ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proyecto educativo de la EI “El Castillo” es único y por tanto la metodología a utilizar también lo es, ello no implica que necesariamente haya de actuarse de forma absolutamente única ni se puedan realizar determinadas “experiencias innovadoras”, siempre y cuando haya sido informado el Equipo de Ciclo y se haya aportado la información necesaria por parte del docente que la vaya a poner en práctica. Será el equipo de ciclo o la dirección del centro atendiendo a su función de “líder pedagógico” y la necesidad de poner en práctica su proyecto de dirección, quienes valoren cada una de las propuestas y establezcan la mejor forma de coordinar y relacionar la experiencia con la planificación pedagógica del centro.

 

La acción didáctica la sustentaremos sobre una serie de principios o criterios que estando relacionados con la metodología posibilitarán que la intervención pedagógica tenga un sentido educativo. Estos principios son:

1.- Enfoque globalizador en  la enseñanza.

2.- Atención a la diversidad, propuestas de trabajo adaptadas.

3.- Desarrollo de competencias básicas.

4.- Utilización del juego con carácter educativo y como instrumento a través del que realizar intervenciones educativas.

5.- Utilización planificada de recursos multimedia y  digitales en el proceso de enseñanza

6.- Enseñanza activa, basada en la observación y experimentación.

7.- Establecimiento de un marco de trabajo basado en un ambiente seguro y agradable.

8.- Valoración del esfuerzo personal del alumnado, sus progresos. La colaboración de la familia.

9.- Utilización de  espacios y materiales como elementos potencialmente educativos.

10.- Organización flexible de  tiempos de aprendizaje.

11.- Organización flexible en agrupamientos del alumnado.

12.- Participación de la familia en el proceso de aprendizaje de su hijo/a.

13.- Estimulación del lenguaje oral.

14.- Motivando para leer y escribir, el fomento de la lectura.

15.- Comprendiendo y acercándonos a la lógica matemática.

 

Las orientaciones metodológicas que se proponen, nos exigen formar parte de un equipo educativo y por tanto el llevar a cabo nuestro trabajo de manera cooperativa y coordinada, compartimos un único proyecto educativo, evidentemente de obligado cumplimiento; para lograrlo será necesario fomentar y pone en uso el debate profesional, el análisis y el debate sobre la práctica educativa, todo ello en el seno de los órganos de coordinación docente.

 

A continuación pasamos a definir brevemente qué entendemos respecto de cada uno de los principios metodológicos.

 

1.- Enfoque globalizador en el proceso de enseñanza

El enfoque globalizador, referido al proceso de enseñanza, permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de manera global. La estructuración que se realice de los tiempos escolares no se llevará a cabo por áreas. En lo concerniente al proceso de enseñanza, al enfoque globalizar guarda relación con la significatividad de los aprendizajes, se plantearán situaciones de aprendizaje en las que el alumnado, partiendo de situaciones y conocimientos previos se acerque a nuevos aprendizajes.

La disposición positiva hacia la asimilación o adquisición de aprendizajes, es decir, la motivación, es un elemento previo que debemos intentar conseguir en nuestro alumnado, en este sentido podemos y debemos recurrir a los intereses del alumnado, a espacios atractivos y seguros, a recursos motivadores y atractivos, al juego, al reconocimiento de lo bien hecho y del esfuerzo prestado, …

El currículo se estructura para cada uno de los niveles en unidades temáticas, las mismas para cada uno de los niveles. Esta estructuración supondrá la elaboración de las correspondientes programaciones de dichas unidades, que contendrán los apartados que en el capítulo correspondiente se definan y los responsables de su elaboración, coordinación y seguimiento.

El hecho de distribuir el currículo en unidades temáticas, no impide el desarrollo de otras formas como puedan ser los proyectos de trabajo, talleres, …, en cualquier caso, las aulas o niveles interesados en desarrollar algunas experiencias de este tipo deben comunicarlo al equipo docente y presentar el oportuno informe previo a la jefatura de estudios, quien planificará y distribuirá las unidades didácticas y proyectos que se desarrollen a lo largo del curso, informando al inicio del curso al Equipo de Ciclo.

