Para trabajar la lectura de forma cooperativa utilizaremos distintas estrategias. Cada una de ellas estará asociada a una estrategia lectora concreta y secuenciadas para cada curso de Educación Primaria.
A continuación desarrollamos las estrategias lectoras que se trabajarán a lo largo de la etapa de Educación Primaria y las estrategias cooperativas idóneas para trabajarlas y afianzarlas:
Enlaces directos

En primero se utilizarán tres estrategias lectoras:
- Visualización.
- Lectura anticipatoria.
- Vocabulario.
Visualización (Visualizing)
Dibujar lo leído
- Tratar de imaginar detalladamente el contenido del texto formando imágenes mentales que pueden estar enriquecidas por la evocación de sonidos y otras sensaciones.
- Esta estrategia capacita al lector a HACER CONCRETO y REAL lo que ocurre en el texto.
- El lector visualiza con un dibujo/imagen en su mente basado en los detalles descriptivos que proporciona el texto.
- Ayuda al RECUERDO y la MEMORIA.
- Dibujar lo leído invitando al alumnado a recordar cuantos mas detalles mejor. Se les puede dar pistas o hacerles preguntas.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la visualización será Parejas comparan:

|
Lectura anticipatoria (Previewing)
Hay dos formas de presentarla
- Leemos el título y planteamos hipótesis sobre lo que sucede en el texto.
- El maestro/a, después de leer el título, expone algo de lo que ocurre en el texto (información previa)
Motivación
- Ayuda al alumnado a establecer un propósito para la lectura.
- Los capacita para examinar los rasgos y su estructura organizativa.
- Mediante esta estrategia relacionan lo que ellos/as ya conocen con el texto.
- Los ayuda a hacer predicciones sobre lo que van a leer, por tanto tiene dos componentes:
- Primero: Motivador, en el cual se realizan hipótesis de lo que puede tratar el texto fijándose en el título, ilustraciones…
- Segundo: Anticipador de la información en la que se basa el texto sin decir el argumento.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la lectura anticipatoria será Anotar ideas:

|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Sabio y escriba:

|


En segundo se utilizarán tres estrategias lectoras:
- Visualización.
- Lectura anticipatoria.
- Vocabulario.
- Evaluación.
Visualización (Visualizing)
Dibujar lo leído
- Tratar de imaginar detalladamente el contenido del texto formando imágenes mentales que pueden estar enriquecidas por la evocación de sonidos y otras sensaciones.
- Esta estrategia capacita al lector a HACER CONCRETO y REAL lo que ocurre en el texto.
- El lector visualiza con un dibujo/imagen en su mente basado en los detalles descriptivos que proporciona el texto.
- Ayuda al RECUERDO y la MEMORIA.
- Dibujar lo leído invitando al alumnado a recordar cuantos mas detalles mejor. Se les puede dar pistas o hacerles preguntas.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la visualización será Parejas comparan:

|
Lectura anticipatoria (Previewing)
Hay dos formas de presentarla
- Leemos el título y planteamos hipótesis sobre lo que sucede en el texto.
- El maestro/a, después de leer el título, expone algo de lo que ocurre en el texto (información previa)
Motivación
- Ayuda al alumnado a establecer un propósito para la lectura.
- Los capacita para examinar los rasgos y su estructura organizativa.
- Mediante esta estrategia relacionan lo que ellos/as ya conocen con el texto.
- Los ayuda a hacer predicciones sobre lo que van a leer, por tanto tiene dos componentes:
- Primero: Motivador, en el cual se realizan hipótesis de lo que puede tratar el texto fijándose en el título, ilustraciones…
- Segundo: Anticipador de la información en la que se basa el texto sin decir el argumento.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la lectura anticipatoria será Anotar ideas:

|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Sabio y escriba:

|
Evaluación (Evaluating)
Enjuiciar el valor del texto
- Ayuda a los alumnos a establecer juicios, a valorar lo leído.
- El alumnado debe comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito.
- Como resultado de este proceso podrán tener sus propias ideas sobre la realiadad.
- Se relaciona con la LECTURA DIALÓGICA.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Entrevista en equipo:

