Búsqueda actual tag

Historia de España (2ºBachillerato)

EUSTORY. Concurso de historia para jóvenes

Eustory es un concurso de historia para jóvenes de secundaria y bachillerato, que fomenta «aprender investigando». Esta decimoprimera edición estará dedicada al patrimonio histórico. A partir de un ejemplo de tu entorno —edificios, obras, objetos, documentos— sugieren investigar sobre su valor histórico y reflexionar sobre temas como: qué es patrimonio, qué lo conforma y qué no, qué merece ser conservado o porqué ciertos bienes son destruidos… No se trata de un trabajo descriptivo como el que puedas hacer en clase, sino que se valora la originalidad del tema y del formato de presentación, y sobre todo, que el alumno elabore sus propias conclusiones científicas y personales sobre el trabajo desarrollado. En las bases puedes ver más detalladamente el tema. También puedes ver los vídeos y proyectos ganadores de otras ediciones, que pueden servir de inspiración.

Los mejores proyectos obtendrán premios en metálico (el primer premio es de 2.500 € para el alumno / grupo de alumnos y 1.250 € para su tutor) y optarán a participar en un campus de historia en el extranjero de una semana de duración, con todos los gastos cubiertos.

Para participar hay que inscribirse a través de este formulario y enviar el trabajo y la documentación adjunta a concurso@eustory.es antes del 17 de agosto de 2018. Puedes consultar las bases en la web o descargar el folleto en pdf.

11-12.- Franquismo (1939-1975) y democracia (1975-…)

En esta presentación se abordan las claves que permitirán responder a las siete preguntas cortas sobre estos dos bloques temáticos

Estos temas se abordan con más detalle en las presentaciones utilizadas en cursos anteriores (Franquismo) (Transición y democracia: la España actual)

La serie MEMORIA DE ESPAÑA dedica dos capítulos a este periodo:
VÍDEO: ¡Franco, Franco, Franco!
VÍDEO: España en libertad

Además de los vídeos integrados en la presentación, puedes ver los siguientes:
VÍDEO: 30 años de Europa (Informe Semanal, RTVE. 9:18)

PRESENTACIONES de la profesora Gema Gómez Díaz-Caneja
El franquismo
La España actual. La transición
La España actual. Los gobiernos democráticos

11-12.- Franquismo (1939-1975) y democracia (1975-…)

En esta presentación se abordan las claves que permitirán responder a las siete preguntas cortas sobre estos dos bloques temáticos

Estos temas se abordan con más detalle en las presentaciones utilizadas en cursos anteriores (Franquismo) (Transición y democracia: la España actual)

La serie MEMORIA DE ESPAÑA dedica dos capítulos a este periodo:
VÍDEO: ¡Franco, Franco, Franco!
VÍDEO: España en libertad

Además de los vídeos integrados en la presentación, puedes ver los siguientes:
VÍDEO: 30 años de Europa (Informe Semanal, RTVE. 9:18)

PRESENTACIONES de la profesora Gema Gómez Díaz-Caneja
El franquismo
La España actual. La transición
La España actual. Los gobiernos democráticos

10B-La Guerra Civil

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, se desarrolló en España la guerra más sangrienta y trascendente que ha soportado el país. La sublevación militar contra el régimen republicano tuvo graves consecuencias políticas, económicas culturales y sociales. La victoria del bando «nacional» supuso la implantación de una férrea dictadura personalista por parte de Francisco Franco, durante casi cuarenta años.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

10A- La Segunda República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. se proclamó la Segunda República (1931-1939), una institución que se prometía fuerte y parecía dar paso a una nueva era política. Sin embargo la difícil coyuntura política y económica internacional y la inestabilidad social acabaron por desembocar en la trágica Guerra Civil (1936-1939), tras el golpe de estado protagonizado por una parte del ejército.
En la evolución política previa a la Guerra Civil, se distinguen tres etapas: el bienio reformista (1931-1933); el bienio radical-cedista (1933-1935) y el gobierno del Frente Popular (1936). Personajes políticos de la máxima relevancia son Manuel Azaña jefe de gobierno, primero, y presidente de la república después) o Niceto Alcalá Zamora, que ocupó la presidencia de la república la mayor parte del tiempo. Dos preguntas de desarrollo se centran precisamente en el primer y tercer periodo. También hay una dedicada al análisis de la Constitución de 1931.
A ello hay que añadirle dos textos: uno relativo a las causas que posibilitaron el surgimiento de la república, y otro relativo a la revolución de Asturias de 1934

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– DOCUMENTAL: «Las maestras de la República» (Goya 2014 al mejor documental)
– Sobre Extremadura, puedes consultar distintos materiales (1) (2) y leer este artículo del profesor Juan Sánchez en El Periódico sobre el tema
– ARTÍCULOS:
80 años del Frente Popular, lecciones para la España de hoy, de Julián Casanova, en Historias de El País. Puedes consultar otros artículos sobre la Segunda República en esta misma fuente.

