Menú Cerrar

NAPOLEÓN: UNA CUESTIÓN DE QUÍMICA

En los inicios de la década de los noventa, surgieron dudas acerca de la teoría de conspiración en la muerte de Napoleón debido a que se encontró que una muestra de tapiz de su estudio contenía hidrogenoarsenato de cobre (CuHAsO4), un pigmento verde que se usaba comúnmente en la época de Napoleón. Se ha sugerido que el clima húmedo de Santa Elena (donde pasó su exilio los últimos seis años) promovió el crecimiento de un tipo de moho en el papel tapiz de las paredes. Para librarse del arsénico, el moho pudo haberlo convertido en trimetilarsano [(CH3)3As], un compuesto volátil y muy venenoso. La exposición prolongada a estos vapores pudo haber deteriorado la salud de Napoleón, lo que explicaría la presencia de arsénico en su cuerpo. Esta teoría se apoya en el hecho de que los invitados asiduos de Napoleón sufrían trastornos gastrointestinales y otros síntomas de envenenamiento con arsénico.

PROBLEMA. DETECCIÓN DE ARSÉNICO

Reacción: 

As2O3 + 6 H2 → 2AsH3 + 3 H2O  →  2 As + otros

El arsénico elemental no es peligroso. El veneno comúmente utilizado es en realidad óxido de arsénico(III), un compuesto blanco que se disuelve en agua, no tiene sabor y es difícil de detectar. Si hay presente As2O3 en la muestra, este reacciona con hidrógeno gas (H2) para dar arsano (AsH3), un gas tóxico. Cuando este gas se calienta, se descompone y forma arsénico, que se reconoce por su brillo metálico.

¿Qué cantidad de óxido será necesaria para detectar un miligramo de arsénico elemental?

Deja una respuesta

Publicado en SABÍAS QUE..., Sin categoría

Artículos relacionados

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.