LA VERDAD DE AGAMENÓN

Aprovechando que estábamos culminando el último bloque del temario de Historia de España (Transición y gobiernos democráticos), y siguiendo en la línea de proponer actividades de reflexión asociados a los contenidos de la materia y a la actualidad, se propuso la investigación voluntaria del origen y significado de la cita La verdad de Agamenón, expresando el significado y/o relación que pudiera mantener con las unidades que estábamos trabajando en el aula.

El resultado es la breve pero interesante reflexión de la alumna Zaira Carrasco Fernández que seguidamente se expone. Gracias, Zaira, por tu aportación.

La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.

Agamenón: Conforme.

El porquero: No me convence.

Fragmento de Juan de Mairena (Antonio Machado).

Esta es la cita completa de la verdad de Agamenón, la cual viene a significar que la Verdad es obligatoria por sí misma, o debería de serlo, por su misma condición de Verdad, independientemente de quien la diga. Agamenón es el dueño de su porquero, que a su vez cuida de sus puercos. Sin embargo en esta cita al porquero no le convence la verdad de su amo Agamenón, ya que aunque su propio dueño tenga la supuesta verdad, no necesariamente debe de ser así por el hecho de que provenga de él. La Verdad no depende ni es más verdad por el hecho de provenir de los poderosos.

La relación de esta referencia clásica con el proceso de transición democrática española se basa en el sentido de que en este periodo de nuestra historia reciente los políticos que tomaron el mando de España para volver a instaurar un sistema democrático, quisieron hacer creer a los españoles y las españolas que lo que ellos decían, el mensaje y las consignas que ellos establecieron, eran la pura verdad, y así debían de ser tomadas, sin cuestionamientos ni dudas, por el bien de todos y todas y por un futuro mejor.

Y el ejemplo principal y más evidente fue el de hacer olvidar a la población todo lo que había pasado durante la dictadura franquista. Los ciudadanos, por miedo aún a lo que supuso la dictadura franquista, decidieron aceptarlo, aunque no muy convencidos de que esos “pactos” y esos “consensos” a los que llegaron “los de arriba” fueran a ser lo mejor para todos los españoles y españolas, sino más bien a lo que les convenía a ellos, a “los de arriba”.

Manuel Fraga (Alianza Popular) y Santiago Carrillo (PCE).

De izquierda a derecha: Santiago Carrillo (PCE), Felipe González (PSOE) y Adolfo Suárez (UCD).

Así pues, muchos años después, el objetivo ha sido de nuevo alcanzado, ya que muchos se resignaron, pero no olvidaron, aunque muchos murieron, y con ellos “la Verdad”. Y además, las nuevas generaciones desconocen lo que ese pacto del silencio llamado Ley de Amnistía acalla y oculta, evitando la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes y criminales del franquismo, que con la transición continuaron ocupando impunemente puestos de poder y responsabilidad. Y después de ellos, sus hijos y nietos.

Como dice Cicerón: la verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio. Y de esto último los españoles sabemos mucho (y lo que queda por saber).

Zaira Carrasco Fernández

2º Bachillerato B

Ciencias Sociales y Humanidades

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.