Fotografías con licencia libre de la Isla de Creta en Grecia, incluido el yacimiento de Cnosos y el Museo de Arqueología de Heraclión

Recientemente una representación del instituto IPEP Córdoba, hemos participado en el programa Erasmus+ que se ofrece a los institutos de secundaria en una actividad de Job Shadowing. Dentro de esta actividad hemos tenido algunas visitas culturales, que los integrantes hemos complementado con otras visitas por libre en las pocas horas que nos han quedado libres en esta intensa semana, en esas visitas culturales, hemos aprovechado para hacer fotografías, que ahora queremos compartir con toda la comunidad.

El intercambio de conocimientos a través de licencias abiertas es fundamental para el futuro de la educación. Las licencias de contenido abierto permiten un acceso más flexible y permisivo a la información y las obras creativas, fomentando una cultura de colaboración e innovación. En el ámbito educativo, esto se traduce en una mayor accesibilidad a materiales didácticos, la posibilidad de adaptar y mejorar recursos existentes, y la promoción de la colaboración entre educadores de diferentes países.

Las fotografías con licencias abiertas son particularmente valiosas para la creación de contenido educativo. Permiten a los docentes ilustrar conceptos, crear materiales visualmente atractivos y adaptar recursos a contextos culturales específicos sin preocuparse por infracciones de derechos de autor. Además, el uso de imágenes con licencias abiertas puede reducir costos en la producción de materiales educativos y fomentar la creatividad en el aula. Nuestro centro IPEP Córdoba lleva muchos años realizando materiales educativos propios, especialmente con la herramienta eXeLearning.

En esta actividad aprendimos que la cultura minoica, que floreció en la isla de Creta durante la Edad del Bronce (c. 2700-1450 a.C.), fue una de las civilizaciones más influyentes del Mediterráneo oriental. Los minoicos son conocidos por sus impresionantes palacios, como el de Knossos, que funcionaban como centros administrativos, comerciales y religiosos. Su arte sofisticado incluía frescos vibrantes, cerámica elegante y joyería de oro fina.

La isla de Creta, cuna de la civilización minoica, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la cultura europea occidental. Los minoicos establecieron una red comercial extensa que abarcaba el Mediterráneo, influyendo en las culturas de las islas griegas, Egipto, Chipre y Anatolia. Su escritura, conocida como Lineal A, es uno de los sistemas de escritura más antiguos de Europa, aunque aún no ha sido descifrado.

La importancia de la cultura minoica radica en su contribución a la evolución de la civilización europea. Sus avances en arquitectura, arte, comercio y tecnología sentaron las bases para el posterior desarrollo de la Grecia clásica. La isla de Creta, con sus numerosos sitios arqueológicos como Phaistos y Knossos, sigue siendo un testimonio vivo de esta antigua civilización y un destino fascinante para quienes desean explorar los orígenes de la cultura europea.

Todas las imagenes de la galería estan licenciadas con la licencia «Creative Commons – Atribución – Compartir Igual» CC BY SA:

Las fotos han sido tomadas en la Ciudad de Heraclión, Agios Nikolaos, Spinalonga, Rétino, La Canea, Cnosos y Museo Arqueológico.

Sin más os dejamos con un  Enlace a la Galería en Google Fotos En cada una de las fotos podéis ver exactamente donde fue tomada dicha fotografía, simplemente pulsando en el icono de información (1) que hay arriba a la derecha y en la parte (2) tendréis la ubicación en el mapa donde fue tomada dicha fotografía y si pulsamos en dicho mapa se nos abrirá Google Maps:

Y aquí tenéis una muestra de las fotografías a las que podéis acceder:

Último día en Heraklion

El último día se dedicó a una serie de talleres sobre la inteligencia artificial, un aspecto de las TIC que ha evolucionado enormemente en los últimos años y que supone una herramienta útil para los docentes y que se contempla como uno de los objetivos primordiales de nuestro proyecto.

Algunas de las aplicaciones con las que practicamos y que ofrecen el uso de inteligencia artificial gratuita y en abierto fueron Claude, Gamma, Canva, Chat GPT, Genially, Prezi, Napkin AI, MagicSchool…. Aunque ya trabajamos con algunas de estas aplicaciones, no todas son habituales para nosotros, por lo que descubrimos algunas nuevas y aprendimos las ventajas y las opciones que ofrecen cada una. Todas ellas son herramientas versátiles que permiten tanto al profesorado como al alumnado crear trabajos atractivos con el objetivo de captar la atención del alumnado, motivarlos y así reforzar algunos de nuestros objetivos en el proyecto Erasmus (reducir la tasa de abandono). Un comparativo muy interesante sobre las distintas guías es PowerfulAItools, una poderosa herramienta de inteligencia artificial que te permite comprobar cuál es la que mejor se puede adaptar a tus intereses y a la actividad que vas a planificar.

Como acto final, y a propuesta del centro que nos recibió, se organizó una cena de despedida que sirvió de marco para la entrega de las certificaciones por la participación en esta movilidad. Con este acto pusimos fin a esta gratificante experiencia Erasmus.

Cuarto día en Heraklion

El cuarto día de nuestra movilidad coincidió con la celebración de la fiesta del carnaval, el cual está influenciado directamente y guarda relación con el procedente de Venecia. Observamos la gran importancia que tiene para los cretenses tal festividad, y fuimos partícipes de ella con el objetivo de entender y disfrutar de estos aspectos culturales; volvimos a darnos cuenta que el eje vertebrador de la cultura cretense se encontraba en la música, ya que durante gran parte de la actividad se cantaron canciones tradicionales y se realizaron bailes de los que hicieron partícipes igualmente al profesorado visitante.

Otro elemento cultural a destacar se encontraba en la comida. Pudimos disfrutar de una variedad de platos griegos y cretenses, tanto dulces como salados que degustamos mientras se desarrollaba la actividad musical. El papel del carnaval y de la música es un buen reflejo del pasado y del presente cultural que tenemos en común todos los europeos. Por otro lado, este día coincidió con el fin de la visita del centro de adultos de Lleida. 

