 1902-1931 (en historiasiglo20.org
– VÍDEO: La crisis del sistema de la restauración (1902-1923) (Marcos López, IES Sánchez Lastras)
1.- El regeneracionismo político. (00:0026:39)
2.- El nacimiento de los nacionalismos. (26:3930:04)

– VÍDEO: El desastre de Annual, en Para todos la 2 (RTVE)
– VÍDEO: Abdelkrim y la epopeya del Rif, en Alquibla (RTVE)
– VÍDEO: La Primera Guerra Mundial y su incidencia en España, en La noche temática
– VÍDEO: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) (Marcos López, IES Sánchez Lastras)
1.- La quiebra de la monarquía parlamentaria. (00:006:55)
2.- Desarrollo político y cambios económicos. (6:5511:55)
3.- El final de la dictadura y de la monarquía. (11:5518:42)

– PRESENTACIÓN: La Restauracion (y 2) (Daniel Gómez Valle)
– PRESENTACIÓN: El reinado de Alfonso XIII (Isabel Moratal)
– La serie Victor Ros (RTVE) está ambientada en la época. Contiene algunas referencias históricas interesantes y un buen trabajo documental en «La España de Víctor Ros»

– También la serie La forja de un rebelde (RTVE) está ambienta en este momento histórico. De carácter autobiográfico narra a través de la vida del pacense Arturo Barea los avatares de la historia de España durante la primera mitad del siglo XX: la infancia en Madrid, su juventud en Marruecos luchando en la Guerra del Rif, su estancia en Ceuta, su regreso a la Península y su experiencia durante la Guerra Civil en el bando de la República como censor
– Algunos ARTÍCULOS interesantes relacionados con el tema:
 Cien años de la muerte de Canalejas y otros magnicidios de la historia de España, en Noticias de interés didáctico
Aquellos muertos bajo el sol de África, en Historias de El País, sobre el desastre de Annual

La crisis de la Restauración Recursos del autor

08- Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX



El fragmento de texto de las normas desamortizadoras de Mendizábal sirve de base para profundizar en las transformaciones socioeconómicas acontecidas en España en el siglo XIX. Además del problema agrario, no resuelto con las desamortizaciones, veremos la débil y parcial industrialización, así como los acucientes problemas de la hacienda pública durante toda la centuria. 

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– VÍDEO: Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX (profesor Marcos Lastras), a partir de diferentes capítulos de la serie Memoria de España aborda cuestiones básicas como la reforma agraria y desamortizaciones, la industrialización y el ferrocarril, la demografía o el movimiento obrero, entre otros.
1.- Las desamortizaciones y la agricultura. (00:0705:31)
2.- La industrialización y los transportes. (05:3119:45)
3.- Los cambios sociales y demográficos. (19:4542:00)
4.- Los inicios del movimiento obrero. (42:0055:44)

– PRESENTACIÓN: Economía del siglo XIX (Daniel Gómez Valle)

Sobre Extremadura (Transformaciones económicas durante la etapa isabelina), podéis consultar los materiales del blog de historia del IES Albalat (Navalmoral de la Mata) del profesor Luis J. Sánchez Marcos y del IES Alagón, de Coria.

07-La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

Abordaremos la última fase de la historia política del siglo XIX, con la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII. Estudiaremos el sistema canovista, la eclosión del movimiento obrero y del nacionalismo y el «Desastre» del 98, entre otros temas. Tomaremos como texto de referencia para la EBAU un fragmento de la obra España tal cual es, de Valentín Almirall
MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– VÍDEO: La Restauración en Nueva Historia de España, aproximadamente los siete primeros minutos; 
– VÍDEO: Memoria de España: el regreso de los Borbones; (RTVE)
-VÍDEO: La primera restauración, (Marcos Álvarez, IES Sánchez Lastra).
1.- El sistema político. (00:0009:02)
2.- La Constitución de 1876. (09:0210:14)
3.- Las oposiciones al sistema: carlismo y Obrerismo. (10:1418:15)
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.(18:1534:46)
– VÍDEO: Resurrección y vida de Joaquín Costa (RTVE), reconstrucción dramatizada de su vida
– PRESENTACIÓN: La Restauración (Daniel Gómez Valle)

06b- La conflictiva construcción del estado liberal: el Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)

En esta segunda parte del tema estudiaremos la etapa política que se abre tras la revolución de 1868 («La Gloriosa»), que supuso el exilio de Isabel II. Se sucederán un gobierno provisional, una regencia encabezada por Serrano, la monarquía de Amadeo de Saboya y la convulsa Primera República. Inicialmente el nuevo sistema se sustentará sobre la Constitución de 1869. Utilizaremos como referencia los siguientes enunciados de preguntas de desarrollo:
– EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: CONFLICTOS Y CONSECUENCIAS (1868-1874)

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
– PRESENTACIÓN: El Sexenio democrático (Daniel Gómez Valle)

– VÍDEO: Memoria de España (23): Viva España con honra (1851-1871) (RTVE)

