Lenguas de ESPAÑA
En España existen varias lenguas dentro de ella. Según la Constitución Española de 1978 (que sobre la que se deben basar todo el resto de leyes de nuestro país), en su Título Preliminar, Artículo 3 dice:
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Al castellano le dicen algunas veces español, sobre todo en otros países fuera de nuestro entorno. Es uno de los idiomas más extendidos y hablados en el mundo. A los que hablan español se les suele llamar hipanohablantes, que son aquellas personas que hablan el español (castellano) de manera materna (como nosotros) o que tienen gran dominio del idioma.
No obstante, existen otras lenguas dentro de nuestro país, que tienen rango de lenguas cooficiales. Es decir, que tienen un tratamiento especial por su arraigo, tradición y trayectoria histórica. Estas lenguas se hablan en diferentes zonas del territorio español, y son cooficiales dentro de los mismo, gozando como ya os decía antes de una especial protección y tratamiento.
Estas lenguas que coexisten con el castellano y que son cooficiales con el mismo, son las siguientes:
- Gallego: Se habla en la comunidad gallega.
- Catalán: Se habla en Cataluña, Islas Baleares y Valencia (donde se llama valenciano).
- Euskera: Se habla en el País Vasco y parte de Navarra.
El castellano tiene algunas particularidades según las zonas donde se hable, por ejemplo, aquí en Andalucía se habla a veces de forma diferentes a como lo haría una persona de Zaragoza o de Burgos. Esa modalidad del habla es una característica de los dialectos. Algunas de las características del habla andaluza son:
- seseo: Se produce cuando cambiamos la «z o c» por la «s», por ejemplo al decir sapato en vez de zapato, o sielo en vez de cielo, prinsesa por princesa.
- Ceseo: Es justo lo contrario, pronunciamos la «s» como la «z o c». Por ejemplo, decir perzona en vez de persona, o sierto en vez de cierto, quezo por queso.
- Yeísmo: Consiste en pronunciar y en vez de ll. Por ejemplo, oya en vez de olla, o poyo en vez de pollo.
- Participios: Aquí consiste en suprimir la letra «d» del participio de los verbos. Ejemplos: partío, en vez de partido. Colgao en vez de colgado,…
- Suprimir algunas consonantes al final de la palabra: Manué en vez de Manuel, Rafaé en vez de Rafael, adió por adiós, …
Aquí os dejo un video en el que podéis ver el habla andaluza, fijaos en los subtítulos.
Os mando un saludo, nos vemos en clase.
José Manuel.