Olvido y recuerdo de la II República
–Por Laura Santiago Milena de 2º de Bachillerato-B–
Decía Gloria Fuertes que lo mejor del olvido es el recuerdo. El problema viene cuando no tienes recuerdos porque no te han hablado ni conoces lo que hay que recordar. Siempre hemos estudiado los diferentes gobiernos que se han establecido a lo largo de la historia, los cuales todos eran poco democráticos y nunca se llevaban a cabo las reformas que se plantean, menos la dictadura de Franco que «fue buena» en sus últimos años por «construir puentes, ríos y embalses», según algunos (cada vez más). Pero siempre la II República se ha estudiado rápido y quitándole la mayoría del sentido pues era otra forma de gobierno que por más reformas que se pretendieran llevar a cabo nunca se acababan realizando del todo en el ámbito de la social, económico o militar. Da la sensación que sólo se estudia porque fue un período de transición entre la dictadura de Primo de Rivera y la guerra civil que derivó en una dictadura, aunque aun así nosotros sí tenemos el privilegio de poder conocerla de una manera directa y no por encima como la mayoría de todos mis antepasados. Pero, ¿verdaderamente se nos ha contado bien la historia o solo nos cuentan lo que conviene y como conviene?
En primer lugar vamos a establecer qué es la República. Esta es una forma de gobierno que se caracteriza porque el poder político y los representantes del Estado están formados por gente del pueblo, que es los que decide y lleva a cabo medidas con la mayor igualdad posible. Pero ¿qué es lo que se conoce de la segunda República? Este fue un período democrático en el que se llevaron a cabo una serie de medidas para la mejora del pueblo entre 1931-1939, cuando fue finalmente derrotada por los franquistas. Como vemos hay cierta diferencia entre ambas aunque sí es verdad que nos coincide el término «bien para el pueblo». Para mí esta fue un período inestable en el cual se quiso llevar a cabo diferentes reformas para poder mejorar la situación catastrófica que había en España hasta ese momento y no se pudieron realizar por las clases pudientes, que seguían apoyando a partidos radicales y conservadores que les ofrecieran privilegios, como venían teniendo desde el Antiguo Régimen, cosa que llevó a la dura Guerra Civil y Dictadura y represión de Franco.
Es evidente que cada uno tiene una opinión y por eso vamos a analizar el punto de vista de dos personas sobre lo que fue la II República para ellos. En primer lugar mi madre la cual conoce muy poco sobre ella pues conoce más sobre la dictadura y de la democracia tras la muerte de Franco ya que en el colegio no hicieron tanto hincapié en la República pero sí más en la Dictadura de Franco y la Democracia posterior. Es por ello que no tiene ningún concepto claro sobre esta, es más lo ha relacionado con la época franquista, es decir, la República para ella fue un periodo en el que ya estaba Franco planeando y casi tenía el poder. Por tanto la única información que le ha llegado sobre ella ha sido de mi parte, que he podido informarle y comentarle por encima y así poder eliminar esos conceptos erróneos que ella misma había formulado debido a los estudios de su época. Al tener poco conocimiento de esto no puede crear una opinión concreta sobre si fue un régimen político positivo o negativo, pero sí ha podido reconocer lo que verdaderamente es la República y no lo que en su época le llegaron a contar, creando una imagen bastante mala de esta y como he dicho ya haciendo mucho hincapié en la Dictadura. Aunque sí es verdad que ella piensa que la República provocó la guerra por el vacío de poder que la dictadura de Primo Rivera dejó pues Franco aprovechó la oportunidad, dando un golpe de estado y estableciendo una dictadura. Considera que ahora mismo tal y como está España no serviría ningún tipo de política, pues los políticos sólo miran por su bien y no por el del ciudadano, o sea que ni República ni Monarquía. Pero si tuviera que elegir una sería una Monarquía porque ni la extrema derecha ni la izquierda son buenas y en cierto sentido la Monarquía está en equilibrio entre uno y otro. Aunque si verdaderamente el político sirve, daría igual una monarquía que una República.
Seguidamente hablé con mi abuelo paterno. A él su padre le contaba que el tiempo que estuvo Primo de Rivera, que fue el que hizo la República, se vivía muy bien, pues se pasó del rey Alfonso XIII a Primo de Rivera y entonces los pobres pasaron a vivir bastante bien, tenían unos sueldos bastantes buenos y había bastantes cosas respecto a otras épocas. Se establece una vida completamente diferente ya que según le contaba su padre podían comer y vivir. Aunque su padre era antipolítico, pues no sabía leer y vivía pendiente de su rebaño para poder dar de comer a su familia sin prestar atención a la política. Es por todo ello que fue un régimen positivo y se vivía de una manera muy estable pero duró bastante poco, según contaba su padre. Por otro lado mi abuelo piensa que la II República no fue el antecedente a la Guerra Civil, pues según él esta ya se venía gestando desde hacía tiempo atrás debido a que Hitler en Alemania, Mussolini en Italia y Franco lo tenían todo tramado y planeado para que España tuviese la misma forma de gobierno: una dictadura. Y para terminar él considera que actualmente ni la Monarquía ni la República sirven para nada. La Monarquía por un lado no es totalmente democrática y además considera que el Rey no pinta nada porque sólo aparece a la hora de inaugurar diferentes actos o lugares y sólo mandan cuatro políticos que son más malos con el objetivo de seguir engañándonos. Y la República actualmente sería otro régimen formado por políticos mentirosos que sólo mirarían por su bienestar.
Para concluir me gustaría añadir que gracias a este trabajo de investigación he podido darme cuenta de que la II República es un periodo muy poco conocido. Además, como vemos en los dos relatos, está en medio de dos periodos que acaban confundiéndola y restándole valor como son las dictaduras de Primo de Rivera y, sobre todo, la franquista. Se suele relacionar de una manera directa con regímenes totalmente contrarios debido a la poca información que han recibido de esta. Me encantaría poder dar a conocer lo que verdaderamente fue la Segunda República y lo que supuso. Aunque no pudo llegar a desarrollar todos los cambios y progresos que se propuso me gustaría que se conozca y recuerde como un periodo bueno, aunque poco estable por las circunstancias del momento nacional e internacional, y que no quede manchada por otros regímenes que no tienen nada que ver. Gracias a este trabajo he podido conocer una faceta política de mi abuelo sobre todo, cosa que desconocía, y así poder hablar con él más del pasado desde un punto de vista cercano. Me ha encantado este trabajo por la investigación y por ponerme en relación con diferentes familiares, dándome cuenta de lo poco que los conoces y de que ellos también han vivido lo que tu ves como lejano. Y por último diría que me hubiese encantado conocer más acerca de este periodo de manera más directa a través de familiares, pero la mayoría de mi familia lo desconocía y no había manera de que pudiesen contarme algo más.
Laura Santiago Milena
2º Bachillerato-B