09.- La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)

Los primeros años de la monarquía de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos de los nuevos líderes de los partidos dinásticos (Maura y Canalejas) de reformar el sistema, pero los proyectos de regeneración y de modernización fracasaron. El periodo de 1917 a 1923 marcó la crisis definitiva de las Restauración. La inestabilidad política, el creciente protagonismo de los militares, la aguda conflictividad social y el problema colonial en el Protectorado de Marruecos crearon el clima favorable a una solución autoritaria que sobrevino con el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Su fracaso arrastró a la monarquía y abrió paso a la implantación de la república en abril de 1931

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– TEMA: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (en Kairós, CNICE)
– TEMA: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración: 1902-1931 (en historiasiglo20.org
– VÍDEO: La crisis del sistema de la restauración (1902-1923) (Marcos López, IES Sánchez Lastras)
1.- El regeneracionismo político. (00:0026:39)
2.- El nacimiento de los nacionalismos. (26:3930:04)

– VÍDEO: El desastre de Annual, en Para todos la 2 (RTVE)
– VÍDEO: Abdelkrim y la epopeya del Rif, en Alquibla (RTVE)
– VÍDEO: La Primera Guerra Mundial y su incidencia en España, en La noche temática
– VÍDEO: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) (Marcos López, IES Sánchez Lastras)
1.- La quiebra de la monarquía parlamentaria. (00:006:55)
2.- Desarrollo político y cambios económicos. (6:5511:55)
3.- El final de la dictadura y de la monarquía. (11:5518:42)

– PRESENTACIÓN: La Restauracion (y 2) (Daniel Gómez Valle)
– PRESENTACIÓN: El reinado de Alfonso XIII (Isabel Moratal)
– La serie Victor Ros (RTVE) está ambientada en la época. Contiene algunas referencias históricas interesantes y un buen trabajo documental en «La España de Víctor Ros»

– También la serie La forja de un rebelde (RTVE) está ambienta en este momento histórico. De carácter autobiográfico narra a través de la vida del pacense Arturo Barea los avatares de la historia de España durante la primera mitad del siglo XX: la infancia en Madrid, su juventud en Marruecos luchando en la Guerra del Rif, su estancia en Ceuta, su regreso a la Península y su experiencia durante la Guerra Civil en el bando de la República como censor
– Algunos ARTÍCULOS interesantes relacionados con el tema:
 Cien años de la muerte de Canalejas y otros magnicidios de la historia de España, en Noticias de interés didáctico
Aquellos muertos bajo el sol de África, en Historias de El País, sobre el desastre de Annual

La crisis de la Restauración Recursos del autor

08- Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX



El fragmento de texto de las normas desamortizadoras de Mendizábal sirve de base para profundizar en las transformaciones socioeconómicas acontecidas en España en el siglo XIX. Además del problema agrario, no resuelto con las desamortizaciones, veremos la débil y parcial industrialización, así como los acucientes problemas de la hacienda pública durante toda la centuria. 

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– VÍDEO: Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX (profesor Marcos Lastras), a partir de diferentes capítulos de la serie Memoria de España aborda cuestiones básicas como la reforma agraria y desamortizaciones, la industrialización y el ferrocarril, la demografía o el movimiento obrero, entre otros.
1.- Las desamortizaciones y la agricultura. (00:0705:31)
2.- La industrialización y los transportes. (05:3119:45)
3.- Los cambios sociales y demográficos. (19:4542:00)
4.- Los inicios del movimiento obrero. (42:0055:44)

– PRESENTACIÓN: Economía del siglo XIX (Daniel Gómez Valle)

Sobre Extremadura (Transformaciones económicas durante la etapa isabelina), podéis consultar los materiales del blog de historia del IES Albalat (Navalmoral de la Mata) del profesor Luis J. Sánchez Marcos y del IES Alagón, de Coria.

07-La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

Abordaremos la última fase de la historia política del siglo XIX, con la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII. Estudiaremos el sistema canovista, la eclosión del movimiento obrero y del nacionalismo y el «Desastre» del 98, entre otros temas. Tomaremos como texto de referencia para la EBAU un fragmento de la obra España tal cual es, de Valentín Almirall
MATERIALES COMPLEMENTARIOS

– VÍDEO: La Restauración en Nueva Historia de España, aproximadamente los siete primeros minutos; 
– VÍDEO: Memoria de España: el regreso de los Borbones; (RTVE)
-VÍDEO: La primera restauración, (Marcos Álvarez, IES Sánchez Lastra).
1.- El sistema político. (00:0009:02)
2.- La Constitución de 1876. (09:0210:14)
3.- Las oposiciones al sistema: carlismo y Obrerismo. (10:1418:15)
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.(18:1534:46)
– VÍDEO: Resurrección y vida de Joaquín Costa (RTVE), reconstrucción dramatizada de su vida
– PRESENTACIÓN: La Restauración (Daniel Gómez Valle)

06b- La conflictiva construcción del estado liberal: el Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)

