5ºA y 5ºB Segunda quincena de mayo.
¡Buenos días! Espero que todas y todos estéis muy bien. Durante esta quincena vamos a realizar un pequeño trabajo de investigación. Lee con atención las normas que seguiremos.
1) TÍTULO: ELIGE UNO de estos estilos de música y PINCHA ENCIMA DE LA IMAGEN para escucharla.
2) TEXTO: ESCRIBE UN TEXTO que tenga entre 50 y 100 palabras y que contenga la siguiente información: en qué país o países se creó este estilo musical y qué instrumentos utilizan.
3) BIBLIOGRAFÍA: Para encontrar la información del texto puedes buscar en Internet o en libros. Busca al menos EN TRES libros o páginas web distintas y escribe cuáles han sido esas páginas web o libros.
Recuerda identificar la actividad con tu nombre, curso y grupo.
Esto es un EJEMPLO de cómo quedaría la actividad terminada: (He elegido a propósito la batucada para que no sea igual que vuestros trabajos)
1) TÍTULO:
«Batucada»
2) TEXTO:
La batucada es un ritmo brasileño de influencias africanas. En Brasil hay tres tipos de batucada: en Río de Janeiro prevalece el ritmo que conocemos como samba; en Salvador de Bahía la Samba Reggae y en Recife el Maracatú. La batucada esta integrada por varios instrumentos:
- Repique: es un tom-tom agudo tocado con uno o dos palos largos y la mano.
- Surdo o bombo, es un tambor grande de unos 50 cm de diámetro. Proporciona el tiempo fuerte de cada compás y acentúa los pulsos.
- Caixa, es un tambor más profundo con cables en la cabeza.
3) BIBLIOGRAFÍA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Batucada
- https://www.tumbata.es/definicion-de-batucada/
- https://www.folklore.com.py/blog/instrumentos-que-conforman-una-batucada
Trabajo realizado por Ana 5ºB
Puedes enviar tu trabajo de investigación respondiendo al mensaje que recibirás a través de iPasen. También puedes escribirlo en los comentarios de esta entrada. Si tienes alguna duda, hazla llegar por cualquiera de esas dos vías y nos pondremos en contacto contigo tan pronto como sea posible.
IMPORTANTE: La vía preferente para la comunicación de los miembros de la comunidad educativa es iPasen. Si vas a dejar un comentario en el blog, lee antes la política de privacidad y recuerda que el alumnado se identificará solamente con su nombre, sin apellidos. (Ejemplo: Raúl 1ºA)
El uso de los datos aportados tiene la única finalidad de ofrecer interacción educativa entre alumnado y profesorado durante el estado de alarma, especialmente para aquellas familias que no utilizan iPasen. Al hacer un comentario en este blog, usted, como tutor legal del alumno/a, acepta la POLÍTICA DE PRIVACIDAD de Blogsaverroes, que puede consultar en el siguiente enlace.
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/politica-de-privacidad/
Recomendamos el uso del servicio de mensajería de iPasen como vía preferente para la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Si desea que un comentario suyo sea eliminado, por favor envíe un nuevo comentario a la misma entrada del blog indicando los datos del comentario que quiere dar de baja.
Ok seño,gracias por la información, te lo mando por iPasen para que lo veas.Un saludo😘😘😊😊
Gracias Daniela. Estoy pendiente de recibir tu mensaje por iPasen . Aún no me ha llegado pero todavía queda una semana de plazo. ¡Abrazos! 🙂
Se ruega cumplir la siguiente recomendación: El alumno/a deberá identificarse únicamente con su nombre, curso y grupo (Ejemplo: Alejandro 1ºA). En el caso de que existan nombres repetidos en la clase, podrá utilizar también la inicial del primer apellido (Antonio S. 1ºA)
EN CASO CONTRARIO NO SE PERMITIRÁ LA PUBLICACIÓN DEL COMENTARIO EN EL BLOG
Seño , ahora te mando lo de música por iPasen. Un saludo 😊😘
🙂
Hola seño,hay que hacerlo en la libreta???o en un folio.