 

2.- Atención a la diversidad, propuestas de trabajo adaptadas

Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña tiene sus propias peculiaridades y ritmos de aprendizaje y exige del centro que ofrezca respuestas educativas diversas. Será necesario que desde cada tutoría se consideren y respeten las diferencias personales y se planifique el trabajo de forma abierta, diversa y flexible.

El llevar a cabo este principio metodológico de manera compatible con actuaciones estandarizadas teniendo en cuenta que los recursos personales son los que son y no más, debe ser una realidad; cómo organicemos la atención a la diversidad y por tanto ayudemos al alumnado que presente dificultades de aprendizaje o incluso que necesite de actividades diferentes por superar ampliamente los objetivos propuestos, todo ello será concretado en el apartado correspondiente de este proyecto educativo y en cualquier caso debe ser objeto de la reflexión periódica en el seno de los órganos de coordinación docente.

 

3.- Desarrollo de competencias básicas

Entendiendo por competencia básica la capacidad del niño o niña de poner en práctica tanto los

conocimientos teóricos, como las habilidades  o conocimientos prácticos, así como las actitudes,  entendemos y planteamos que la metodología que utilicemos contemple actuaciones encaminadas a  favorecer esa puesta en práctica  de conocimientos.

La adquisición de una serie de competencias por parte de nuestro alumnado, marcará el proceso de enseñanza de manera que deberá orientar  la metodología de trabajo más allá de que el currículo este estructurado por áreas.

Una de las finalidades de nuestro Proyecto Educativo es proporcionar a nuestro alumnado una educación completa que abarque tanto conocimientos como competencias básicas  que resultan necesarias en la sociedad actual. Las competencias básicas constituyen una combinación de destrezas , conocimientos y actitudes adecuadas al contexto, las precisan todas las personas para su desarrollo personal.

Posteriormente, en otro apartado definiremos las competencias básicas a las que nos referimos.

 

4.- Utilización del juego con carácter educativo y como instrumento a través del que realizar intervenciones educativas.

El juego suele suponer para el niño o niña situaciones placenteras y divertidas, intentaremos utilizar este recurso para plantear aprendizajes a través del juego y así captar mejor y más eficazmente su atención y motivación.

A través del juego simbólico , imitando y representado actividades de las personas adultas, niñas y niños interpretarán y comprenderán el mundo que les rodea.

Tendremos en cuenta igualmente el valor del juego cooperativo y de los juegos populares, procurando insertando en las distintas programaciones y organizarlo a través de actividades complementarias en las que participen las familias.

En el aula o en cualquier espacio del centro, el juego debe ser planificado y organizado por el docente, al margen del “juego libre” que pueda tener sus momentos.

 

5.- Utilización de recursos multimedia/ digitales en  proceso de enseñanza.

El centro debe procurar la existencia de unos recursos multimedia y digitales mínimos a disposición del profesorado y el alumnado, aunque es bien sabido que depende de los recursos económicos y de la complicidad de la propia administración educativa  a la hora de facilitar esos recursos.

El profesorado, a partir de la necesaria coordinación docente que se desarrolle tanto en el Equipo de Ciclo como de Orientación,  planificará la inserción de actividades interactivas  en las distintas programaciones didácticas. El coordinador TDE colaborará a nivel técnico, promoviendo y proponiendo iniciativas, desarrollando propuestas que surjan de los órganos de coordinación docente.

El uso de recursos multimedia y digitales en el aula será una actuación diaria, nunca esporádica. Se prolongará fuera del horario escolar facilitando a las familias el uso de recursos multimedia que complementen los aprendizajes del aula, teniendo en cuenta que el horario escolar es limitado; las distintas plataformas educativas de aprendizaje que la administración educativa facilita a los centros serán el soporte más adecuado.