Tercer día en Heraklion

En el tercer día, continuamos con la observación de clases en el centro educativo griego. En esta ocasión, fuimos unos alumnos adultos más. De este modo, aprendimos algunas técnicas que los docentes griegos ponían en práctica en distintas materias relacionadas con las artes, las ciencias, etc. En la clase de artes se centraron en el aspecto musical. Se dividió en dos actividades que implicaban la participación tanto del alumnado asistente como del profesorado visitante. La primera de ellas tenía una intención motivadora y lúdica con el fin de captar la atención del alumnado y hacer las clases más atractivas. En cuanto a la segunda, consistió en una puesta en escena sobre la música tradicional cretense, en la que el laúd y la mandolina jugaban un papel fundamental.. Nos llamó la atención cómo todo el alumnado era conocedor de las canciones populares y tradicionales interpretadas tanto por el resto de compañeros como por el profesorado.

La segunda clase se centraba en una materia de ciencias. El profesorado se apoyó en un material preparado para la ocasión y cuya intención era hacer la clase lo más práctica posible con ejemplos simples, pero útiles en la vida real. De esta manera, el alumnado, se siente parte integral del proceso educativo y puede ponerlo en práctica en su día a día, lo cual puede a reducir la tasa de abandono del centro.

Por otro lado, un grupo de alumnos de la EOI de Lleida también visitó la escuela para llevar a cabo otra movilidad Erasmus y coincidimos con ellos. Junto con sus profesores, diseñaron una actividad en la que dieron a conocer aspectos culturales e históricos de su lugar de procedencia, haciéndonos partícipes de la misma. Su intervención fue en inglés, cubriéndose así uno de los objetivos de nuestro proyecto consistente en mejorar la competencia multilingüe.

Segundo día en Heraklion

En el segundo día, asistimos a la ceremonia de inauguración de una sección de la escuela que se encontraba en un pueblo cercano. Puesto que muchos adultos no viven en la ciudad de Heraklion y no pueden permitirse trasladarse diariamente, el gobierno creó este centro, el cual depende directamente del instituto que estamos visitando, y cuenta con el apoyo integral de la municipalidad de Gortyna y de la Iglesia ortodoxa griega, que estuvo presente en el acto de inauguración de este centro durante este curso. También participó el director del centro y autoridades locales, tanto regionales como municipales. El acto finalizó con una actuación musical por parte de los alumnos del centro, incluyendo la actuación de algún instrumentista y a la vez acompañado de bailes regionales. El acto finalizó con la entrega de souvenirs al profesorado visitante.

Por otro lado, los distintos profesores asistieron a clases relacionadas con sus asignaturas o con su perfil profesional, con el fin de observar buenas prácticas con el alumnado adulto e implementar ideas en nuestras clases obtenidas en esta movilidad.

A su vez, recabamos datos sobre el pasado romano de la localidad, que llegó a ser capital de la Creta romana, así como información sobre el convulso pasado que vivió la isla durante la ocupación por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. 

Durante la mañana teníamos programada la visita al yacimiento arqueológico de Knossos, (tanto el palacio como el museo), donde estuvimos acompañados por un profesor del centro. Este yacimiento es el segundo espacio cultural más visitado de Grecia después de la Acrópolis ateniense. Gracias a la excelente guía, disfrutamos aún más nuestra visita, ya que la complementó con valiosa información sobre el lugar. Para cumplir con el objetivo multilingüístico, optamos por contratar la guía en lengua inglesa, con el fin de realizar una inmersión más coherente con los objetivos del programa.

Primer día en Heraklion

En el primer día de nuestra movilidad a Heraklion, nos dieron la bienvenida a “Heraklion Second Chance School”. Tanto la coordinadora del programa en el centro así como el director y otros profesores que colaboran dentro del programa de Erasmus+ nos recibieron. El objetivo de la intervención de este día consistió en mostrarnos la ubicación del centro en el país y en la isla, la vinculaciones del centro con otras comunidades locales medianamente cercanas a las que atiende y presentarnos el sistema educativo griego.

Este centro es un instituto similar al nuestro en cuanto al alumnado adulto con el que trabajan y a los niveles que se imparten (podría equivaler a un primer curso de la ESPA). Sin embargo, el modo de transmitir contenidos y enseñar dista al nuestro en varios aspectos, y de algunos de ellos podemos adoptar sin duda algunas ideas para ponerlas en práctica. En este instituto se dedican a dar una segunda oportunidad a aquellas personas que carecen de estudios básicos, con el fin de prepararlos para el mercado laboral. Además de atender a este tipo de personas, también trabajan con inmigrantes, antiguos reclusos, personas en riesgo de exclusión social y en proceso de rehabilitación. Su programa se desarrolla a través de materias tales como lengua, matemáticas, música, etc., pero con un currículo muy abierto, y con una metodología que favorece la participación del alumno en el aula y en la que la gamificación está muy presente.

El director informó que el centro estaba financiado por el Fondo Social Europeo y el gobierno griego, junto con el apoyo de las entidades municipales en las que el centro está presente, como es el caso de Heraklion y el municipio de Gortyna, ubicado al sur de la isla de Creta.

También tuvimos la oportunidad de aprender de primera mano acerca del sistema educativo griego, en especial a todo lo relacionado con la enseñanza de personas adultas.

En cuanto a las actividades culturales, participamos en un tour por el centro de la ciudad, donde conocimos los lugares más característicos y algunas pinceladas históricas sobre aspectos de los mismos. El casco histórico de Heraklion presenta la influencia veneciana y otomana, por supuesto sin perder el elemento griego, tan presente en las iglesias ortodoxas que salpican toda la ciudad.

 

