Planificación y Administración de Redes🇬🇧

Contenidos básicos

Unidad didáctica 0: Presentación del módulo y entorno de trabajo
– Diferencias fundamentales entre Windows y Linux.
– Virtualización. Herramienta que usaremos para realizar prácticas: VirtualBox.
– Prácticas: Creación y configuración de máquinas virtuales.

Unidad didáctica 1: Introducción a los sistemas de comunicación
– Evolución de las redes de datos.
– Representación de la información en los medios de transmisión.
– Sistemas de numeración decimal, binario y hexadecimal. Conversión entre sistemas.
– Componentes principales de una red de datos.
– Topologías.
– Terminología: redes PAN, LAN, MAN y WAN, topologías.

Unidad didáctica 2: Introducción a las arquitecturas de redes
– Arquitectura de redes.
– Encapsulamiento de la información.
– Protocolos y servicios.
– Pilas de protocolos.
– El modelo OSI. Los 7 niveles.
– El modelo TCP/IP.
– Terminología, arquitecturas y protocolos:
       – Redes LAN (Ethernet, TokenRing, FDDI, redes inalámbricas…)
       – Redes MAN
       – Redes WAN (Internet, X.25, Frame Relay, ATM, RDSI, ADSL y Cable)

Unidad didáctica 3: Conexión de red a nivel físico
– Señales:
       – Clasificación (periódicas, no periódicas, analógicas, digitales…)
       – Características físicas (amplitud, frecuencia, período, fase…)
– Modos de transmisión:
       – Simplex, dúplex, semiduplex, síncrona, asíncrona, serie, pararelo.
– Codificación y modulación de datos:
       – Conversión digital a digital (códigos NRZ, Manchester, etc.)
       – Conversión digital a analógico (modulación ASK, FSK, PSK, etc.)
       – Conversión analógico a digital (modulación PAM y PCM)
       – Conversión analógico a analógico (modulación AM, FM y PM)
– Medios de transmisión.
       – Medios guiados:
              – par trenzado (UTP, STP y FTP); cable coaxial; fibra óptica
       – Medios No guiados:
              – Radiofrecuencia; las microondas; los infrarrojos
– Dispositivos de interconexión.
– Las tecnologías Ethernet.
       – Orígenes
       – Razones de su éxito
       – Relación con el modelo OSI
       – Situación dentro de los estándares IEEE 802
       – Especificación a nivel eléctrico,
       – Utilización del código Manchester para representar los bits
       – Variantes (Ethernet, Fast Ethernet…)
       – Tipos de cableado Ethernet.
– Los medios físicos.
– Ancho de banda y tasa de transferencia.
– Los cables metálicos (coaxial, STP y UTP).
– Factores físicos que afectan a la transmisión.
– Dominios de colisión y de broadcast: concentradores y repetidores.

Unidad didáctica 4: Análisis a nivel de enlace de datos
– Entramado (caracteres de inicio, de fin y relleno de bits)
– Control de flujo (parada y espera, ventana deslizante…)
– Detección y corrección de errores:
       – Sumas de comprobación
       – Códigos de redundancia
       – Bits de paridad
       – Código Hamming, etc.
– Subcapa de acceso al medio (MAC)
       – Direcciones MAC
       – Protocolos ALOHA, CSMA, mapa de bits, paso de testigo, etc.
– Dispositivos de interconexión.
– Las tecnologías Ethernet.
– El modelo OSI y Ethernet.
– Direccionamiento a nivel de enlace de datos.
– Dominios de colisión y de broadcast: conmutadores y puentes.
– Segmentación de la red. Ventajas que presenta.
– Segmentación de redes.
– Leds del conmutador.

Unidad didáctica 5: Administración de conmutadores
– Principales tipos de conmutación:
       – Almacenamiento y reenvío
       – Conmutación por método de corte.
– Clasificación de los switches:
       – Switches no administrables (UD 4)
       – Switches administrables (UD 5)
– Formas de conexión al conmutador para su configuración:
       – (consola, SSH, Telnet, etc.)
– Configuración del conmutador.
– Bucles de red e inundaciones de tráfico.
– Spanning tree: puente raíz, estado de los puertos.
– Clasificación de los switches.
– Configuración estática y dinámica de la tabla de direcciones MAC.
– Leds del conmutador.

Unidad didáctica 6: Configuración de redes virtuales
– El diseño de redes locales a tres capas (núcleo, distribución y acceso). Ventajas.
– Implantación y configuración de redes virtuales.
– Tipos de VLANs: estáticas y dinámicas.
– Definición de enlaces troncales en los conmutadores.
– El protocolo IEEE802.1Q.
– El protocolo VTP.
– VLANs asimétricas.

