«Indigno de ser humano» OSAMU DAZAI

Título del libro: Indigno de ser humano

Autor: Osamu Dazai

Fecha de publicación original: 1948

Número de páginas: 124

Editorial: Sajalín editores (2012)

Reseña / Resumen

“Indigno de ser humanoes una novela del autor japonés Osamu Dazai publicada durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En ella se narra su propia biografía, recogida en varios cuadernos de notas que abarcan desde su nacimiento e infancia hasta su adultez, y que el autor asigna a un personaje creado a propósito llamado Yōzō Ōba, hijo de una noble y numerosa familia japonesa.

A lo largo del relato el autor, en boca de su protagonista, trata en su mayoría cuestiones filosóficas y antropológicas desde una visión pesimista, poniendo en duda la razón de su existencia y la relación de ésta con la sociedad en la que vive y le rodea.

El contexto histórico y su trasfondo cultural se centra en el Japón de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, es decir, un periodo convulso en el que el país, tras la revolución Meiji de 1868, empieza su rápida evolución y transformación a todos los niveles, pasando de ser una sociedad feudal a acabar siendo la principal potencia del sureste asiático y del Pacífico, en directo enfrentamiento con la otra gran potencia al otro lado del océano (Estados Unidos), hasta que finalmente es derrotado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Igualmente refleja el papel totalitario e imperialista de Japón sobre el ámbito geográfico sobre el que expande su dominio, así como las consecuencias que tuvo sobre las poblaciones sometidas y afectadas.

Está de más decir que me ha interesado mucho el libro y me han sorprendido bastante muchos aspectos filosóficos e históricos que he percibido durante la lectura. Por ejemplo, respecto a la materia de Historia del Mundo Contemporáneo con las referencias sobre el Japón de antes y después de la Segunda Guerra Mundial. En relación con Filosofía, se aprecia el cambio en el enfoque de las cuestiones que se planteaban y la visión pesimista, incluida una clara presencia de filósofos europeos (como Schopenhauer). Además de las peculiaridades de la cultura asiática, en este caso de la japonesa, como pueden ser las costumbres y peculiaridades de una familia de carácter acomodado/burgués de ámbito rural: cómo vivían, la educación que recibían, con qué privilegios contaban o la incidencia en ella de la cultura occidental.

Que sea narrada en primera persona y no se centre en demasía en las descripciones hace entender mejor y enfocarse más en los pensamientos del protagonista-autor. Aunque no comparta opiniones con él, me ha gustado la forma en la que el personaje desarrolla su ideología, cómo revela sus emociones y pensamientos, y se cuestiona todo lo circundante a sí mismo a lo largo de su desdichada vida.

Para acabar, resaltar que se tratan temas sensibles como el suicidio o la adicción al juego y a las drogas, por ello recomiendo esta lectura a un público mayor de dieciséis años.

Guadalupe Ortiz Mastropietro

2º BACH – B

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.