Acercamiento mitológico a Creta

Todo nos lleva a Europa, aunque Europa fue llevada a Creta, donde Europa nos lleva a nosotros. Un viaje de aprendizaje como el nuestro no deja de ser un viaje real. Pero para forjar esa realidad , en ocasiones, los  seres humanos hemos forjado historias con las que combinamos lo real y lo ficticio. En este punto en lo que lo ficticio y lo real se dan la mano llega la mitología que no dejar de ser un intento por dar una descripción del mundo   por medio de unos relatos que trataron de intentar explicar lo que , por entonces, se desconocía en aspectos tales como era el origen del mundo y como él mismo era regido por los dioses y diosas, héroes y heroínas asó como otros personajes míticos de la antigua cosmovisión griega. 
Para acercarnos al mundo cretense hablaremos de Zeus, de Europa, de Minos, el Minotauro, de Teseo y de otros muchos personajes que han llenado páginas y páginas de la literatura de ayer y de hoy.
Como hay que comenzar por algún sitio comenzaremos con Zeus y su papel en la isla. La isla de Creta es el lugar de nacimiento de Zeus. En una cueva (Ideon Antron) en la vertiente norte del monte Ida actual monte Psiloritis o «monte alto» – punto culminante de la isla- que se alza en el valle de Amari, en el centro de la isla, y fue allí donde, Rea, su madre, la titánide, hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Cronos, lo ocultó allí para protegerlo de su padre Crono, puesto que este devoraba a sus hijos. Allí, fue alimentado con leche de las ubres de la cabra Amaltea y miel de abeja. Amaltea logró ocultar de Crono a Zeus colgándose de un árbol para que no fuera encontrado ni en la tierra, ni en los cielos, ni en el mar, mientras los Curetes, esos geniecillos, danzaban agitando ruidosamente sus escudos y sus lanzas para que no se oyeran los llantos del niño. Un día la cabra se rompió un cuerno accidentalmente, que la ninfa Amaltea llenó con hierbas y frutas y lo llevó a Zeus para alimentarlo con él. Este cuerno tenía el poder de proporcionar en abundancia comida y bebida. Antes de combatir contra los titanes, Zeus tomó la piel de la cabra para vestirse con ella, puesto que era invulnerable; esa piel se llamaría después la «égida» (significa ‘piel de cabra’). Algunas monedas cretenses representaban al infante Zeus amamantado por la cabra; otras monedas griegas le mostraban sujeto a sus ubres o llevado en brazos de una ninfa. 
Zeus como dios era imparable pero irrefrenable con su líbido y cuando puso sus ojos en Europa, una princesa fenicia vinculada con la ciudad de Argos, hija de Fénix o Fénice, y que será víctima de un secuestro por el dios nacido en Creta, Zeus, el dios de los dioses, el dios del cielo, el dios supremo, que enamorado de Europa, se transformó en un toro manso y sobre su lomo la llevó por mar desde Fenicia hasta Creta. 
Creta era una isla, pero también era ninfa. Creta (en griego Κρήτη). Las ninfas eran deidades menores femeninas asociadas a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un monte, un mar o una arboleda, y en este caso con una isla. Y aunque la mitología es compleja y , en ocasiones, da lugar a diversas posturas, según las fuentes. 
Una de ella señala que Creta, era la hija de Asterio o Asterión, y que fue la elegida para ser esposa de Minos, y que ésta «engendró hijos, Catreo, Deucalión, Glauco y Androgeo; e hijas, Acale, Jenódice, Ariadna y Fedra. Otra nos presenta a Creta como la madre de Pasífae en su unión con Helios. Por último, otras fuentes señalan que Creta era hija de Deucalión, a su vez , nieta del propio Minos. Unida allí a Zeus, engendró a Minos, Sarpedón y Radamantis. 
Asterio o Asterión, príncipe de los cretenses, que se desposó a Europa y crio a los hijos de esta. Cuando ellos crecieron se pelearon por el amor de un muchacho llamado Mileto. Como el muchacho prefiriese a Sarpedón, lucharon entre sí y venció Minos, mientras que los otros huyeron. 
El historiador griego, Heródoto, nos cuenta que Sarpedón y Minos no lucharon por amor sino por el trono de Creta y finalmente Minos prevaleció. 
La civilización minoica contribuyó de forma esencial a la antigua religión griega: «por un centenar de canales la vieja civilización se vació en la nueva», señaló Will Durant. 
Zeus pasó a ser venerado en Creta como Zeus Velcanos, el «Zeus-niño», a menudo simplemente Kouros, y fue adorado en una serie de cuevas en Cnosos, Ida y Palecastro. 

Ya han aparecido por aquí Zeus, Europa, la ninfa Creta y Minos. Vamos a conjuntar sus historias en este momento. Pero primero hagamos una parada por la realida.

La isla de Creta alcanzó un importante desarrollo entre el 2000 y el 1425 a.C. con la llamada civilización cretense o minoica.

En la zona noreste de la isla se han descubierto restos de complejas edificaciones conocidas con el nombre de “palacios”. Son edificaciones con grandes habitaciones, escaleras monumentales, salas de baño, jardines, almacenes, etc. Entre estos palacios destaca el de Knossos o Cnossos

En ellos una monarquía centralizadora administraba justicia y gobernaba mediante una organización burocrática. Pero lo más interesante es la estructura del propio palacio. Es absolutamente laberíntica debido a las diversas salas y pasillos que aparecen alrededor  de un patio central. Alrededor de este patio aparecen el Santuario, la Sala de la doble hacha, el Salón del Trono, los almacenes, los Baños… En definitiva, un auténtico laberinto. Por cierto, el término laberinto viene de un vocablo griego que significa “el palacio de las hachas”.

En los palacios cretenses, y , sobre todo, en el Palacio de Knossos, aparecen repetidas veces dos signos: el hacha bifacial y los cuernos. El hacha bifacial venía a representar el poder, mientras que los cuernos nos informan de la gran importancia que adquieren en esta isla el culto al toro. Para los cretenses, los toros no eran un juego, un espectáculo, sino que eran una ceremonia, un rito. Este rito consistía en saltar sobre el lomo del animal, tras afrontar la embestida, y apoyarse en los cuernos del animal para caer por detrás de la bestia. El salto, en el que participaban los jóvenes cretenses de ambos sexos, tiene, al parecer, su origen en ritos mágicos  surgidos a partir de la idea de que el toro era un animal que representaba la fuerza viril y era, además, generador de fuerza. Tocarlo y burlar podía ser una forma figurada de apropiarse de sus poderes. 

Para algunos historiadores, el ritual del toro era un ritual de investidura real en recuerdo de aquellos héroes como Teseo y Hércules que debieron de dominar al toro de Creta para ser reconocidos como héroes e “hijos de reyes”.

En estos palacios se han encontrado multitud de documentos realizados en tablillas de barro. Están escritos en signos que corresponden a sílabas. El sistema de escritura cretense se conoce con el nombre de lineal A. Las tablillas y el hallazgo de grandes almacenes demuestran la existencia de una economía bien organizada.

