Proyecto cuaderno del profesor
Rescatando un antiguo proyecto de «Cuaderno del Profesor» que estaba en un cajón cogiendo polvo, se ha adaptado a la LOMLOE (pero también se puede usar en la FP y sus ciclos formativos donde las competencias específicas se llaman «Resultados de Aprendizaje»).
Antes, una reflexión para innovación educativa de la junta de Andalucía.
Me gustaría exponer mi experiencia aquí. Ya se lo expuse a una persona encargada de estos proyectos y no sirvió de nada. Estos proyectos solo se pueden solicita en plazo, del 10 de Enero al 27 de Febrero. Y se solicitan para el curso siguiente. Es decir, si en marzo cuando ya tienes encarrilado el curso se te ocurre alguna idea para innovar, guárdatela. Porque no podrás solicitarla hasta Enero del curso siguiente. Y ejecutarla, si pasa los tramites, para el curso siguiente del siguiente. Es decir, aproximadamente 2 años después, lo que a todas luces deja de ser innovador. Es muy probable que incluso haya dejado de tener interés. Por otro lado… ¿qué se quiere fomentar?
Recientemente he presentado este proyecto sin presupuesto como requisito (coste 0 euros). Me gustaría recordar que estos proyectos los llevan acabo profesores que en su tiempo libre trabajan sobre el objetivo planteado. Y que el único beneficio a cambio que recibirán, si su proyecto es aceptado, es el reconocimiento público por la administración. Y muy pocos puntos en caso de alguna baremación. Pues bien, mi proyecto ha sido rechazado. Todos los puntos de la rúbrica están bien. Pero ha sido rechazado simplemente alegando que desde la administración no se quiere fomentar el uso de herramientas externa y fomentar así el uso del cuaderno Séneca. Incomprensible, porque actualmente ya existen dos contratos con megaempresas con la información de profes y alumnos. Y además este proyecto es desarrollado por un empleado para la propia empresa pública y puede servir para un mejor desarrollo del cuaderno Séneca.
Parece que lo que se quiere es innovar pero sin salirse de lo que ya hay. Lo que dificulta cualquier innovación. Espero que este texto sirva para mejorar las cosas.
Ahora sí, volviendo al proyecto…
Con la versión 1.0 de este cuaderno del profesor, la evaluación irá desde los elementos evaluables de diferentes tipos con diferentes pesos, a los saberes básicos agrupados en bloques de saberes o contenidos (con la posibilidad de asignar pesos), pasando por los criterios de evaluación, a las competencias especificas hacia los descriptores operativos. Luego habría que juntar todos los descriptores de todas las materias del nivel para obtener las competencias claves. Todos los cálculos se hacen automáticamente a partir de las calificaciones obtenidas en los diferentes elementos evaluables del curso (como dicta la LOMLOE y eso1 eso2 bach1 bach2 infantil primaria). Sigue manteniendo la posibilidad de gestionar la distribución temporal del desarrollo en el aula de los saberes o contenidos. Permite una pequeña agenda con los eventos más importantes del curso. Es posible importar los contenidos y criterios desde un archivo plano para agilizar en la medida de lo posible su incorporación. Y usar la información de un curso anterior a través de las copias de seguridad.
Es una aplicación para ordenador que funciona en Linux, Windows y MacOS. Solo necesita tener instalado una máquina virtual de java (hoy en día casi todos ya la tienen). La idea es que se puede meter en un lápiz USB de memoria para que sea portable y ejecutarlo en cualquier ordenador. Es posible encriptar los datos con una contraseña y realizar copias de seguridad.
Ejecutables y documentación:
https://sourceforge.net/projects/pcuaderno/
Proyecto Eclipse para clonar con Git:
https://gitlab.com/ismaelpg/pcuaderno/
A continuación pongo unas imágenes para mostrar los aspectos más importantes de la adaptación realizada a la normativa LOMLOE (evaluables – contenidos – criterios de evaluación – competencias específicas – descriptores operativos).




http://cuadernodelprofesor.dx.am/ (Antigua)