– VÍDEO: El Sexenio Democrático (Marcos López, IES Sánchez Lastra)  Utiliza varias fuentes -especialmente la serie de Memoria de España- para hacer un montaje de todo el periodo que tratamos. Estas referencias temporales os pueden ayudar a verlo por parte:
a) La Revolución de 1868. (00:0010:57)
b) La Constitución de 1869. (10:5712:30)
c) El reinado de Amadeo de Saboya. (12:3022:10)
d) La Primera República (22:1032:18)
La muerte del general Prim es un tema que volvió a la actualidad en el bicentenario de su nacimiento, vuelve a estar de actualidad. RTVE estrena una serie sobre este interesante personaje. Aquí tienes un adelanto de la misma y otro material de interés.
El general Prim pasa por el quirófano 142 años después de su muerte, noticia en rtve.es, que además contiene el programa de Tribuna de la Historia: El asesinato de Prim (1980)
– Incluso el programa Cuarto Milenio (Cuatro) en La conspiración Prim, dedicó un especial al tema, con su habitual tono paranormal y «conspiranoico», que llega a relacionarlo incluso con el asesinato de Kennedy (sic)
Sobre este periodo en Extremadura  podéis encontrar materiales interesantes en la web, como el elaborado por el profesor Alfonso Gil Soto (El sexenio revolucionario en Extremadura) o el profesor Luis J. Sánchez Marcos (El sexenio democrático en Extremadura)

06a- La conflictiva construcción del Estado liberal: Isabel II (1833-1868)

En la primera parte de este tema, estudiaremos la construcción del estado liberal con el reinado de Isabel II. El conflicto sucesorio tras la muerte de Fernando VII sin descendiente masculino originó las guerras carlistas. Tras las regencias de María Cristina y Espartero, en 1843, con solo 13 años, Isabel sería declarada mayor de edad y comenzaría un reinado en el que tuvo que apoyarse en los liberales para contrarrestar la influencia de los grupos más conservadores, partidarios del antiguo régimen y del carlismo. Utilizaremos como referencia los siguientes enunciados de preguntas de desarrollo:

– PARTIDOS POLÍTICOS EN EL REINADO DE ISABEL II
– ETAPAS POLÍTICAS DEL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
– EL CARLISMO Y LAS GUERRAS CARLISTAS

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
– PRESENTACIÓN: Crisis Del Antiguo Régimen (1) Guerra Carlista (Francisco Ayen)
– PRESENTACIÓN: La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II (Daniel Gómez Valle)
– PRESENTACIÓN: La construcción del Estado liberal.PPT (Sergi Sanchiz Torres) 
– VÍDEO: Cómo entender las diferentes constituciones (Practicopedia)

– VÍDEO: Memoria de España (22): Por la senda liberal
– VÍDEO: La España liberal (Nueva Historia de España) Duración aprox: 50 minutos
– VÍDEO:  La consolidación del liberalismo (1833-1868), (Marcos Álvarez, IES Sánchez Lastra). Utiliza varias fuentes -especialmente la serie de Memoria de España- para hacer un montaje de todo el periodo que tratamos. Estas referencias temporales os pueden ayudar a verlo por parte:
a) Las regencias, liberalismo y guerra carlista 1833-1843. (00:0032:07)
b) La década moderada. 1843-1854 (32:0745:00)
c) El bienio progresista. 1854-1856 (45:0059:28)

– WEB: Recursos en la web profesorfrancisco.es (profesor Francisco Ayén)

05- La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

En este tema estudiaremos la traumática transición a la contemporaneidad de España: Carlos IV y su abdicación, la invasión napoleónica y la guerra de independencia y la entronización y reinado de Fernando VII. A él se asocian los textos 3 y 4 y sus correspondientes preguntas de desarrollo:

8.- CONSTITUCIÓN DE 1812
– Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha, comenta las principales ideas del mismo
– Las Cortes de Cádiz: constitución, composición y obra legislativa.
– La Guerra de la Independencia: causas, desarrollo y consecuencias.

9.- DECRETO 4 DE MAYO DE 1814

– Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha, comenta las principales ideas del mismo
– El reinado de Fernando VII: liberales y absolutistas..
– El proceso de emancipación de las colonias españolas de América..

El inicio del reinado de Carlos IV coincidió prácticamente con la revolución francesa, con lo que todas las reformas ilustradas se paralizan. La situación se deterioró hasta llegar incluso a ser invadido nuestro país por las tropas de Napoleón, que sitúa en el trono a su hermano José Bonaparte. Comenzaría una guerra de independencia que concluiría con la expulsión de los franceses y la entronización de Fernando VII «El Deseado». Pero ya el liberalismo tendría uno de sus más destacadas manifestaciones: la Constitución de 1812, redactada en Cádiz durante la ocupación francesa. El reinado de Fernando VII atravesó por varios periodos: el Sexenio Absolutista (1814-1820), que tras el levantamiento de Riego dio lugar al Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-2833)

Las preguntas específicas sobre historia de nuestra comunidad (Extremadura en las Cortes de Cádiz y Extremadura bajo el reinado de Fernando VII), de momento quedan fuera del repertorio, aunque debéis hacer alusión a nuestra comunidad en las preguntas generales cuando sea posible

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Practicopedia: cómo empezó la invasión francesa
– Vídeo de Marcos Álvarez (IES Sánchez Lastra): Absolutismo y liberalismo (1808-1833).
MEMORIA DE ESPAÑA (20): A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN
MEMORIA DE ESPAÑA (21): ¡VIVAN LAS CAENAS!
Nueva historia de España (16): Crisis del Antiguo Régimen
Informe Semanal: Constructores de Democracia. Reportaje emitido en este veterano programa de RTVE para conmemorar el bicentenario de la Constitución de 1812

Puedes encontrar otros materiales sobre el bicentenario en la entrada del blog de recursos de geografía e historia.

Podéis consultar las preguntas elaboradas por el profesor Alfonso Gil Soto sobre Extremadura:
Extremadura en las Cortes de Cádiz

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.