«Mala hoja», ALFONSO MATEO-SAGASTA
Resumen: Nos situamos en el año 1874, en La Habana (Cuba). Allí dos empresarios españoles coinciden en un restaurante y mantienen una conversación a lo largo de la sobremesa, después de haber cenado por separado. Hablarán sobre sus oficios, los motivos que les trajeron a la isla, desde dónde y cómo llegaron, etc. Coincidirán y diferirán en algunos aspectos y opiniones, partiendo del hecho común de la reciente pérdida de sus respectivas esposas, y dando pinceladas de manera indirecta y como telón de fondo sobre la convulsa situación socio-económica y política de la España del siglo XIX.
FICHA TÉCNICA
Título: Mala Hoja
Autor: Alfonso Mateo-Sagasta
Fecha de publicación (1ª edición): 6 de noviembre de 2017
Nº de páginas: 176
Editorial: REINO DE CORDELIA S.L.
El motivo central de esta novela es una historia de amor muy apasionada que lleva a uno de los personajes a embarcarse en la tarea del cultivo artesanal del tabaco y la elaboración del cigarro perfecto. Al mismo tiempo que se nos ilustra acerca del proceso de cultivo de dicha planta, se nos enmarca el relato en el contexto de la economía esclavista colonial española en Cuba.
En relación con la materia de Historia de España, se tratan temas como la España colonial y su situación política y socioeconómica en el siglo XIX. De hecho, los protagonistas de la historia mantienen diálogos centrados, y a menudo encontrados, en estos temas y su repercusión en Cuba, sobre todo en el ámbito económico y esclavista, puesto que ambos son terratenientes y empresarios. Para hacernos una idea sobre la importancia de este territorio, hay que tener en cuenta que Cuba era la joya de la corona de entre las colonias que en aquel período aun le quedaban a España, debido a su importancia económica dada por las plantaciones de azúcar, café y tabaco. Esto atrajo los intereses de la burguesía industrial y financiera española, así como movimientos migratorios significativos de población española en busca de trabajo.
La pérdida de esta colonia resultó fatal para la ya pobre economía hispana y para el prestigio internacional español, repercutiendo especialmente en la moral de la nación. Un acontecimiento conocido históricamente como el Desastre del 98. Este «Desastre» viene a dar al traste con un periodo de cierta estabilidad política a partir de 1875, en el periodo conocido como Restauración borbónica orquestada por Cánovas del Castillo en connivencia con los sectores liberales progresistas, y tras conseguir limitar el papel del Ejército y sus injerencias en la política española.
Por otro lado, la historia se sitúa en plena Guerra de los diez años entre Cuba y España, reflejando el problema colonial entre ambos territorios. Un problema colonial que se agravará a causa del incumplimiento por parte del gobierno de la nación respecto a los acuerdos a los que llegó éste con los sectores criollos e independentistas cubanos en sus demandas de más autonomía y autogestión política y económica (Paz de Zanjón, 1878). Todo ello desemboca en un nuevo y definitivo levantamiento criollo en 1895 con el llamado «Grito de Baire«, contando con la inestimable ayuda militar y logística norteamericana, nueva potencia económica e imperialista emergente dentro del orden mundial.
Así pues, junto a los múltiples problemas que España ya acumulaba (enfrentamientos entre progresistas y moderados, carlismo, crisis de la monarquía, federalismo, movimiento obrero, cantonalismo, movimientos autonomistas, etc.) se une la definitiva pérdida en 1898 de la más preciada colonia: Cuba.
Imagen extraída del documental «La iglesia y los esclavos en Cuba» [https://www.youtube.com/watch?v=Q0yRArDCLNc]
Personalmente, es una lectura que te va atrapando conforme vas avanzando. Solo la ambientación es envolvente e invita a la imaginación, a imaginar y contemplar los escenarios que se describen desde tu propio punto de vista, experiencia y saber. También me ha despertado intereses acerca del estudio del problema étnico y racial, el levantamiento criollo en América del Sur y lo que más, sin duda, la huella que ha dejado esa época colonial hasta nuestros días.
Finalmente, lo más destacable para mí ha sido el sorprendente final, donde se unen todos los hilos y la trama da un giro repentino y espectacular, a mi forma de ver agradable y justa.
Guadalupe Ortiz Mastropietro
2º BACH – B (CCSS y Humanidades)