|


En tercero se utilizarán cinco estrategias lectoras:
- Lectura anticipatoria.
- Conectar con el texto.
- Vocabulario.
- Evaluación.
- Resumen.
Lectura anticipatoria (Previewing)
Hay dos formas de presentarla
- Leemos el título y planteamos hipótesis sobre lo que sucede en el texto.
- El maestro/a, después de leer el título, expone algo de lo que ocurre en el texto (información previa)
Motivación
- Ayuda al alumnado a establecer un propósito para la lectura.
- Los capacita para examinar los rasgos y su estructura organizativa.
- Mediante esta estrategia relacionan lo que ellos/as ya conocen con el texto.
- Los ayuda a hacer predicciones sobre lo que van a leer, por tanto tiene dos componentes:
- Primero: Motivador, en el cual se realizan hipótesis de lo que puede tratar el texto fijándose en el título, ilustraciones…
- Segundo: Anticipador de la información en la que se basa el texto sin decir el argumento.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la lectura anticipatoria será Anotar ideas:

|
Conectar con lo que lee el lector (Connections)
Se produce mejor aprendizaje al relacionar lo leído con:
- Ellos mismos.
- Otros textos ya leídos.
- Otras fuentes.
Se activan los esquemas de conocimiento que tienen los lectores y conectan nueva información con la que ellos ya poseen.
Se pueden hacer preguntas del tipo:
- ¿Te ha pasado esto que dice el texto?
- ¿Conoces a alguien al que le haya pasado?
Se trata de conectar el texto con la cultura del lector y compartirlo con los demás.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la conexión con el texto será Entrevista en tres pasos:

|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Sabio y escriba:

|
Evaluación (Evaluating)
Enjuiciar el valor del texto
- Ayuda a los alumnos a establecer juicios, a valorar lo leído.
- El alumnado debe comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito.
- Como resultado de este proceso podrán tener sus propias ideas sobre la realiadad.
- Se relaciona con la LECTURA DIALÓGICA.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Entrevista en equipo:

|
Resumen (Summarizing)
Ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto.
- Precisa concentración en los elementos clave del texto y no en los insignificantes.
- Se concreta en un resumen del texto.
- Hay que intentar resumir lo leído en dos líneas.
Se puede enseñar:
- Utilizándola y extrayendo la información párrafo a párrafo, primero el profesorado de modelo.
- Practicando con ellos.
- Por último ellos solos.
Esta estrategia depende mucho de la expresión escrita.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el resumen será Equipo – pareja – solo:

|


En cuarto se utilizarán seis estrategias lectoras:
- Conectar con el texto.
- Formulación de preguntas.
- Vocabulario.
- Evaluación.
- Resumen.
- Metacognición.
Conectar con lo que lee el lector (Connections)
Se produce mejor aprendizaje al relacionar lo leído con:
- Ellos mismos.
- Otros textos ya leídos.
- Otras fuentes.
Se activan los esquemas de conocimiento que tienen los lectores y conectan nueva información con la que ellos ya poseen.
Se pueden hacer preguntas del tipo:
- ¿Te ha pasado esto que dice el texto?
- ¿Conoces a alguien al que le haya pasado?
Se trata de conectar el texto con la cultura del lector y compartirlo con los demás.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la conexión con el texto será Entrevista en tres pasos:

|
Formulación de preguntas (Questioning)
- Los buenos lectores se hacen constantemente preguntas mientras leen, «¿qué es?» o «¿por qué».
- De forma individual o en grupo preguntarnos nos ayuda a revisar el contenido, identificar temas e ideas en el texto, construir la comprensión, descubrir nueva información, resolver la confusión y resolver problemas.
- Las preguntas clarifican. Este proceso permite al lector pensar activamente mientras lee. Podemos inducir la formulación de preguntas en los alumnos a través de estas palabras señal: quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo, imagina, supón, si/entonces, qué piensas…, justifica, juzga, valora.
|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Entrenamiento personal:

