FLAMENCO EN EL AULA

28F, DÍA DE ANDALUCÍA 

8 M, DÍA DE LA MUJER  

En esta ocasión, desde el «equipo de profesorado flamenco» hemos querido unir dos días tan importantes como éstos, para trabajarlos a través del flamenco. Así, tanto en el plan de acción tutorial como en el plan lector, y desde las diferentes materias, se ha querido integrar todo dando como resultado estos trabajos tan bonitos que aquí mostramos: 
 
1 º ESO: después de trabajar en clase de Música los ritmos más destacados del flamenco, así como los elementos básicos del flamenco, uniéndose con la Geografía Andaluza y la Educación Física,  han desarrollado durante 1 mes un proyecto: «PALOS FLAMENCOS Y JUEGOS POPULARES DE ANDALUCÍA», donde organizándonos por grupos, han creado su propio Genially, en un trabajo de investigación, elaboración de entrevistas a personas de su entorno y posterior exposición oral de todos los trabajos en clase, haciendo especial HOMENAJE a nuestros abuelos y abuelas, creando videos con sus fotos y sus canciones flamencas preferidas. Un regalo para la vista y los oídos, uniendo a dos generaciones que se aportan tanto, en tiempos de pandemia. Junto con Educación Física, este Genially se completa añadiendo los juegos populares y/o tradicionales andaluces trabajados en Educación Física, como por ejemplo, la TANGA FLAMENCA.
 
2º ESO: ha trabajado en Cambios Sociales y EPVA esta exposición de FLAMENCAS, que se ha expuesto en la zona de 1º y 2º de la ESO, mostrando la biografía de 50 cantaoras y bailaoras de la historia del Flamenco, junto con su fotografía tratada con una herramienta online para quitarle el color y poder así pintarla de manera original por cada uno de nuestros/as alumnos/as con diferentes técnicas. Pudiendo también escuchar su música o ver sus bailes en la materia de Música.
 
3º ESO: en la materia de Geografía e Historia, han realizado una exposición en cartulinas sobre artistas flamencos andaluces, realizando un recorrido por todas las provincias de Andalucía. En la materia de Lengua, de 1º a 4º de la ESO han realizado una exposición por todo el centro de poemas de autores andaluces, con ejemplos de poemas flamencos o con alusión al flamenco. 
 
4º ESO: tras trabajar en clase de Música los compases más importantes del flamenco y elementos musicales como la escala flamenca, y tras visualizar los cortos, dentro del contexto «El Flamenco Andaluz» : 
  •  «Flamencas, fatigas dobles» y 
  •  «Mujeres en el flamenco: Guitarristas». 
Han desarrollado un Genially colaborativo donde realizan una serie de 3 entrevistas a MUJERES ARTISTAS FLAMENCAS DE NUESTRO ENTORNO, trabajando la edición con Vivavideo y otros editores de video:
  • AGRUPACIÓN CULTURAL PALMACOMPAS 
  • CANTAORA MARIA JOSÉ MOYA
  • PROFESORA DE FLAMENCO NOELIA MUÑOZ
En colaboración con Lengua, tras trabajar a LORCA y centrarse especialmente en el poema «Verde que te quiero verde», han dibujado una serie de interpretaciones con las que han contribuido a esta exposición a nivel de centro, aprendiendo con el UKELELE, a tocar los acordes flamencos e interpretar con este instrumento, la canción versionada de este poema musicalizado por artistas como Manzanita, Ketama o  «La flaca y Junior».
 

ESTOS LOS TRABAJOS DEL ALUMNADO:

ENTREVISTAS A MUJERES FLAMENCAS DE NUESTRO ENTORNO

 
ENLACES:
 
 

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.