DESCUBRIENDO «LA CELESTINA»: UN CLÁSICO QUE ENAMORA
Introducción: Mapas mentales de La Celestina
A lo largo de esta entrada veremos como se puede pasar de la teoría a la práctica de una forma divertida a través de los mapas mentales. Los alumnos de 3º B y 3º C/D en clase de lengua con la profesora Mercedes Valenzuela han elaborado los mapas mentales que se incluyen a lo largo de este artículo. Como observamos la complejidad de La Celestina queda recogida en esta actividad.
Consideraciones generales
Esta obra fue escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV, es una obra fundamental de la literatura española ya que se puede considerar como la primera novela dramática, es decir, surgió para ser leída en público e interpretada de forma dramática. A través de su rica narrativa y complejos personajes, esta obra no solo ofrece una historia cautivadora, sino que también invita a reflexionar sobre temas universales como el amor, la manipulación y la moralidad.

MARCOS TORRES ROMÁN: 3ºESO C-D
Indudablemente, es una obra a la que el alumnado se enfrenta con cierto resquemor, no sabe que se va a encontrar ni que esperar de ella. Por eso, mediante la contestación a las tres siguientes preguntas intentaramos acercar esta tragicomedia a los alumnos.
1. ¿Por qué leer La Celestina?
- Trata temas universales: la obra aborda el amor y sus complicaciones, la ambición y la traición, lo que la hace relevante incluso en la actualidad pudiendo compararla con novelas de hoy en día que tienen la misma temática como veremos más adelante.
- Son personajes complejos: los personajes, como Calisto y Melibea, son multidimensionales y permiten a los lectores explorar diferentes aspectos de la naturaleza humana.
- Estilo Literario: la mezcla de prosa y verso en La Celestina ofrece una experiencia de lectura única y rica en matices.
2. ¿Qué beneficios tiene la lectura de esta obra en el alumnado de secundaria?

MOHSEN EL MALKI 3ºESO B
- Desarrollo del pensamiento crítico: analizar las decisiones de los personajes y sus consecuencias ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, a tomar decisiones…
Mejora el vocabulario: la lectura de textos clásicos enriquece el vocabulario y mejora la comprensión lectora. - Conexiones culturales: La Celestina es una ventana a la historia y la cultura de España. Escrita al final de la Edad Media y principios del Renacimiento, es un reflejo de cómo era la vida en esa etapa, la cultura… lo que puede despertar el interés por su lectura.
3. ¿Actividades para fomentar la lectura podemos hacer en clase?
HUGO GUINDOS 3º C-D MIREIA NOGUERA 3ºESO C-D
- Debates: organizar debates sobre las decisiones de los personajes y sus implicaciones morales.
- Lectura en voz alta: realizar lecturas dramatizadas para hacer la obra más accesible y entretenida.
- Proyectos creativos: invitar a los estudiantes a crear sus propias versiones de la historia o a escribir un diario desde la perspectiva de un personaje.
- Mapas conceptuales y lapbook donde se refleje la complejidad de la obra en todas sus dimensiones.
El tema del “amor” en la obra.
Muchas son las obras que tienen “el amor” como tema, quien no recuerda a clásicos como Romeo y Julieta de Shakespeare, Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, Como agua para chocolate de Laura Esquivel, El amor en tiempos de cólera de García Márquez o las más recientes A tres metros sobre el cielo de Federico

HUGO SIERRA 3ºESO C-D
Moccia, Bajo la misma estrella de John Green etc.
Siguiendo con La Celestina, vemos como esta obra ha servido como modelo a otras en el tratamiento que hacen del amor en sus distintas dimensiones.
- El amor romántico y apasionado entre Calisto y Melibea es intenso y casi idealizado, pero también está marcado por la desesperación y la tragedia. A través de su relación, se muestra cómo el amor puede llevar a la obsesión y a la autodestrucción. Algo parecido ocurre en Gente normal de Sally Roony; los protagonistas, Connell y Marianne viven un amor idealizado donde se enfrentan a sus inseguridades, a sus emociones, a la obsesión por el otro, a la ruptura. Sin embargo, no deja de ser un amor romántico con el que sueñan ambos.
- El amor como herramienta de manipulación. Celestina, como alcahueta, utiliza el amor como una herramienta para manipular a los personajes y obtener beneficios personales; por lo tanto el amor se convierte en un elemento para que sirve para comercializar (los sentimientos son comprados y vendidos). En este sentido, Cincuenta sombras de Grey de E.L. James, existe una dinámica de poder y manipulación en las relaciones. Aunque el contexto y el enfoque son muy diferentes, ambos relatos abordan la complejidad de las relaciones amorosas y los deseos humanos.
- El amor platónico y el amor físico. En Bajo la misma estrella de John Green, el amor entre Hazel y Gus es profundo y platónico en muchos aspectos, ya que se basa en una conexión emocional fuerte, aunque también hay un componente físico. Sin embargo, a diferencia de La Celestina, no hay una figura manipuladora que juegue con sus sentimientos; su amor es más puro y sincero a diferencia del de Calisto y Melibea.

SARAY GUTIÉRREZ 3º ESO B

LIDIA TROYA 3º ESO B
En resumen, La Celestina es más que una simple obra literaria; es una exploración profunda de la condición humana. Fomentar su lectura en secundaria no solo enriquecerá la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también les proporcionará herramientas valiosas para entender el mundo que les rodea.
María Estévez Hornero
Mercedes Valenzuela
Bibliografía
– Rojas, Fernando de. La Celestina. Ediciones Cátedra, 2000.
– García, José Manuel. La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española. Ediciones Akal, 2015.
– López, María. El Amor y la Manipulación en La Celestina. Editorial Espasa, 2018.