La cultura cretense tendrá su momento culminante en el año 1.700 a. C. Para el año 1.425 a. C. se produce la destrucción definitiva del palacio de Knossos y del resto de palacios cretenses. No se tiene la certeza absoluta sobre el fin de la civilización minoica o cretense. La mayoría de los historiadores se inclina por pensar que el fin de esta cultura se encuentra con la llegada de grupos humanos procedentes de Micenas o de la zona de Grecia continental. Este grupo será conocido con el nombre de los dorios. Sin embargo, otros historiadores afirman que el fin de la civilización cretense se encuentra en la sucesión de terremotos que siguieron a la gran explosión  volcánica que tuvo lugar en  la isla de Thera, también conocida como Santorini.

De cualquier manera, la civilización minoica llegó a su fin. Sin embargo, el toro y el laberinto, así como alguno de los reyes cretenses y sus deidades que son sus colaboradores directos darán lugar a varias leyendas de las que destaca sobre todas la del Minotauro.

Minos va a ser unos de los principales héroes griegos. Como ya hemos visto era hijo de Zeus y de Europa, pero será educado por Asterión, el rey de Creta. 

Cuando muere Asterión, Minos reclama para él el trono de esta isla mediterránea, por lo que quiere contar con el apoyo de los dioses para que nadie ponga en duda su legitimidad. Para convencer a sus hermanos de que le cedieran el trono, Minos argumentó que se sentía elegido por los dioses como soberano de Creta. 

Con la intención de demostrarlo, afirmó que los dioses estarían dispuestos a concederle cualquier cosa que él solicitase. Convencido de ello, consagró un sacrificio a Poseidón y le solicitó que hiciera emerger de las aguas un toro. Poseidón accedió, pero aceptó también el compromiso de Minos de que el toro le sería consagrado. Efectivamente, un magnífico toro emergió de las aguas. El dios de las profundidades marinas se lo concede y ante esto Minos será nombrado rey de Creta. Como rey promulgó leyes y fue el primero de los griegos en dominar el mar, una vez que hubo organizado una considerable fuerza naval que tenía como espacio central el palacio de Cnosos por períodos de nueve años, al término de los cuales se retiraba a una cueva sagrada donde recibía instrucciones de Zeus sobre el gobierno que había de dar a la isla. Según otra interpretación, nueve fue el número total de años que estuvo Minos reinando en Cnosos. Con ese poder y esa fama se casó con Pasífae, hija de Helio y Perseide, aunque según Asclepíades, su esposa fue Creta, hija de Asterio. 

Algunos dice que Minos se encontraba sumido en el dolor que le producía el no haber tenido hijos a pesar de estar casado con Pasífae. Sucedió que en ese momento Procris acudió a la corte de Minos. Ella le prometió curarle y le enseñó la manera de procrear. Pues Minos eyaculaba serpientes, escorpiones y escolopendras, y las mujeres a las que se unía morían. Pero Pasífae era hija de Helios por lo que era inmortal y una temida hechicera. Procris ideó el siguiente remedio para que Minos pudiera tener hijos: introdujo en el sexo de una mujer una vejiga de cabra, y Minos eyaculaba primero las serpientes en la vejiga y, después, introduciéndose en Pasífae, se unía a ella. Sea como fuere Minos engendró cuatro hijos, Catreo, Deucalión, Glauco y Androgeo, y también el mismo número de hijas, Acacálide, Jenódice, Ariadna y Fedra.

Sin embargo, Minos no cumplió su promesa y se negó a sacrificar al espléndido ejemplar, ya que  el toro que había enviado Poseidón era un hermoso animal. 

Ante la belleza del animal, Minos decide no sacrificarlo y sustituirlo por otro de su rebaño que si será sacrificado en lugar del toro sagrado. Pero a un dios no se le puede hacer una afrenta de esa categoría así que Poseidón se enfada y convierte al pacífico animal en un ser salvaje. 

Poseidón, en venganza por el engaño,quiso perjudicar a Minos. Eenfureció a la bestia para que arremetiera contra la población y sembró en el corazón de Pasífae mujer de Minos, una pasión incontrolable hacia el animal.

Mientras tanto, la esposa de Minos, Pasifae, se irá sintiendo irracionalmente atraída por el animal. Así pues decide pedir ayude al arquitecto del rey, Dédalo, para que éste confeccione una ternera, hecha de madera y cuero, que le permita introducirse en ella y pueda unirse al animal sagrado – que, por cierto, el toro será exterminado de la mano de Heracles siendo uno de sus doce trabajos-,  pero la pasión de Pasífae tuvo con anterioridad un fruto indeseable nueve meses más tarde. De esos amores entre Pasifae y el animal surgirá un ser monstruoso con cabeza de toro y cuerpo de hombre, a quien se llamó Asterio: el Minotauro.

Minos se encuentra asustado ante ese hijo y decide encerrarlo. A petición de su rey, Dédalo construye un inmenso palacio compuesto por tal cantidad de salas y pasillos que nadie pueda penetrar en él ni salir del mismo. Este será el laberinto donde vive el Minotauro.

El escritor romano Ovidio describe de la siguiente manera el laberinto:

“Así Dédalo lleno los innumerables pasajes de extravío y apenas él mismo pudo volverse al punto de partida. Tan grande es el engaño de la casa. Y después encerró allí la doble figura de toro y hombre”.

Mientras tanto, Minos se había ido convirtiendo en el rey más poderoso del mediterráneo oriental, pues controlaba todos los mares helénicos y había convertido a su isla en la “isla de las cien ciudades” tal y como la llamaba
Homero. Por la tanto, Creta demostraba el éxito de la talasocracia, basada en el poder marítimo de su flota. 

Aprovechando su posición hegemónica Minos envió a su hijo Androgeo a participar en los  juegos de Atenas, los Juegos Panatenienses. Más fuerte que el resto de los griegos Androgeo los venció a todos, lo que despertó la envidia del rey de Atenas, llamado Egeo.
Este decidió asesinarlo. Egeo, rey de Atenas, para retar a luchar contra el toro de Maratón, que estaba asolando esa parte del Ática. La terrible bestia acabó con la vida del príncipe, o según otra versión, este murió a manos de los otros competidores de los juegos, celosos de su victoria. 

El rey Minos utilizó la excusa de la muerte de su hijo para lanzar su poderosa flota contra las costas de Grecia, conquistando Megara y condenando con el aislamiento a Atenas, que sufrió el hambre y las epidemias. Los atenienses realizaron sacrificios humanos para tratar de que las divinidades aliviaran sus males pero como no tuvieron resultado consultaron al oráculo y éste les aconsejó que aceptaran lo que les propusiera Minos si querían acabar con la guerra.. 