 

6.- Enseñanza activa, basada en la observación y experimentación.

El aprendizaje del alumnado de esta etapa requiere de la actividad, han de aprender haciendo, este es un proceso que requiere tanto de la observación como de la manipulación, experimentación y reflexión.

El desarrollo del currículo y la adquisición de aprendizajes requiere del planteamiento de actuaciones en la que el alumnado observe, manipule y experimente, por tanto, sea elemento activo en su propio aprendizaje.

 

7.- Establecimiento de un marco de trabajo basado en un ambiente seguro y agradable.

El centro  debe plantearse y cuestionarse de manera permanente qué entorno físico, afectivo y relacional ofrece  y si es coherente con su planteamiento educativo, trataremos de crear un ambiente agradable y que ofrezca seguridad a todo el alumnado; es ésta una tarea del equipo educativo.

El ambiente de la escuela ha de configurarse de modo que todos sus integrantes sientan que están en un lugar que les pertenece y que han de cuidar y respetar.

Como hemos referido, el equipo educativo promoverá actuaciones para que en todas las tutorías se ofrezcan mecanismos y se lleven a cabo una serie de actuaciones comunes, independientemente de otras decisiones que cada tutor pueda llevar a cabo y que no contradigan las propuestas por el equipo educativo.

El equipo directivo facilitará y buscará los oportunos recursos para que ese ambiente sea una realidad, entendiendo que facilitará el desarrollo de los aprendizajes.

En relación a las familias, no ya a las aulas y otros espacios comunes que comparte el alumnado, la escuela será un lugar donde poder compartir e informar a todas las familias, de los diferentes proyectos que los grupos realizan, a través de imágenes y producciones hechas por los niños y niñas.

Cada unidad didáctica debe proponer actividades en las que el alumnado pueda observar y experimentar, compartir con sus compañeros los observado, trasladar sus experiencias a los formatos que el/la docente considere más adecuados.

 

8.- Valoración del esfuerzo personal del alumnado, sus progresos. La colaboración de la familia.

La valoración  el esfuerzo personal del alumno/a durante todo el tiempo escolar determinará la actuación del tutor/a y la planificación de actividades, de tal forma que sea prioritario y valorado convenientemente por el tutor/a, un trabajo realizado por el propio alumno (con ayuda variable por parte de un adulto), evitando y limitando en la medida de lo posible trabajos en los que la implicación y esfuerzo del alumno/a haya sido nulo o casi nulo.

En las diversas evaluaciones y documentos que recopilen datos sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, los responsables de cada tutoría valorarán y dejarán constancia del  esfuerzo personal de cada niño o niña y si fuese necesario, de la implicación familiar en el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumno/a.

El refuerzo positivo, el premio no material, la alabanza y el compartir con el resto de compañeros el esfuerzo que un alumno/a pone en su trabajo, debe marcar la actividad docente.

 

9.- Utilización de  espacios y materiales como elementos potencialmente educativos.

Todos los espacios de la escuela se considerarán potencialmente educativos, y por tanto, se planificará cualquier aspecto que se refiera a utilización, adecuación, etc. Cualquier espacio educativo será considerado como escenario de acción-interacción-comunicación; el equipo educativo podrá proponer actuaciones que incidan en su uso, el equipo directivo decidirá en cada momento en función de otras  variables que puedan incidir.

Las dependencias, en función de su naturaleza, se ordenarán, con un criterio único de centro, los materiales se colocarán en estanterías, preferiblemente abiertas y con fácil acceso (en cualquier caso en función de las disponibilidades), el material debe estar bien ordenado y clasificado en función de los criterios que el equipo educativo o de ciclo determinen. La seguridad para el alumnado es imprescindible.

Cualquier dependencia del centro y en espacial las aulas debe favorecer la interacción y comunicación entre quienes la utilicen.