Unidad didáctica 7: Análisis del nivel de red
– Dispositivos de interconexión.
– El modelo TCP/IP. Nivel de red.
– Direccionamiento a nivel de red.
       – Direcciones IPv4 e IPv6: prefijo de red; dirección de red; máscara de red; dirección de host; dirección de difusión.
– IPs públicas y privadas.
– Direcciones IP especiales y reservadas:
       – 0.0.0.0/8,
       – 127.0.0.1,
       – 127.0.0.0/8,
       – 169.254.0.0/16
       – el rango 224.0.0.0 en adelante
– NAT: Direccionamiento interno y direccionamiento externo.
       – Ventajas e inconvenientes
       – Tabla con los rangos de direcciones en las redes privadas.
       – Organismos de asignación de IPs públicas.
– Adaptadores de red: instalación y configuración.
       – Routers y mapas lógicos de red.
– Sistema de direccionamiento con clases.
– El enrutamiento sin clase.
– La subdivisión de redes y el uso de máscaras de longitud variable (VLSM).
– Agrupación de redes con CIDR.
– Protocolo de mensajes de control de Internet ICMP (ping).
– Configuración de tarjetas de red (Windows y Linux).
– Direccionamiento dinámico (DHCP).
– Protocolo de resolución de direcciones ARP.

Unidad didáctica 8: Administración de Routers
– El modelo TCP/IP. Nivel de red.
– Los routers en las LAN y en las WAN.
– Componentes del router: indicadores leds, conexiones externas, componentes internos…
– Formas de conexión al router para su configuración inicial.
– Secuencia de arranque.
– Comandos para configuración del router.
– Comandos para administración del router.
– Configuración del enrutamiento estático.
– Configuración del router como servidor de direcciones IP dinámicas (DHCP).
– Configuración del router para conectar varias VLANs.
– Definición y ubicación de listas de control de acceso (ACLs).
– Definición de enlaces troncales en los conmutadores y routers.
– Enrutamiento con PCs y software (Windows Server, Linux, Vyatta)

Unidad didáctica 9: Configuración de protocolos dinámicos de enrutamiento
– El modelo TCP/IP. Nivel de red.
– Protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
– Tipos de protocolos de enrutamiento: vector de distancia, estado del enlace, híbrido balanceado.
– Sistemas autónomos: protocolos de enrutamiento interior y exterior.
– Enrutamiento multiprotocolo.
– El protocolo RIPv2; comparación con RIPv1.
– Configuración y administración de RIPv1.
– Configuración y administración de RIPv2.
– Protocolos de enrutamiento por estado del enlace:
       – Open Shortest Path First (OSPF).

Unidad didáctica 10: Administración de redes inalámbricas
– Tipos de redes inalámbricas:
       – WWAN (…)
       – WMAN (…)
       – WLAN (Wi-Fi)
       – WPAN (Bluetooth e IR)
– Estándares IEEE 802.11a, 802.11b, 802.11g y 802.11n.
– Medios de transmisión.
– Problema de la estación oculta.
– Problema de la estación expuesta.
– Redes Ad Hoc
– Dispositivos de interconexión.
– Los medios físicos.
– La conexión inalámbrica. Los espectros de onda de microondas y radio.
– Topologías. Asociación y autenticación en la WLAN.
– Servidores de autenticación. (EAP, RADIUS…)
– Adaptadores inalámbricos: instalación y configuración.
– Redes de infraestructura y puntos de acceso:
       – Diferencias entre un router y un AP
       – Asociación y autenticación entre clientes
       – Modos de trabajo del AP (AP, puente, repetidor, cliente…)
       – Configuración del punto de acceso
       – Coexistencia de varios, los hotspots, los portales cautivos, etc.
– Protocolos de enlace WAN: Tecnología móviles: UMTS y HSDPA.
– Protocolos de enlace WAN: WiMAX.
– Protocolos de enlace WAN: Diferencias entre Wi-Fi y WiMAX.
– Seguridad inalámbrica:
       – Filtrado MAC
       – Deshabilitar servidor DHCP
       – Ocultar el SSID
       – Encriptación WEP y WPA2

Unidad didáctica 11: Análisis del nivel de transporte
– El modelo TCP/IP. Nivel de transporte.
– Direccionamiento a nivel de transporte: los puertos
       – Comando netstat -n
– Protocolo UDP.

Unidad didáctica 12: Análisis del nivel de aplicación
– El modelo TCP/IP. Nivel de aplicación.
       – HTTP, FTP, DNS, DHCP, POP3, SMTP, IMAP, SSH, etc.,
              – (introducción, si utiliza TCP o UDP, qué puertos usa, etc.)
– Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP.

Unidad didáctica 13: Conexión a redes de área extensa
– Tipos de conmutación: de circuitos y de paquetes.
– Terminología: redes WAN, topologías, arquitecturas, protocolos.
– Protocolos de enlace WAN: Cableados: Frame Relay, RDSI y ADSL.
– Comandos para administración del router.
– NAT origen, NAT destino, NAT estático, dinámico, de sobrecarga (PAT) e inverso.
– Configuración de NAT.
– Diagnóstico de incidencias de NAT.
– Configuración de PAT.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.