Minos, tras la muerte de su hijo, Androgeo, a manos de los atenienses, inició , en venganza, con su ejército la conquista de la ciudad. El asedio de Atenas se prolongaba indefinidamente. 

Minos, desesperado, solicitó la ayuda de su padre, Zeus. Como respuesta a sus súplicas, Zeus envió contra la ciudad una peste que mermaba su población y la afligía con el hambre. Egeo, rey de Atenas, consternado por la suerte de su pueblo, consultó al oráculo. Fue así como conoció que la única solución a sus desdichas era aceptar las condiciones de Minos. Entonces, Minos impuso a los atenienses el tributo con el pensaba alimentar al Minotauro encarcelado.

Minos   exige un tributo terrible: cada nueve años, los habitantes de Atenas deben de mandar siete jóvenes varones y siete doncellas que serán entregadas al Minotauro. Esto se irá repitiendo hasta tres veces, pero en esta última y ante el doloroso tributo que han de presentar, el hijo del rey llamado Teseo se ofrece a su padre para ir como uno de los siete jóvenes e intentar acabar con el monstruo.

 Por aquel entonces, Teseo había regresado al reino de su padre, Egeo, y había sido reconocido como hijo del rey. Tras dar muerte a los hijos de su tío Palante que ambicionaba el trono, Teseo se sentía más comprometido con el reino. Fue el tiempo en que los cretenses reclamaban el tributo de los jóvenes que habían de servir de pasto al Minotauro. El pueblo de Atenas culpaba a Egeo de este desagradable compromiso. Teseo decidió intervenir, con el deseo de liberar a su pueblo de esta servidumbre. Se ofreció voluntario para integrar el grupo de jóvenes sacrificados y partió con ellos rumbo a Creta. Al marchar, Teseo recibe de su padre dos juegos de velas, uno blanco y otro negro. El juego blanco anunciaría a la vuelta que Teseo había vencido, mientras que las velas negras anunciaban la derrota y muerte del hijo del rey, y, por lo tanto, del fracaso de la expedición.

Teseo, ya en Creta, conocerá y se enamorará de una hija del rey Minos, Ariadna. Ésta, seducida por Teseo le ayudará en su lucha para acabar con el Minotauro Según la leyenda, Ariadna solicitó consejo al astuto Dédalo y fue éste
quien le sugirió la idea del ovillo de lana. Lo cierto es que Ariadna facilitó a Teseo un ovillo de lana para poder salir del laberinto una vez que hubiera dado muerte al monstruo. Teseo, que carecía de armas, mató al Minotauro a puñetazos y huyó con sus hombres. Para salir del laberinto siguió el curso del hilo que había ido desplegando por los pasillos del palacio desde su entrada
,
y salvar así su vida. Eso sí, Ariadna le impone una condición: Teseo ha de casarse con ella. Teseo entra en el laberinto y consigue matar al Minotauro, y con la ayuda del hilo logra encontrar la salida, salvando la vida.

Otras versiones de la leyenda suponen que el mismo Minos había solicitado a Teseo como parte del tributo. Incluso hay mitógrafos que admiten que las condiciones impuestas por Minos liberaron al joven que fuera capaz de matar al Minotauro sin utilizar armas. Así lo presenta Ovidio en su obra sobre el Minotauro:

“ Lo aniquiló el tercer turno sorteado cada nueve años y, cuando, por la ayuda de una doncella, la difícil puerta que ninguno de los anteriores había traspasado dos veces fue encontrada al recoger el hilo…”.

En su regreso a Atenas, Teseo abandona a Ariadna que será entregada al dios Dionisos, que se había enamorado de ella. Pero Teseo al arribar a Atenas se olvida del tema de las velas, portando el barco velas negras. Egeo, viendo de lejos que los barcos de su hijo trae las velas negras que anunciaban su muerte se tira al mar desesperado. Teseo, ante la muerte de su padre, será nombrado rey de Atenas. Pero el mar cercano a la ciudad griega recibirá desde entonces el nombre del padre del héroe ateniense, el mar Egeo.

La historia de Teseo no acaba aquí. Teseo toma el poder en el Ática. Buen administrador y defensor de la ciudad frena a lasa Amazonas que intentaban recuperar a Antíope, una de ellas, que estaba retenida por Teseo. Teseo se habría casado con Fedra, la hermana de Ariadna. Pero Fedra se enamora de Hipólito, el hijo que Teseo tiene junto a la amazona Antíope, pero a éste  no le interesan  las mujeres. Rechaza las insinuaciones de su madrastra y, para vengarse, ésta acusa a su hijastro de haberla violado. Matan a Hipólito. Fedra, llena de remordimientos, se ahorca. 

Tras esto Teseo marcha a
los infiernos  para recuperar a su amigo Piritoo que quería apoderarse de Perséfone pero logra volver. Tras ser recibido por uno de sus parientes, Licomedes, éste lo despeña y lo mata.

Como vemos los personajes mitológicos y legendarios aparecen y desaparecen en multitud de ocasiones relacionándose o enfrentándose entre sí o a nuevas aventuras. Eso le ocurre tanto a Minos como a Dédalo que de colaborar inicialmente pasan a enfrentarse.

Dédalo que  era hijo de Eupálamo y Alcipe; aunque otras tradiciones dan como padre a Palemón o, Metión, nieto de Erecteo. Encarna la figura de artista, arquitecto, escultor e inventor de diversos ingenios mecánicos. Con Náucrate, esclava del rey Minos, un hijo, al que conoceremos como Ícaro.

Dédalo, ateniense de origen, trabajaba allí con su sobrino Talos o Talo, quien también destacaba en el arte de la invención. Y eso que era un autómata gigante hecho de bronce que protegía a la Creta minoica de piratas e invasores. Rodeaba las costas de la isla tres veces al día. Considerado por algunos como hijo de Cres, personificación de Creta y padre de Hefesto, y por otros un autómata forjado por el propio Hefesto con la ayuda de los cíclopes; y en otras, es el último de una malvada raza de gigantes de bronce. 

Talo impedía la entrada a los extranjeros, destruyendo sus barcos y evitar la salida a los habitantes que no tenían el permiso del rey. Se decía que cuando Talos sorprendía a algún extranjero, se metía en el fuego hasta calentarse al rojo vivo y abrazaba entonces a sus víctimas hasta matarlas. El invulnerable cuerpo de bronce de Talos era irrigado por una única vena diminuta que lo recorría desde el cuello al tobillo, donde estaba rematada por un clavo que le impedía desangrarse, y ese era su único punto débil. Para unos su vida acabó cuando Medea hipnotiza a Talos desde el Argo, lo vuelve loco y hace que se arranque el clavo.  