Desde la jefatura de estudios se habilitará/modificará el horario que permita la asistencia de todas las tutorías y/o responsables de programas a los espacios comunes que dispongan de materiales

necesarios y se utilicen con el alumnado.

El material que se deposite en las aulas será el educativo, necesario para apoyar la actividad infantil, evitando acumular materiales que no se vayan a utilizar; su ubicación en las aulas deberá permitir la adecuada limpieza de los espacios por parte de los servicios correspondientes.

El material relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación y con la biblioteca se ubicará conforme a lo que los responsables correspondientes establezcan, atendiendo las sugerencias del equipo educativo y facilitando en todo momento el uso por parte del alumnado del centro.

El equipamiento de cada dependencia es el que corresponde en función de la distribución que cada curso pueda hacerse a partir del alumnado matriculado. Desde el equipo directivo, y en especial desde la secretaría se estudiará cada inicio de curso la situación.

El profesorado se  responsabilizará, según los criterios establecidos desde la secretaría, de llevar a cabo los oportunos controles para que los inventarios están actualizados.

Es responsabilidad del tutor/a velar por el adecuado uso del aula y de los recursos que contenga. Es responsabilidad de todos velar por el adecuado uso de los espacios y materiales ubicados en los espacios comunes así como de comunicar cualquier incidencia que afecte a las instalaciones  y a los recursos allí ubicados.

La utilización de espacios y materiales por parte de padres durante el desarrollo de actividades complementarias  diseñadas por el centro serán regulados en el Proyecto de Gestión.

Determinadas situaciones extraordinarias, más o menos temporales, pueden marcar y limitar el uso de espacios, en ese caso se estará a lo dispuesto por la normativa y las decisiones del equipo directivo informado el claustro.

 

10.- Organización flexible de  tiempos de aprendizaje.

El tiempo en la escuela infantil es  un elemento importante de la acción educativa; cada niña o niño ha de disponer del tiempo necesario para desarrollarse y aprender de acuerdo con sus propios ritmos. El tiempo se organizará por tanto de manera flexible, generando un ritmo sosegado donde no se les atosigue exigiéndoles la pronta realización de las actividades o la adquisición de destrezas y al mismo tiempo que exigiéndoles responsabilidad y  esfuerzo como valores a desarrollar.

Los tiempos escolares se distribuirán estableciendo un marco estable que facilite la interiorización de ritmos.

La distribución de los tiempos  ha de ser en todo momento establecida a partir de los criterios que defina el equipo de ciclo respetando lo establecido en este proyecto educativo y el desarrollo de los programas estratégicos del centro, siempre debe existir la necesaria flexibilidad para introducir los cambios que se consideren oportunos.

Cada tutoría debe disponer de un horario semanal con los distintos “momentos” del que informará a sus familias. Este horario estará marcado por la necesaria flexibilidad que determinará el docente.

 

11.- Organización flexible en agrupamientos del alumnado.

Más allá de la clásica distribución del alumnado por clases y su asignación a una tutoría u otra, se podrán realizar los oportunos agrupamientos, de manera temporal, que acuerde el claustro y que

favorezca el aprendizaje de un determinado grupo de alumnos o alumnas, en espacial de los que presenten más dificultades.

Desde cada tutoría (de manera coordinada) y/o desde el equipo educativo se promoverán actividades que conlleven la realización de tareas en grupos medianos o grandes, incluso mezclando alumnado de las tutorías de un mismo nivel, siempre que la situación a nivel sanitario no lo impida.

 

12.- Participación de la familia en el proceso de aprendizaje de su hijo/a.

Se promoverá la  participación de las familias en las actividades de las aulas durante el horario lectivo, colaborando en el  desarrollo de actividades complementarias propuestas por las tutorías,

centro  o AMPA, siempre al amparo de los acuerdos que en el ROF haya establecidos respecto de la asistencia de familias al centro durante el horario lectivo, de la situación sanitaria o de los acuerdos puntuales de los órganos de coordinación docente para actividades concretas.

