Todas las entradas de: Daniel Henares Montilla

Profesor de lengua extranjera (español y francés) y maestro de primaria.

Números romanos

¿Sabías que nuestros números vienen del sistema de numeración árabe, que a su vez lo tomaron de India?¿Sabías que existen otros sistemas de numeración distintos?

Antes de que los árabes trajesen su sistema de numeración a Europa (y de Europa a América y el resto del mundo), hace mucho tiempo, en la Antigua Roma, los romanos inventaron un sistema de numeración que todavía seguimos utilizando para algunas cosas. Son lo que llamamos números romanos.

¿Cómo se utilizan los números romanos?

Los números romanos están formados a partir de letras: X, L, I, C, D… Cada letra tiene un valor numérico:

Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras, combinándolas y ordenándolas. Hay que seguir algunas normas:

  • Los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.

  • Cuando se coloca un símbolo de valor menor a la izquierda de otro, se resta.

  • Los símbolos 5 y sus múltiplos (V, L, D) siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.

 

  • Se permiten como mucho tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo.

 

  • Un símbolo que aparece restando solo se puede repetir cuando su repetición esté colocada a más de un símbolo de distancia a su derecha.

  • Solo se puede restar un símbolo de tipo 1 (I, X, C, M) sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5 (V, L, D).

Normas para utilizar correctamente los números romanos:

  • El símbolo I solo puede restar a V y a X.
  • X solo puede restar a L y a C.
  • El símbolo C solo puede restar a D y a M.

Después de todas las explicaciones de más arriba, te habrás dado cuenta de que para usar correctamente los números romanos es muy importante saber sumar y restar bien, ¡usamos todo el rato estas dos operaciones cuando escribimos un número romano!

¿Para qué se utilizan los números romanos?

Hoy en día, seguimos utilizando los números romanos para algunas cosas. Por ejemplo, en los siguientes casos:

  • Para nombrar los siglos:

Estamos en el siglo XXI

La Revolución francesa ocurrió en el siglo XVIII

Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina en el siglo XVI

  • Para nombrar a los reyes:

Fernando II de Aragón se casó con Isabel I de Castilla

El sucesor de Felipe IV fue Carlos II

  • Para numerar los tomos o partes de algunos libros o películas:

Ayer vi en la televisión El padrino II

(El contenido de esta entrada ha sido extraído de: https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/los-numeros-romanos/)

 

Veamos este vídeo:

 

Ahora os toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Sabrías decirme cual es este número? No olvides dejar tu respuesta en los comentarios =)

MMMCMXCIX

 

Las células

Bonjour les enfants!

En este tema estudiaremos los niveles de organización de los seres vivos. ¿Sabías que las células son la unidad más pequeña que forma los seres vivos?

Así es, la unidad más pequeña que forma los seres vivos es la célula. Además, las células están vivas. Decimos que están vivas por que realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Sin embargo, el ojo humano es incapaz de ver algo tan pequeño como una célula. Para poder estudiarlas necesitamos usar un microscopio.

Los seres vivos pueden clasificarse en dos grupos según su número de células:

  • Pluricelulares: formados por un gran número de células, como los animales o las plantas
  • Unicelulares: formados por una única célula, como las bacterias. Los organismos unicelulares son tan pequeños que solo pueden verse con la ayuda de un microscopio

¿Sabes de qué están formadas las células?

Las células están formadas por la membrana, el citoplasma, los orgánulos y el núcleo:

  • Membrana: es la cubierta que protege el interior de la célula.
  • Citoplasma: constituye la mayor parte de la célula. Está formado por agua y otras sustancias disueltas
  • Orgánulos: se encuentran en el citoplasma. Los hay de distintos tipos y cada uno de ellos cumple una función
  • Núcleo: se encarga de controlar el correcto funcionamiento de la célula.

 

 

Pongámoslo ahora en práctica:

Pincha aquí para jugar

¿Cuántos tipos de células existen?

En primer lugar diferenciaremos entre células procariotas y células eucariotas.

  • Células procariotas: son aquellas que no tienen un núcleo definido, por lo tanto el material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Suelen ser organismos unicelulares. Por ejemplo, las bacterias
  • Células eucariotas: son aquellas que contienen un núcleo en el cual se encuentra el material genético. Suelen estar presentes en organismo pluricelulares. Las células vegetales y animales son eucariotas.