Para otros, fue Dédalo su destructor, ya que un día Talos, fijándose en la mandíbula de una serpiente, inventó la sierra y Dédalo, celoso de su hallazgo, lo asesinó. Al descubrirse el crimen, Dédalo tuvo que comparecer ante el Areópago, que lo consideró culpable y le desterró.

De este modo, llegó a Creta, donde
trabajó para el rey Minos como arquitecto y escultor. La esposa del rey, Pasíafe, se había enamorado de un toro y fue Dédalo quien le proporcionó la solución para que se pudiera unir a él. Fabricó una vaca de madera de tan gran parecido que, cuando la reina se introdujo dentro, pudo consumar su amor con el astado.

También a Dédalo se le debe la construcción del famoso laberinto de Creta, donde estaba encerrado el Minotauro. Para la hija del rey, Ariadna, le sugirió el recurso de ir estirando un hilo, pues luego bastaría seguirlo para encontrar la salida.

Al enterarse Minos de estos hechos, encerró a Dédalo y a su hijo Ícaro en el laberinto por traición. Dédalo también es conocido en su relación con Ícaro,  su hijo, un joven que sueña con volar.  El  sueño por volar  de los hombres ha sido una constante en
la historia de la humanidad algo que también hizo soñar a los griegos. 

De la
relación entre Dédalo e Ícaro nos han quedado textos clásicos como los de Ovidio en su obra “ La Metamorfosis” y Luciano en su obra “ Icaromenipo”, o algunas más modernas como la de Iron Maiden en su canción “Icaro´s Fly”.

Dédalo en el laberinto ideó unas alas para escapar y las pegó con cera en sus hombros. Advirtió a su hijo que no
volara muy alto, pero el imprudente muchacho no le obedeció así que 
Ícaro siguió volando gracias a sus alas diseñadas por su padre unidas entre sí con cera. Pero al volar y al acercarse al Sol la cera se derritieron y fundiendo, perdiendo el plumaje … y, cayendo el joven al mar. 

El sol, curiosamente puso fin a la vida de ïcaro, el hijo de Dédalo. ¿Podría ser una venganza? Quién sabe. En dialecto cretense, Τάλως, talôs (Talos) era el equivalente griego de hêlios (Helios), el sol: el léxico de Hesiquio de Alejandría señala simplemente que «Talos es el sol». En Creta, Zeus era adorado como Zeus Taleo (Zeus Solar), se incorpora así al dios anterior en forma de epíteto, como es habitual. El dios fue identificado con los montes Taleos (hoy llamado Kulukonas), una estribación al norte del monte Ida (Creta), precisamente, lugar de nacimiento de Zeus. Todo empieza con Zeus , y acaba con Zeus.

Ovidio nos cuenta el siguiente:

 “ Aunque las tierras y las olas – dice Dédalo- me ponen obstáculos, sin embargo, el cielo está sin duda abierto. Vamos a ir por allí. Todo lo controlará Minos, pero no controla el aire. El joven Ícaro estaba con él, e ignorante de que estaba manipulando su propio peligro, por una parte, con la cara reluciente iba cogiendo las plumas que había movido una prisa pasajera, por otra, con el pulgar moldeaba la rubia cera y con su juego estorbaba la sorprendente obra de su padre. Después se puso al proyecto la última mano, el constructor equilibró las dos alas y su propio cuerpo suspendió al agitar los brazos.”.

La historia  de los hombres que sueñan con volar no paró con Ícaro pues la continúa  Menipo. Éste  incluso va a la luna, la cual, en el pensamiento mítico, se identifica con una diosa, Selene. Esta historia nos la cuenta  Luciano, un autor del siglo II d. C en su Icaromenipo.

“ Mis alas – cuenta Menipo- si estaban bien emplumadas con las alas de un águila y de un buitre. Al principio estaba mareado por el peso, pero después me sentí ligero. Pero cuando dejé las nubes a lo lejos y estuve cerca de la luna, sentí que me cansaba, así que alcanzando la Luna, descansé mirando la Tierra desde la altura”.

El mismo Luciano en su obra “Historias verdaderas” nos habla de la existencia en la Luna de un hombre llamado Endimión, que había sido arrebatado de la tierra por un sueño suyo y que al llegar a la luna le hicieron los habitantes de la misma los “ Jinetes-buitre” su rey.

Tras construir y huir del laberinto, Dédalo huye de Creta y logró llegar a Cumas. y se refugia en Camico , en la isla de Sicilia, protegido ahora por Cocalo, rey de esta isla.  

Por su parte, Minos parte en busca de su arquitecto con toda su armada. Tras llegar a Sicilia, Minos reta a sus habitantes a una prueba: que pasen un hilo por las espirales de una concha de caracol. Nadie lo consigue, aunque el rey de Sicilia afirma que alguien de su palacio lo ha conseguido una vez. Minos sospecha que se trata de Dédalo, que había conseguido esto atando un hilo a una hormiga metida dentro de la concha. Dédalo de este modo es descubierto. Así que idea un plan para librarse de Minos. 

Dédalo sugiere a las hijas de Cocalo que preparen a Minos un baño de agua… hirviendo. Cuando Minos se mete muere abrasado. Así, tras la muerte de su perseguidor, Dédalo realizó numerosas construcciones en el país como agradecimiento al rey.

Homero en  el Canto XI de “La Odisea” comentará  en palabras de Ulises lo siguiente sobre Minos: “ Vi a Minos, el ilustre hijo de Zeus que, con un cetro de oro en la mano, hacía justicia a los muertos sentado en un trono”. Minos, el legendario rey de Creta se convertirá, por lo tanto, en juez de los infiernos. Esperemos no ser juzgados nunca por Minos, pero espero que este repaso por los mitos cretenses te haya resultado ilustrativo.

              

Creta, una aproximación geográfica a la isla

Ya estamos en capilla. La movilidad a Heraklion se acerca. Y , tras haber descubierto, casualmente la semana pasada algunas informaciones sobre Creta, creo que es necesario compartir para saber más del espacio que nos dará acogida. 