|
Evaluación (Evaluating)
Enjuiciar el valor del texto
- Ayuda a los alumnos a establecer juicios, a valorar lo leído.
- El alumnado debe comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito.
- Como resultado de este proceso podrán tener sus propias ideas sobre la realiadad.
- Se relaciona con la LECTURA DIALÓGICA.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Sabio y escriba:

|
Resumen (Summarizing)
Ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto.
- Precisa concentración en los elementos clave del texto y no en los insignificantes.
- Se concreta en un resumen del texto.
- Hay que intentar resumir lo leído en dos líneas.
Se puede enseñar:
- Utilizándola y extrayendo la información párrafo a párrafo, primero el profesorado de modelo.
- Practicando con ellos.
- Por último ellos solos.
Esta estrategia depende mucho de la expresión escrita.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Entrevista en equipo:

|
Metacognición
- Ser consciente del nivel de comprensión lectora que logra cuando lee.
- Conoce sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizajes y se da cuenta de ellos.
- Cuando el lector vigila sus acciones detecta la necesidad de usar diferentes estrategias dependiendo de su problema: hacer pausas, volver a empezar, buscar ayuda de otra persona, dialogar con otros.
- Consume una importante cantidad de energía mental.
- Exige haber establecido un PROPÓSITO para la lectura y apreciar si se consigue o no; controlar la propia atención, compromiso y motivación durante la lectura.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la metacognición será Equipo – pareja – solo:

|


En quinto se utilizarán seis estrategias lectoras:
- Resumen.
- Inferencias.
- Vocabulario.
- Evaluación.
- Metacognición.
- Formulación de preguntas.
Resumen (Summarizing)
Ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto.
- Precisa concentración en los elementos clave del texto y no en los insignificantes.
- Se concreta en un resumen del texto.
- Hay que intentar resumir lo leído en dos líneas.
Se puede enseñar:
- Utilizándola y extrayendo la información párrafo a párrafo, primero el profesorado de modelo.
- Practicando con ellos.
- Por último ellos solos.
Esta estrategia depende mucho de la expresión escrita.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Fichas parlantes:

|
Inferencias (Inferencing)
Esta estrategia permite al lector leer entre líneas.
- Utilizar información implícita previamente depositada en sus esquemas de conocimiento. Supone deducir e interpretar.
- Todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla.
- Toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor.
- A partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación.
- A la hora de leer el texto para extraer inferencia es importante tener en cuenta los siguientes pasos:
Primero: Identificar las ideas principales del texto.
Segundo: Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.
Tercero: Releer para constatar las inferencias hechas.
- Habrá muchas en el texto, no sólo la final.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar las inferencias será Equipo – pareja – solo:

|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Fichas parlantes:

|
Evaluación (Evaluating)
Enjuiciar el valor del texto
- Ayuda a los alumnos a establecer juicios, a valorar lo leído.
- El alumnado debe comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito.
- Como resultado de este proceso podrán tener sus propias ideas sobre la realiadad.
- Se relaciona con la LECTURA DIALÓGICA.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Sabio y escriba:

|
Metacognición
- Ser consciente del nivel de comprensión lectora que logra cuando lee.
- Conoce sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizajes y se da cuenta de ellos.
- Cuando el lector vigila sus acciones detecta la necesidad de usar diferentes estrategias dependiendo de su problema: hacer pausas, volver a empezar, buscar ayuda de otra persona, dialogar con otros.
- Consume una importante cantidad de energía mental.
- Exige haber establecido un PROPÓSITO para la lectura y apreciar si se consigue o no; controlar la propia atención, compromiso y motivación durante la lectura.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la metacognición será Entrevista en equipo:

|
Formulación de preguntas (Questioning)
- Los buenos lectores se hacen constantemente preguntas mientras leen, «¿qué es?» o «¿por qué».
- De forma individual o en grupo preguntarnos nos ayuda a revisar el contenido, identificar temas e ideas en el texto, construir la comprensión, descubrir nueva información, resolver la confusión y resolver problemas.
- Las preguntas clarifican. Este proceso permite al lector pensar activamente mientras lee. Podemos inducir la formulación de preguntas en los alumnos a través de estas palabras señal: quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo, imagina, supón, si/entonces, qué piensas…, justifica, juzga, valora.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la formulación de preguntas será Fichas parlantes:

|


En sexto se utilizarán seis estrategias lectoras:
- Resumen.
- Vocabulario.
- Formulación de preguntas.
- Metacognición.
- Evaluación.
- Inferencias.
Resumen (Summarizing)
Ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto.
- Precisa concentración en los elementos clave del texto y no en los insignificantes.
- Se concreta en un resumen del texto.
- Hay que intentar resumir lo leído en dos líneas.
Se puede enseñar:
- Utilizándola y extrayendo la información párrafo a párrafo, primero el profesorado de modelo.
- Practicando con ellos.
- Por último ellos solos.
Esta estrategia depende mucho de la expresión escrita.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el resumen será Entrenamiento personal:

|
Vocabulario
Técnica para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección…)
- El vocabulario del texto se debe trabajar en el momento de la primera lectura.
- Definir previamente las palabras de especial dificultad.
- Contextualizar esa nueva palabra en diferentes momentos.
- Poner ejemplos y usar frecuentemente esas palabras en otras frases.
- Coleccionar palabras.
- Utilizar analogías con esas palabras nuevas.
Secuencia metodológica
- El centro diseña el vocabulario que tiene que aprender el alumnado al finalizar un curso.
- El alumno tiene un cuaderno pequeño, llamado CUADERNO DE VOCABULARIO en el que se anota y revisa continuamente.
- En la lectura que se selecciona, los vocablos que el profesor quiere que se aprendan están en negrita y se escriben en la libreta.
- Periódicamente se hacen juegos y exámenes con el vocabulario de la libreta.
- Hay que explicar el vocabulario al alumno y no pedir simplemente que lo busquen en el diccionario.
- El profesorado debe de hacer constantes referencias y utilizar el vocabulario seleccionado.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar el vocabulario será Equipo – pareja – solo:

|
Formulación de preguntas (Questioning)
- Los buenos lectores se hacen constantemente preguntas mientras leen, «¿qué es?» o «¿por qué».
- De forma individual o en grupo preguntarnos nos ayuda a revisar el contenido, identificar temas e ideas en el texto, construir la comprensión, descubrir nueva información, resolver la confusión y resolver problemas.
- Las preguntas clarifican. Este proceso permite al lector pensar activamente mientras lee. Podemos inducir la formulación de preguntas en los alumnos a través de estas palabras señal: quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo, imagina, supón, si/entonces, qué piensas…, justifica, juzga, valora.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la formulación de preguntas será Sabio y escriba:

|
Metacognición
- Ser consciente del nivel de comprensión lectora que logra cuando lee.
- Conoce sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizajes y se da cuenta de ellos.
- Cuando el lector vigila sus acciones detecta la necesidad de usar diferentes estrategias dependiendo de su problema: hacer pausas, volver a empezar, buscar ayuda de otra persona, dialogar con otros.
- Consume una importante cantidad de energía mental.
- Exige haber establecido un PROPÓSITO para la lectura y apreciar si se consigue o no; controlar la propia atención, compromiso y motivación durante la lectura.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la metacognición será Entrenamiento personal:

|
Evaluación (Evaluating)
Enjuiciar el valor del texto
- Ayuda a los alumnos a establecer juicios, a valorar lo leído.
- El alumnado debe comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito.
- Como resultado de este proceso podrán tener sus propias ideas sobre la realiadad.
- Se relaciona con la LECTURA DIALÓGICA.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar la evaluación será Fichas parlantes:

|
Inferencias (Inferencing)
Esta estrategia permite al lector leer entre líneas.
- Utilizar información implícita previamente depositada en sus esquemas de conocimiento. Supone deducir e interpretar.
- Todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla.
- Toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor.
- A partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación.
- A la hora de leer el texto para extraer inferencia es importante tener en cuenta los siguientes pasos:
Primero: Identificar las ideas principales del texto.
Segundo: Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.
Tercero: Releer para constatar las inferencias hechas.
- Habrá muchas en el texto, no sólo la final.
La estrategia cooperativa que utilizaremos para trabajar las inferencias será Entrevista en equipo:

|
