«Se oye un rumor por las esquinas» (Rumor, TRIANA)
Aquel 4 de diciembre de 1977 marcó un antes y un después en la historia de Andalucía. El acontecimiento que ocurrió es bastante desconocido actualmente. Yo creo que un porcentaje mayoritario de la población es ignorante respecto a este tema. Yo estaba incluida en esa parte de la población, ya que ni siquiera sabía quién era Manuel García Caparrós y qué significa este hombre a lo que hoy en día es nuestra comunidad autónoma y nuestro andalucismo.
El 4 de diciembre de 1977 cerca de 2 millones de andaluces y andaluzas salieron en masa a la calle en Andalucía, Barcelona, Madrid y Bilbao, con el objetivo de reclamar un Estatuto de Autonomía para Andalucía y resolver el retraso socioeconómico que sufría el sur de España desde hacía años, pretendiendo derribar las dinámicas centralistas del estado que no habían hecho más que crear una fuerte desigualdad de la región respecto al resto de comunidades.
Este día fue caracterizado por la presencia de miles de Arbonaidas, la bandera blanca y verde andaluza, homenajeada recientemente por la Junta de Andalucía al declarar ese día 4 de diciembre como el “Día de la Bandera de Andalucía”. Pero ese día significó e implicó otras muchas cosas más. Ese 4 de diciembre de 1977, los andaluces protestaron por el reconocimiento de su identidad y sus derechos, se unieron como pueblo para reclamar contra las normas políticas de aquel Estado que se estaba reorganizando para dejar atrás la dictadura franquista y su modelo de estado. Un estado que proponía aceptaba un reconocimiento desigual y asimétrico de territorios y nacionalidades, quedando unas por encima de otras, siendo totalmente injusto para la sociedad, ya que todos los ciudadanos deberíamos de tener los mismos privilegios y las mismas oportunidades, tanto en el ámbito económico y/o laboral, pienso yo.
Aquel día fue el inicio de un cambio muy significativo y de una lucha que duró más de 2 años hasta que el 28 de febrero de 1980, día en que se conmemoró un referéndum donde Andalucía decidió reconocerse como una nacionalidad y un territorio al nivel de Catalunya, Euskadi y Galicia, con sus plenas competencias y su propio gobierno, es decir, como una comunidad autónoma. A día de hoy, la sociedad andaluza celebra el 28 de febrero como el “Día de Andalucía”, sin embargo, al 4 de diciembre no se le tiene ningún reconocimiento en comparación con el 28 de febrero. Creo que los andaluces le deberíamos valorar más este día en agradecimiento al movimiento que realizaron aquellos miles de andaluces y andaluzas que permitieron que se llevara a cabo el reconocimiento de Andalucía como territorio con identidad propia y como territorio federable como el que más, como bien explicó el el granadino José Luís Serrano en el Parlamento andaluz (https://www.youtube.com/watch?v=UGEZuJdbdtU&t=447s).
No obstante, en toda lucha siempre hay alguna desgracia presente, y más en aquellos años convulsos en los que el franquismo se resistía a desaparecer. Aquel 4 de diciembre fue asesinado Manuel José García Caparrós, un joven militante de Comisiones Obreras que asistió a una de las manifestaciones realizadas en Málaga y al que la policía le quitó la vida al recibir un disparo por la espalda a causa del tiroteo que se produjo contra los manifestantes cuando uno de ellos se encaramó al balcón de la Diputación de Málaga para colocar una Arbonaida. García Caparrós sigue siendo hay día un “agujero negro” en la historia andaluza y española, ya que no se investigó quién fue el asesino a pesar de que la familia sigue protestando por ello y luchando para que haya un hueco para él en la memoria andaluza. Aun así, se convirtió en una figura de la lucha por la autonomía y de la defensa de la libertad. Desde mi perspectiva, se le debería de tener un reconocimiento oficial desde las instituciones, ya que le quitaron la vida mientras se manifestaba por reclamar una Andalucía mejor y más justa, donde los andaluces y andaluzas pudiesen vivir con mejores condiciones y acabar con el eterno retraso socioeconómico andaluz.