Creta es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo. La isla tiene forma alargada: abarca 260 km de este a oeste, mide 60 km en su punto más ancho y se estrecha hasta 12 km (cerca de Ierapetra). 
La isla se encuentra a unos 160 km al sur de la Grecia continental y se sitúa en lo que conocemos como Mediterráneo oriental, en el extremo sur del mar Egeo y no muy distante del litoral de Egipto. El archipiélago cretense conforma una de las trece periferias y una de las siete administraciones descentralizadas de Grecia.
 

Posee una superficie de 8300 km², lo que equivale al 60% de nuestra provincia, una gran costa como isla que es de 1040 kilómetros de longitud y una población de unos 620 000 habitantes, unos 150.000 habitantes menos que en toda nuestra provincia. 
Su capital, Heraclión, es la ciudad a la que vamos y en la que se encuentra el centro con el que tenemos nuestro convenido, nuestro centro -socio.
La isla está bañada al norte, por el mar de Creta; al sur, el mar de Libia ; al oeste, el mar de Myrtoan, y hacia el este, el mar de los Cárpatos. Hay una serie de penínsulas y golfos en el lado norte de Creta, de oeste a este estos incluyen: la península de Gramvousa, el golfo de Kissamos, la península de Rodopos, el golfo de Chania, la península de Akrotiri, la bahía de Souda, el cabo de Apokoronas, el golfo de Almiros, el golfo de Heraklion, el cabo de Aforesmenos, el golfo de Mirabello, el golfo de Sitia y la península de Sideros. En el lado sur de Creta se encuentra el golfo de Messaras y el cabo Lithinon. 
Es una isla montañosa, con un relieve accidentado. Los cretenses contemporáneos distinguen entre montañeses y habitantes de las tierras bajas; los primeros suelen afirmar que residen en lugares que ofrecen un entorno climático y moral más elevado o mejor. 
En la isla hay una alta cordillera que cruza de oeste a este, formada por seis grupos diferentes de montañas: Las Montañas Blancas o Lefka Ori , la cordillera Idi , las Montañas Asterousia , Kedros, los montes Dikti y los Thrypti . En varios lugares hay puntos sobre el nivel del mar cercanas a los 2500 metros, siendo su punto más elevado en el monte Ida (2460 metros) y en Léfka Óri o Montañas Blancas (2452 metros en el monte Pachnes) y una altitud media de más de 200 metros en gran parte de su superficie. 
Al pie de las montañas aparecen fértiles valles, como el de Amari; o mesetas, igualmente fértiles como las de Lasithi, Omalos y Nidha. Por su naturaleza es una isla en la que hay un buen número de cuevas, como las de Gourgouthakas, Diktaion e Idaion (lugar de nacimiento del antiguo dios griego Zeus); y numerosos desfiladeros. 
Su relieve está configurado,¡atentos!, por la actividad sísmica, puesto que Creta se encuentra en la placa Egea, no lejos de las zonas más profundas de todo el Mediterráneo. Toda la región es tectónicamente muy activa. Esta zona se le denomina Arco Griego o Zona de Subducción Helénica, y es verdad una grieta tectónica de casi 1.000 kilómetros de longitud, que discurre entre la placa europea que se desplaza hacia el sur y la placa africana que lo hace hacia el norte. Esto hace que la placa africana se deslice bajo la placa europea. Esta zona de subducción se considera el área dominante de terremotos en toda la región continental. Los terremotos pueden producirse constantemente, pero por lo general apenas causan daños significativos. Entre 70 y 150 km al norte se encuentra el Arco de las Cícladas, el arco magmático activo.

Esto explica que la isla tenga esta configuración y esta actividad sea la causante de sus 1040 kilómetros de recortadas costas y de sus llanuras fragmentadas. 

Tiene un curso de agua permanente, el río Mesara. En cuanto a sus costas lo más llamativo es la presencia de unos golfos que sobresalen en la isla como son el de Mira Bello (Mirampéllou), el Chanión (Khanión) y las bahías de Mesara y de Almyroú. Sus cabos más importantes son el Spátha (Ákra Spánta), el Líthinon (Ákra Lithino), el Stavros y el Sideros (Ákra Sideros). 
Antiguamente a esta isla se le conocía con el nombre de Candía, topónimo que deriva del griego Chandax, y éste del árabe Rabḍ al-Ḫandaq (referido a la ciudad de Herakleion en la época del Emirato de Creta). 
No sabemos el tiempo que nos vamos a encontrar pero hay que señalar que como era de esperar nos encontraremos con las irregularidades propias de un clima dominantemente mediterráneo con tendencia a ser semiárido en el sur de la isla. Parece ser que el invierno es bastante suave. Las nevadas únicamente son frecuentes en las montañas entre noviembre y mayo, pero escasas en las zonas bajas donde nosotros iremos. Eso sí, en febrero de 2004 hubo una inusual ola de frío que cubrió de nieve toda la isla. Como ocurre en la Península Ibérica la zona oeste (vertiente de barlovento) es más húmeda que la oriental. La forma alargada de la isla (265 kilómetros de longitud) origina un déficit hídrico en la zona oriental. La costa sur, que incluye la llanura de Mesara y las montañas de Asterousia, pertenece a la zona climática norteafricana, y disfruta de muchos más días soleados y altas temperaturas durante todo el año.
A ese clima le corresponde una vegetación igualmente mediterránea degradada, como ocurre en toda el área, por la acción humana. En la Antigüedad, fue llamada «la isla de los olivos». Entre la vegetación natural o climácica arbórea se cuentan el ciprés y el castaño; en la arbustiva, las plantas aromáticas típicas del clima: salvia, tomillo y orégano. 
Entre las especies botánicas singulares de Creta también puede destacarse la palmera datilera de Creta, la Phoenix theophrasti, cuya población más importante se localiza en el palmeral costero de Vai, en la zona oriental de la isla, que se considera el palmeral natural más extenso de Europa. Con todo hay que reconocer que existe unas 170 especies de plantas endémicas que prosperan sólo aquí.

Tiempo al tiempo

Hoy me ha salido una notificación en redes sociales del mismísimo Parlamento Europeo. En la misma se conmemoraba la incorporación de tres países a la Unión Europea. Esos países eran Austria, Finlandia y Suecia.  Cuando miramos con perspectiva, descubrimos que esta entrada del año 1995 fue una ampliación hacia el norte y centro de la Unión Europea. 