Hola Daniela. Lo puedes hacer de muchas maneras:
– A mano en la libreta y enviar foto por iPasen en formato .jpg o .pdf
– A mano en un folio y enviar foto por iPasen en formato .jpg o .pdf
– Con ordenador, tablet o móvil en un documento de texto con formato .doc, .docx, .odt, .pdf y enviarlo por iPasen
– Con ordenador, tablet o móvil escribiendo el texto directamente en un comentario de esta entrada del blog
– Con ordenador, tablet o móvil escribiendo el texto directamente en un mensaje de iPasen.
Espero que alguna de ellas te sea útil. Si tienes más dudas puedes consultarme lo que necesites. 🙂
Seño el baile que has echo esta muy divertido. Un saludo 😊💙💜
Me alegro un montón de que te haya gustado 🙂
Me alegro de que te haya gustado 🙂
Música andalusí
La música andalusí (también llamada arábigo-andaluza, mora-andaluza árabo-andalusí, arabo-andaluza o árabo-andaluza) es un estilo de música árabe que se da en el África del Norte, aunque también se dio en al-Ándalus entre los siglos IX y XV. Se asocia con Marruecos, en donde recibe el nombre de al-Âla, aunque también se encuentra en la tradición de Argelia (en donde recibe el nombre de Gharnâtî, San’a, Ma’luf. Depende de la ciudad), en Túnez y en Libia (más conocida como Ma’luf). La música popular, como el chaabi y el Hawzi en Argelia, han contribuido al desarrollo de este estilo de música clásica en un ambiente más moderno.
Hasta hace unas décadas la música andalusí apenas si era conocida únicamente entre especialistas, cuando no por melómanos curiosos. Aunque, en general, la música árabe se conoce poco en España, en Andalucía se tiene una percepción diferente al ser parte del acervo cultural de esta región, vecina del Norte de África, donde está depositado el gran legado musical andalusí. Aquí, son numerosas las escuelas que preservan los distintos legados musicales andalusíes, cuyas diferencias atienden a sus distintas procedencias. Así pues, la actual escuela tunecina tiene una raíz sevillana, la argelina procede de Córdoba y la de Fez de Valencia, aunque todos ellos tienen influjos de la escuela granadina. Esto obedece a que desde principios del siglo XIII, y según conquistaban Córdoba, Sevilla y Valencia los ejércitos cristianos, comienza un éxodo masivo de andalusíes que se distribuyeron entre Tlemcén (Argelia) los que procedían de Córdoba, Fez, adonde marcharon los de Valencia, y Túnez, destino de los sevillanos. Otros muchos se establecieron en Granada, ciudad que al seguir estando gobernada por una dinastía musulmana, los Nazaríes, se convierte en el núcleo cultural que aglutina a los andalusíes del resto del ya desaparecido al-Andalus. Pero tras la caída de Granada, Marruecos se convierte en el gran receptor de los emigrantes granadinos, donde se crean dos importantes centros urbanos, Te-tuán y Chauen. Hoy en día, los músicos clásicos originarios de estas ciudades se proclaman los herederos de la música granadina en su mayor grado de pureza, aunque sin olvidar la ciudad de Oujda, organizadora tradicional de festivales de música Garnatí.
Músico tocando en un café de Fez.
© Henry Kneuer. Fundación El legado andalusí
A la difusión y conocimiento de las raíces musicales de Andalucía ha contribuido en gran parte el esfuerzo realizado tanto por músicos como por instituciones andaluzas, como el Centro de Documentación Musical de Andalucía con sede en Granada, el Circuito Andaluz de Música, y las fundaciones de El legado andalusí, o Tres Culturas, por citar algunas. A esto se suma el creciente interés de los músicos de todos los estilos por esta música, no obstante la dificultad para el aprendizaje o la adquisición de instrumentos. Por su parte, el flamenco está viviendo momentos brillantes y, por fortuna, hace ya tiempo que dejó de ser una música para minorías, a lo que contribuyó sin duda el hecho de que los artistas del flamenco se abrieran a otras formas de entender la música, favorecidos por encuentros musicales donde se ha producido la fusión de estilos, sin perder la frescura y la esencia de las raíces flamencas. En este sentido, los artistas de música andalusí fueron pioneros en colaborar con artistas flamencos, como es el caso de las orquestas de Tánger y de Tetuán, ésta última bajo la dirección del fallecido, maestro Chekara, y las aportaciones de El Lebrijano, José Heredia, Enrique Morente y su hija Estrella Morente, Lole, y otros muchos.