La participación de las familias en actividades complementarias pasa inevitablemente por su concreción y definición en las oportunas propuestas pedagógicas.

Exigiremos la implicación y el compromiso de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos o hijas, proponiéndoles si fuese el caso, compromisos.

 

13.- Estimulación del lenguaje oral.

La evidencia desde hace tiempo, en la evaluación inicial del alumnado que inicia su escolarización, de encontrar muchos casos que presentan dificultades y problemas a nivel de lenguaje oral, debe conllevar una actuación específica que suponga integrar la estimulación del lenguaje oral en la actividad docente diaria al margen del desarrollo de programas específicos.

La planificación diaria de actividades, el seguimiento de éstas  y el de actuaciones tutoriales han de contemplar la estimulación del lenguaje oral como eje prioritario.

 

14.- Motivando para leer y escribir, el fomento de la lectura.

Al margen de lo que las distintas normativas que regulan el currículo para la etapa de Educación Infantil, determinen respecto del mayor o menor acercamiento al aprendizaje de la lectoescritura, nuestro proyecto educativo contempla y considera, y la experiencia nos lo confirma, el alumnado, convenientemente motivado, puede afrontar el proceso de la lectoescritura con unas buenas expectativas de éxito.

 

A continuación se expone una serie de acuerdos específicos relacionados con el proceso lectoescritor, al que en su momento se llegó en el seno de los órganos de coordinación docente:

Dada la importancia del proceso lectoescritor en nuestro proyecto educativo, se hace necesario planificarlo convenientemente de tal manera que exista la total coordinación entre los grupos paralelos de un mismo nivel y entre cada uno de éstos.

     En nuestro centro pueden existir distintas percepciones y planteamientos con respecto a este proceso y cómo abordarlo a lo largo de la etapa, los acuerdos que a continuación se presentan pretenden integrar estas opiniones diversas con el ánimo de hacer de este proceso algo motivador para el alumnado y obtener los mejores resultados escolares posibles.

 

     En los niveles de 3 y 4 años se abordará la lectoescritura desde un punto de vista constructivista, presentando al alumno tanto las vocales como las consonantes, utilizando como elemento motivador los cuentos y personajes  del método “Letrilandia”, con las adaptaciones que el equipo de ciclo acuerde en cada momento.

     Desde el nivel de 3 años se procurará poner a disposición del alumnado todos los personajes del método, las clases dispondrán de carteles donde puedan identificarse. En este nivel se presentarán las vocales al menos a partir de los oportunos cuentos y canciones del método antes referido partiendo de la palabra con significado, a este respecto, se utilizarán los nombres propios y del resto de compañeros así como de objetos de su entorno como elemento para motivar la iniciación en la lectoescritura (mayúsculas).

     En el nivel de 4 años las clases deberán continuar disponiendo de murales o elementos similares que presenten todos los personajes del método. Se incidirá en el trabajo de la conciencia fonológica y discriminación de fonemas, como paso previo a la lectura y escritura que se llevará a cabo en el nivel de 5 años.

     Durante los niveles de 3 y 4 años se realizarán actividades de preescritura, utilizando para ello un método elaborado y consensuado en el centro; además de las actividades que incluye este método, cada tutor/a podrá realizar otras dirigidas a la consecución de los mismos objetivos. Se utilizará durante los niveles de 3 y 4 años. Las actividades de preescritura propiamente dicha se contemplarán con otras de observación, psicomotricidad, conceptos básicos, habilidades manipulativas finas, memoria, orientación espacial,….

El método antes referido incluirá actividades dirigidas a la posterior utilización de la cuadrícula como uno de los soportes a utilizar, incluso podrá iniciar la escritura de vocales y números.