Lo cierto es que la Unión Europea siempre ha ido buscando el equilibrio económico, social, político, pero también espacial de Europa. 

El proceso de integración de los distintos países en la Unión Europea (UE) ha sido largo, complejo y geográfica dispar hasta crear esta organización política y económica.

La misma ha evolucionado desde su creación en 1951. A lo largo de las décadas, se ha ampliado mediante la incorporación de nuevos países que se fueron adhiriendo a los Estados miembros iniciales.

La Unión Europea nació como un sueño de paz, cooperación y prosperidad tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Europa, devastada por conflictos que durante siglos habían enfrentado a sus naciones, buscaba una nueva forma de relación basada en la unión, no en la división. 
La idea era sencilla pero poderosa: fortalecer los lazos económicos para hacer la guerra no solo impensable, sino imposible. 
En este contexto, en 1951 se firmó el Tratado de París, creando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un proyecto que unió a antiguos enemigos —Francia y Alemania— bajo un objetivo común: gestionar de manera conjunta los recursos esenciales para la reconstrucción y el desarrollo industrial. 
En aquel año de 1951 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero – CECA- integrada por seis países fundadores. En la CECA, que fue el precursor de la Unión Europea, estuvieron Bélgica, Francia, Alemania Occidental (hoy unificada como Alemania), Italia, Luxemburgo y Países Bajos. 
Poco después, en concreto, seis años más tarde, se firmó el Tratado de Roma (1957) que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), marcando el inicio de una integración más profunda que sentaría las bases para lo que hoy conocemos como la Unión Europea. Los firmantes eran los mismos seis países fundadores ampliaron su cooperación, estableciendo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
En 1973 tiene lugar la Primera ampliación en la que se incorporaron tres nuevos miembros: Dinamarca, Irlanda y un Reino Unido, que tras un traumático Brexit, salió de la UE en 2020.

En 1981 la Comunidad Europea tras una etapa de expansión atlántico, empezaba a abrirse hacia el Mediterráneo , siendo Grecia el que se unió como el décimo miembro de la CEE, marcando el inicio de una expansión hacia el sur.
En 1986 serán España y Portugal que tras sus transiciones democráticas, se incorporaron a la CE. 

Tal día como hoy , pero del año 1995 se va a producir la ampliación hacia el norte cuando tres países neutrales se unieron tras el final oficial de la Guerra Fría. Los que se incorporaron fueron Austria, Finlandia y Suecia. 
Al llegar el nuevo milenio se produjo una ampliación espectacular en el año 2004 y en la que el espacio de la UE se extendió, principalmente al este. Ésta fue la mayor ampliación de la historia de la UE, con la incorporación de 10 países, muchos de ellos países que en su momento estaban en la órbita soviética, salvo la dos isla estado de Chipre y Malta, entraron en la UE Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia. 
Tres años después , en 2007, los países que se incorporan son dos que, si bien económicamente no resultaban muy atractivos, si eran espacios que consolidan a la UE como el gran proyecto mundial. Los países eran Rumanía y Bulgaria. Estos países se unieron tras cumplir los criterios de adhesión. 
En 2013 le tocó el turno a un país de la desaparecida Yugoslavia como fue el caso de Croacia. El país que tenía su capital en Zagreb se convirtió en el 28.º miembro de la UE, siendo la adhesión más reciente hasta la fecha. 
En 2020 tuvo lugar un hecho que lamentamos todos los europeístas como fue la salida del Reino Unido de la Gran Bretaña. El Reino Unido abandonó la UE tras el referéndum de 2016, marcando el primer caso de retirada de un Estado miembro, pues el otro caso comparable que fue la posible incorporación de Noruega fue rechazada por los propios ciudadanos noruegos en dos ocasiones. 
Desde el año 2020 la fronteras de la UE no han variado. Eso sí, todos entendemos que la UE ya no solo es una unión económica, sino también un compromiso con valores compartidos: democracia, derechos humanos y solidaridad. En un mundo cambiante y lleno de desafíos, la Unión Europea ha buscado ser un ejemplo de cómo la cooperación puede transformar la diversidad en una fortaleza y construir un futuro compartido basado en la paz y la estabilidad. Una paz difícil y compleja como apreciamos desde hace años, incluso aquí, en el continente más estable políticamente hablando, como lo demuestran los conflictos que se viven en espacios como Georgia, Armenia, Azerbaján, Moldavía y , lamentablemente, Ucrania. 
Algunos de ellos a día de hoy manifiestan su interés en entrar en la UE y han solicitado su ingreso varios países que están en proceso de adhesión o son candidatos potenciales como es el caso de Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania, siendo interés igualmente de parte del partido que acaba de salir del poder en el área del Cáucaso: Georgia. 
Hoy estamos ya en 2025 y los que somos europeístas convencidos creemos que el proyecto europeo ha de seguir creciendo. Únicamente, hemos de dar tiempo al tiempo.

¡Feliz Navidad, Europa!

El IPEP de Córdoba, en su año más internacional, desea a todo el mundo Feliz Navidad.

¿Cómo felicitan la Navidad en los distintos países de la Unión Europea? Aquí va un listado con algunos de los idiomas principales:

  • Búlgaro: Весела Коледа (Vesela Koleda)
  • Checo: Veselé Vánoce
  • Croata: Sretan Božić
  • Danés: Glædelig Jul
  • Eslovaco: Veselé Vianoce
  • Esloveno: Vesel božič
  • Estonio: Häid Jõule
  • Finlandés: Hyvää Joulua
  • Francés: Joyeux Noël
  • Griego: Καλά Χριστούγεννα (Kalá Christoúgenna)
  • Húngaro: Boldog Karácsonyt
  • Irlandés: Nollaig Shona
  • Italiano: Buon Natale
  • Letón: Priecīgus Ziemassvētkus
  • Lituano: Linksmų Kalėdų
  • Luxemburgués: Schéi Chrëschtdeeg
  • Maltés: Il-Milied it-Tajjeb
  • Neerlandés: Vrolijk Kerstfeest
  • Polaco: Wesołych Świąt
  • Portugués: Feliz Natal
  • Rumano: Crăciun Fericit
  • Sueco: God Jul
  • Alemán: Frohe Weihnachten
  • Inglés: Merry Christmas
  • Chipriota Turco (en Chipre): Mutlu Noeller
  • Galés (en Reino Unido): Nadolig Llawen