En esta segunda parte del tema estudiaremos la etapa política que se abre tras la revolución de 1868 («La Gloriosa»), que supuso el exilio de Isabel II. Se sucederán un gobierno provisional, una regencia encabezada por Serrano, la monarquía de Amadeo de Saboya y la convulsa Primera República. Inicialmente el nuevo sistema se sustentará sobre la Constitución de 1869. Utilizaremos como referencia los siguientes enunciados de preguntas de desarrollo:
– EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: CONFLICTOS Y CONSECUENCIAS (1868-1874)

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
– PRESENTACIÓN: El Sexenio democrático (Daniel Gómez Valle)

– VÍDEO: Memoria de España (23): Viva España con honra (1851-1871) (RTVE)

– VÍDEO: El Sexenio Democrático (Marcos López, IES Sánchez Lastra)  Utiliza varias fuentes -especialmente la serie de Memoria de España- para hacer un montaje de todo el periodo que tratamos. Estas referencias temporales os pueden ayudar a verlo por parte:
a) La Revolución de 1868. (00:0010:57)
b) La Constitución de 1869. (10:5712:30)
c) El reinado de Amadeo de Saboya. (12:3022:10)
d) La Primera República (22:1032:18)
La muerte del general Prim es un tema que volvió a la actualidad en el bicentenario de su nacimiento, vuelve a estar de actualidad. RTVE estrena una serie sobre este interesante personaje. Aquí tienes un adelanto de la misma y otro material de interés.
El general Prim pasa por el quirófano 142 años después de su muerte, noticia en rtve.es, que además contiene el programa de Tribuna de la Historia: El asesinato de Prim (1980)
– Incluso el programa Cuarto Milenio (Cuatro) en La conspiración Prim, dedicó un especial al tema, con su habitual tono paranormal y «conspiranoico», que llega a relacionarlo incluso con el asesinato de Kennedy (sic)
Sobre este periodo en Extremadura  podéis encontrar materiales interesantes en la web, como el elaborado por el profesor Alfonso Gil Soto (El sexenio revolucionario en Extremadura) o el profesor Luis J. Sánchez Marcos (El sexenio democrático en Extremadura)

EBAU Historia de España 2017 en la UEX (actualizado mayo 2017)

INCLUYE NOVEDADES DE LA SEGUNDA REUNIÓN (8 DE MARZO DE 2017) Y ENLACES A INFORMACIÓN DE MATRÍCULA Y CALENDARIO DE EBAU
En las reuniones celebradas (6 de febrero y 8 de marzo), los coordinadores Juan Sánchez y Olga Luengo informaron de las novedades en la prueba de acceso a la universidad de este curso. El nuevo formato se ajusta razonablemente a lo establecido en la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre (BOE de 23 de diciembre).

En ella se establecen cinco conjuntos de bloques:
I.- DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA EL FINAL DE LA EDAD MEDIA (HASTA 1474)
II.- DESDE LOS REYES CATÓLICOS HASTA CARLOS III (1474-1788)
III.- DESDE CARLOS IV A ALFONSO XII (1788-1902)
IV.- DESDE ALFONSO XIII AL FINAL DE LA GUERRA CIVIL (1902-1939)
V.- DESDE EL FRANQUISMO HASTA LA ACTUALIDAD (1939-2016)

En la prueba de EBAU cada alumno podrá elegir entre dos repertorios, cada uno de los cuáles abordará todo el temario. Cada repertorio constará de dos partes

En la primera parte habrá que responder a  tres preguntas -de las cuatro planteadas- de los conjuntos de bloques I, II y V. Se proporcionará un listado de siete preguntas de cada conjunto de bloques (veintiuna en total). Este listado está publicado en el espacio que la UEX ha creado a tal efecto en su web. La extensión aproximada de la respuesta a cada pregunta estará entre doce y quince líneas; de manera que la extensión total de las cuatro ocupará como máximo dos caras de A4. Cada pregunta se valorará sobre 1,33 puntos (máximo 4 puntos)

En la segunda parte se evaluarán los contenidos de los conjuntos de bloques III y IV. Ocupan desde la llegada al trono de Carlos IV (1788) hasta el final de la Guerra Civil (1939). El alumno deberá realizar un comentario de texto de uno de los conjuntos de bloques y desarrollar un tema del otro. Cada una de estas preguntas se valorará sobre 3 puntos. De cada uno de estos dos conjuntos de bloques se han seleccionado cinco textos, relacionados con algún estándar de aprendizaje, de los que saldrán los del examen. Los temas tendrán como referencia los estándares de aprendizaje de estos dos bloques, habiéndose establecido unos enunciados de referencia que los abarcan

Las actas de reuniones e información relevante sobre la materia de Historia de España para la EBAU 2017 aparecen en este enlace de la UEX. En la siguiente presentación aparecen, actualizados, los contenidos y especificaciones sobre la prueba (preguntas cortas, textos, enunciados de los temas, etc)


ENLACES DE INTERÉS PARA LA EBAU 2017
– Guía de acceso a la UEX y tabla de poderaciones (2017)
Notas de corte a grados de la UEX (curso 2016-2017)

Calendario de acceso (junio y julio, 2017)

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.