Introducción
En esta investigación se pretenden identificar los compuestos de los que están hechos objetos de plástico que usamos en nuestra vida cotidiana. La idea es aprovechar que cada tipo de plástico tiene una densidad diferente, así que flotará o se hundirá en distintos líquidos según sea la densidad de éstos. Los plásticos más densos que un líquido se hundirán en él y los menos densos flotarán. Los plásticos son polímeros, lo que significa que en la escala molecular consisten en cadenas en las que se repite una misma agrupación de átomos llamada monómero. Por ejemplo, el polietileno, que es un plástico muy corriente, tiene la estructura molecular que se representa en la imagen. Las bolitas grandes grises son átomos de carbono y las pequeñas blancas átomos de hidrógeno.
Conocemos los rangos de densidades de los polímeros que forman los plásticos más comunes. Si preparamos varios líquidos con densidades en los límites de dichos intervalos podremos identificar los polímeros en las muestras que seleccionemos. Dispondrás de unas instrucciones para preparar estos líquidos y sus densidades previstas.
Preparación de muestras y disoluciones
- La primera tarea es preparar una colección de fragmentos de distintos plásticos y les pongas nombre, por ejemplo, “plástico de una botella de agua”. Escribe en tu cuaderno una lista ordenada con todas estas muestras.
- De la lista de plásticos que has seleccionado, ¿cuáles crees que serán del mismo tipo? Da alguna razón para justificar tu respuesta.
- La segunda tarea consiste en preparar los líquidos según las instrucciones de la tabla que se ve a continuación. Aparte de las sustancias que se mencionan necesitarás una balanza, un vidrio de reloj, una probeta, una pipeta, una pipeta Pasteur, varios matraces de Erlenmeyer de 100 ml, una gradilla con seis tubos de ensayo limpios y unas pinzas metálicas. Coloca una etiqueta en cada tubo y vierte en ellos los correspondientes líquidos llenándolos un poco por encima de la mitad. Copia esta tabla en tu cuaderno.
d/(g/cm3)
|
Preparación |
Etiqueta |
0,79 |
5 cm3 de etanol puro |
D1 |
0,91 |
Mezcla de 3,0 cm3 de etanol y 2,2 cm3 de agua destilada |
D2 |
0,94 |
3,0 cm3 de etanol y 3,9 cm3 de agua destilada |
D3 |
1,00 |
5 cm³ de agua destilada |
D4 |
1,15 |
2 g de carbonato de potasio y 10,5 cm3 de agua destilada |
D5 |
1,38 |
5,9 g de carbonato de potasio y 10 cm3 de agua destilada |
D6 |
Ensayo de los plásticos
Para saber de qué polímero está hecho cada plástico tienes que utilizar esta tabla de rangos de densidades:
Polímero |
Rango de densidades en g/cm3 |
EPS – poliestireno expandido |
0,02-0,06 |
PP– polipropileno |
0,89-0,91 |
LDPE – polietileno de baja densidad |
0,91-0,93 |
HDPE – polietileno de alta densidad |
0,94-0,96 |
PS – poliestireno |
1,04-1,11 |
PVC – policloruro de vinilo |
1,20-1,55 |
PET – tereftalato de polietileno |
1,38-1,40 |
El procedimiento es el siguiente,
- Coloca los tubos de ensayo de los líquidos en orden de menor a mayor densidad.
- Corta un fragmento pequeño de un plástico y sumérgelo en el fondo del primer tubo con la ayuda de las pinzas. Si sube y flota significa que su densidad es menor que la del líquido etiquetado como D1. Como los demás líquidos son más densos no hace falta introducir este plástico en ellos, sabemos que flotará también. Si no flota corta otro fragmento del mismo plástico e introdúcelo en el líquido D2 y así sucesivamente hasta que flote en alguno.
- Prepara una tabla para registrar lo que ocurre con cada plástico. Si flota escribe una F y si se hunde escribe una H:
Registro de resultados
Muestra |
D1 |
D2 |
D3 |
D4 |
D5 |
D6 |
Capuchón de boli |
H |
F |
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
Con la ayuda de la tabla de resultados tienes que identificar de qué polímero está hecho cada plástico. Un plástico que flota en el líquido D2 tiene una densidad menor que 0,91 g cm-3 y mayor que 0,79 g cm-3. Si consultas la tabla de densidades de los polímeros debe tratarse de polipropileno (PP). Escribe la lista de plásticos que habías seleccionado y al lado de cada uno el polímero del que está hecho.
Fuente