Existen células de distinto tamaño y forma. No es lo mismo una célula de la sangre como los glóbulos rojos, que son pequeños y redondeados que una célula del cerebro como las neuronas que son más grandes y con prolongaciones.

En este tema vamos a diferenciar las células animales de las células vegetales.

Tanto las células animales como las vegetales están formadas por membrana, citoplasma, orgánulos y núcleo. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ellas:

  1. Las células vegetales son más grandes y suelen tener formas regulares (prismática). Las células animales pueden tener muchas más formas.
  2. Las células vegetales tienen una pared rígida por fuera de la membrana
  3. Las células vegetales contienen cloroplastos (orgánulos de color verde que realizan la fotosíntesis)

Practiquemos un poco con estas actividades:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Raíces cuadradas

Hola chicos y chicas,

Hoy en el apartado de mates veremos las raíces cuadradas.

Para poder entender este apartado tenemos que haber comprendido muy bien los dos apartados anteriores sobre las potencias, si no es así te recomiendo que les eches un vistazo.

Pincha aquí para ver el apartado de las POTENCIAS

Ya podréis imaginaros que las raíces tienen mucho que ver con las potencias. Ya sabemos que para calcular el cuadrado de un número solo tenemos que multiplicarlo por sí mismo. Por ejemplo:

 

El cuadrado de 6 es  –>  62 =  6 x 6 = 36

 

Pasemos a las raíces cuadradas. Para calcular la raíz cuadrada de 36 tenemos que buscar un número que multiplicado por sí mismo nos de 36, o lo que es igual, un número que al cuadrado (o elevado a dos) nos de 36. ¿Lo tienes ya? Si, la raíz cuadrada de 36 es 6.

6 x 6 = 62 = 36

√36 = 6

 

Imagen obtenida de: https://www.arablog.co/partes-de-la-raiz-matematica/

Veamos este vídeo para comprenderlo mejor:

Pues así de fáciles son las raíces cuadradas. Pongámoslo ahora en práctica con estas actividades interactivas:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Te propongo ahora un desafío. ¿Cuál es la raíz cuadrada de 121? No olvides dejar tu respuesta en los comentarios.

Acentuación. Diptongos e hiatos.

Hola chicos y chicas,

Hoy veremos la acentuación de las palabras.

Como ya sabemos, las palabras en español pueden tener la sílaba tónica en distinta posición, al contrario que pasa en otras lenguas como el francés, donde la sílaba tónica se sitúa siempre al final de la palabra.

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son: agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.

  • Agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.

          Pa-red             do-mi-          sa-lón            par-chís

 

  • Llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de -n o -s.

          Mo-chi-la          cón-dor           Fer-nán-dez          cés-ped

 

  • Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

          Te--fo-no             -ta-lo            fan-tás-ti-co

 

  • Sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.

          be-te-lo                  co-mén-ta-se-lo

Imagen obtenida de: http://losmayoresdeltierno.blogspot.com/2014/10/reglas-basicas-de-acentuacion.html

 

Veamos este vídeo explicativo:

Otra cosa muy importante que tenemos que conocer es la acentuación de diptongos e hiatos, pero ¿qué son los diptongos y los hiatos?

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.

Ciudad     Rei-na   Mur-c-la-go

 

Un hiato es la presencia de dos vocales juntas que se pronuncian en silabas distintas. Las palabras con hiato formadas por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada tónica (i, u) o vocal cerrada tónica y vocal abierta, llevan siempre tilde.

Hé-ro-e     Ca-no-a     Ca-ída      Re-ímos    O-ído

 

Los diptongos y los hiatos siguen las reglas generales de acentuación.

 

Veamos ahora este vídeo:

 

Ahora te toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

 

 

Pincha aquí para jugar (diptongos e hiatos)

Pincha aquí para jugar (diptongos)

Pincha aquí para jugar (hiatos)

 

Lista de canciones

 

Bueno chicos y chicas, lo prometido es deuda. En esta entrada podéis dejar un comentario con la canción que os gustaría que pusiéramos como premio a vuestro buen comportamiento 😉

Recordad, no se aceptan canción machistas o en las que se utilice un lenguaje obsceno (insultos, degradaciones, etc…).

Se aceptan canciones alegres, divertidas, melancólicas, rap, clásico, pop, bandas sonoras de pelis… 

También se aceptan creaciones propias… =)