Enlazando con el tema anterior, la cultura es uno de los pilares importantes de la identidad andaluza, con aspectos interesantes y llamativos como las tradiciones, la historia, el arte o los recursos económicos. Hablando sobre el arte, a través de la música, se pueden expresar, muchas emociones y algún mensaje que puede llegarle a la gente, más allá del flamenco y del llamado rock andaluz, tan reivindicativo e identitario en los años de la transición democrática. Actualmente hay un nuevo impulso en cuanto a este aspecto, tanto a nivel artístico como musical. En ese sentido me ha llamado mucho la atención, por ejemplo, una banda sevillana de rock llamada Califato ¾, que creó el “No înno de Andaluçía”, en la que mezclan expresiones típicas del cómico andaluz Chiquito de la Calzada, junto a los sonidos del triángulo el himno oficial de Andalucía. El resultado es algo nuevo e inhabitual. Al escucharlo me ha transmitido algo que a la hora de escuchar el himno natural no me ocurre. Yo creo que representa la actitud que tenemos los andaluces, es decir, lo dicharacheros que solemos ser. Algunas partes de la canción me dan vibes de los Carnavales de Cádiz (no sé la razón). En conclusión, la cultura andaluza la conforman la filosofía, el arte, la pintura, la agricultura, la música, los festivales, etc., pero sobre todo, por su historia, ya que a lo largo de los siglos esta ha tenido influencias de las distintas culturas que se han asentado en nuestro territorio, y por los ilustres personajes que, de alguna manera, han luchado y defendido «lo andaluz», según su época. Y entre ellos creo que debería estar Manuel José García Caparrós, como uno de los símbolos de la lucha por las libertades y de la igualdad para Andalucía y los andaluces.
Mi andalucismo es algo curioso, ya que creía que conocía la mayoría de rasgos identitarios de Andalucía y no es así, aunque los aspectos que he descubierto, tras buscar más información, me han seguido pareciendo interesantes y con “muy buena pinta” de conocerlos. Sin embargo, he de decir que centrándonos en un factor concreto como es el andalucismo musical, no estoy muy apegada a ello porque el flamenco y yo no somos muy compatibles. Por último, este trabajo sí me ha aportado, además de los escasos conocimientos que realmente tenía sobre la historia de Andalucía, sobre algunos acontecimientos que han ocurrido en nuestras tierras y que fueron las causas de algunos aspectos o sucesos que persisten actualmente en nuestras vidas. Conocer y comprender sobre el lugar donde vivimos es un hecho bastante positivo para la sociedad (obtenido tras invertir tiempo en una pequeña investigación).
PD: Mientras he realizado este trabajo, he tenido el “No înno de Andaluçía” de fondo.
BIBLIOGRAFÍA
- Artículo periodístico “¿Qué pasó el 4 de diciembre 1977 en Andalucía?” Madrid, 30/05/2022 [https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2023-12-04/que-paso-el-4-de-diciembre-de-1977-en-andalucia_3786867/#:~:text=El%204%20de%20diciembre%20de%201977%2C%20alrededor%20de%20dos%20millones,amnist%C3%ADa%20y%20estatuto%20de%20autonom%C3%ADa%E2%80%9D.]
- Artículo periodístico “4 de diciembre: 40 años después” Agustín Coca, Ángel del Río y Javier Escalera [https://eltopo.org/4-de-diciembre-cuarenta-anos-despues/].
- Artículo periodístico “Construyendo el 4 de diciembre. El Andalucismo es una historia del futuro.” Javier García Fernández, 2/12/2022 [https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/construyendo-el-4-de-diciembre-el-andalucismo-es-una-historia-del-futuro].
- Artículo periodístico “El rock andaluz golpea de nuevo” Jon Pagola, 8/01/2022 [https://www.deia.eus/igandea-plus/2022/01/08/rock-andaluz-golpea-nuevo-1746484.html].
- “Manifestación del 4-D de 1977” Centros de estudios andaluces [https://www.youtube.com/watch?v=uuhWWy04Dsw].
- “Del 4 de diciembre al 28 de febrero” -eldiario.es- Manuel Gracia Navarro, 26/02/2023 [https://www.eldiario.es/andalucia/en-abierto/4-diciembre-28-febrero_132_9986010.html].
- “44 años de la historia de una conquista andaluza” -elmundo.es- Manuel Mateo Pérez, 3/12/2021 [https://www.elmundo.es/andalucia/2021/12/03/61aa562021efa0dd428b45cb.html].
- “Los sucesos del 4 de diciembre en Málaga” Junta de Andalucía [https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/61eeeca211e6b-201712_40axos_3._Los_sucesos_del_4_de_diciembre_en_Mxlaga.pdf].
- “¿Quién fue Manuel García Caparrós?” Diario de Sevilla, 4/12/2022 [https://www.diariodesevilla.es/andalucia/Manuel-Caparros-quien-fue_0_1743126871.html].
Paula Mª García Capilla
2º Bachillerato-A