Hay diversas teorías acerca de los orígenes del flamenco. Respecto a su filiación histórica, de lo que no cabe duda es de la conexión que se produjo entre los primeros gitanos (flamencos) que llegaron a Granada en el siglo XV, y las minorías moriscas que enseguida se identificaron con esta etnia. Entre ambas comunidades se produjo una cohesión inmediata, una simbiosis favorecida por sus semejanzas culturales, que les llevó a convertirse en grupos marginales, separados del colectivo social mayoritario: el castellano. Entre las semejanzas más notables en el modo de vida de gitanos y moriscos, encontramos el carácter nómada de ambos pueblos.
Se dice que la música clásica andalusí nació durante el Califato de Córdoba en el siglo IX. El músico iraquí Ziryab, músico de la corte de Abd al-Rahman II en Córdoba, muerto en el año 857, ha sido considerado históricamente como su creador. Posteriormente, el poeta, compositor y filósofo Ibn Bajjah de Zaragoza (muerto en el año 1139), dio un nuevo impulso al estilo de Ziryab tomando elementos de la música medieval hispana para producir un estilo totalmente nuevo que se expandió por la península ibérica y el África del Norte.
Durante el siglo XI, la España y el Portugal moro se habían convertido en un centro de la música clásica de al-Ándalus; introduciendo gradualmente en Francia, influenciando a los trovadores, y fueron llegando al resto de Europa. Las palabras laúd, rabel, guitarra y órgano proceden del árabe oud, rabab, qitara y alcanzaron el África del Norte gracias a siglos de intercambio comercial, a la dinastía Almohade y, más tarde, a la dinastía Benimerines. La llegada masiva, y los consecuentes reasentamientos, de moriscos y sefardíes procedentes de Córdoba, Sevilla, Valencia y Granada, debido a la Conquista castellana, dieron una mayor expansión a la música andalusí.
Instrumentos.
Las orquestas de música clásica andalusí usan instrumentos como el laúd (oud), el rabel (rabab), la darbuka , la pandereta (tar), la cítara (qanún) y el violín (kamenjah). Aunque, recientemente, se han ido añadiendo otros instrumentos.
En cuanto a la instrumentación, hubo igualmente grandes innovaciones. Como ejemplo más inmediato tenemos el propio laúd de Ziryab, que según algunas fuentes de la época pesaba un tercio menos que los laúdes convencionales. Las cuerdas eran de una seda que no se había hilado con agua caliente, ya que de lo contrario serían más débiles. El bordón y la tercera las fabricó con intestino de cachorrillo de león, lo que otorgaban más dulzura, limpieza y sonoridad que las hechas con las tripas de otros animales. Las cuerdas de tripa de león eran más fuertes y soportaban mejor la pulsación del plectro. Y lo fundamental, un episodio harto conocido: añadió la quinta cuerda. “El laúd tradicional contaba con cuatro cuerdas que, según el simbolismo de los teóricos, correspondían a los cuatro humores del cuerpo humano: la primera era amarilla y simbolizaba la bilis; la segunda roja, simbolizaba la sangre; la tercera, blanca, sin teñir, simbolizaba la flema, mientras que el bordón, teñido de negro, simbolizaba la melancolía. La quinta cuerda añadida por Ziryab simbolizaba el alma. Estaba teñida también de rojo y colocada en el centro, entre la segunda y la tercera, aumentando las posibilidades expresivas del instrumento”.
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andalus%C3%AD
https://www.legadoandalusi.es/revista/la-musica-andalusi-un-legado-compartido/
Buenos días. Gracias por realizar el trabajo, ¡espero que te haya resultado entretenido! También hubiera sido válido hacerlo más corto. 🙂 🙂
Mariachis son típicos de Mexico. Los instrumentos que usan son Violín, Guitarra, trompeta.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mariachi
Https: ocho.unesco./es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-
Thehappening.com/20-canciones-de-mariachi-que-te-debes-saber/
Seño mañana se acaba el colegio.Mucha suerte a todos¡¡ 🤍😀😊😘
Mucha suerte también para ti
Seño y compañeros/as felices vacaciones a todooooos¡¡ 😊😂😀💙🤍
Muchas gracias. Felices vacaciones a ti también 🙂