    En el nivel de 5 años, entendemos que el alumnado ha conocido todos los personajes del proyecto “Letrilandia”, se trata ahora de complementar esta concepción constructivista con la lectura, propiamente dicha, de palabras y frases, a partir de sílabas directas, inversas e incluso trabadas, a partir de la oportuna temporalización marcada en el proyecto educativo, propuestas pedagógicas y programaciones didácticas. Durante este nivel de 5 años se planificará la escritura y lectura al unísono, teniendo en cuenta lo especificado en el apartado siguiente.

En el nivel de 5 años nos adentraremos plenamente en  la escritura de vocales, consonantes, números. Se empezará utilizando cuadrícula de 6mm y se irá pasando a otra de menor milimetraje en función de los progresos del grupo; normalmente será en el segundo trimestre cuando se pase a utilizar el cuaderno de 5mm y a mediados del tercer trimestre se iniciará la escritura en el cuadro de 4 mm. En cualquier caso los responsables de las tutorías de 5 años determinarán los momentos oportunos o cualquier otras circunstancia sobre el tema, comunicándolo al equipo de ciclo.

     El soporte a utilizar para la escritura será básicamente la cuadrícula aunque no exclusivamente, de tal forma que durante los niveles de 3 y 4 años se utilizará el espacio libre, sin pauta alguna,

aunque en un determinado momento de 4 años se pueda iniciar el uso de la cuadrícula, dentro de las actividades que conlleva el método de preescritura al que hemos aludido. En el nivel de 5 años se podrá compatibilizar el uso de la cuadrícula con la pauta (doble línea), aunque la enseñanza de la direccionalidad de vocales y consonantes se realice sobre cuadrícula. Para determinados casos de alumnado en los que se detecten unas especiales dificultades con la cuadrícula, se podría y debería plantear la sustitución de la cuadrícula por otro “soporte”.

En las oportunas propuestas pedagógicas de cada nivel y curso, se concretarán los detalles necesarios para especificar cuándo y cómo abordar todos los procesos relacionados con la lectoescritura, la temporalización para la presentación de las letras, etc; las programaciones didácticas incluirán las concreciones oportunas.

     Como hemos referido anteriormente, partiremos del método o proyecto conocido como “Letrilandia”, se respetará el orden de presentación de las letras que conlleva, aunque sabedores de que un método solo es eficaz si es adaptado por el propio maestro, no aconsejamos ajustarnos estrictamente a él y por tanto no utilizar el soporte que supone la típica cartilla de lectura, más bien otros ideados por el equipo de ciclo.

La utilización de recursos interactivos educativos REA puede y debe ser una opción ideal para complementar el proceso de enseñanza de la lectoescritura por cuanto se trata de recursos muy motivadores para el alumnado.

 

El proyecto educativo da prioridad al aprendizaje de la lectura y la planificación de toda una amplia variedad de actividades para afrontar el lenguaje oral, al aprendizaje de la escritura; este afirmación no conlleva el que no se coordinen ambos procesos.

 

A continuación se exponen las oportunas imágenes que detallan la direccionalidad del trazo de cada una de las letras y números, así como el tipo de letra que se utilizará para su enseñanza. VER DOCUMENTO.

 

15.- Comprendiendo y acercándonos a la lógica matemática.

Nuestro  proyecto educativo contempla dos ejes fundamentales, por un lado el lenguaje oral y escrito y por otro el lógico matemático, obviamente sin olvidar otros a los que ahora no aludiremos.

Pretendemos, a través de ese capítulo, hacer unas puntualizaciones sobre el tratamiento del segundo de los ejes fundamentales mencionados.

Los contenidos específicos a las matemáticas ya aparecen recogidos en el apartado correspondiente de nuestro proyecto educativo, tratamos ahora de hacer una serie de concreciones en relación a cuestiones metodológicas que, por un lado marquen la línea a seguir como centro y por otro ayuden al profesorado en el planteamiento y trabajo con el alumnado, siempre desde el criterio de disponer de un único proyecto educativo consensuado por todos y por tanto a seguir en cada una de las aulas.

El conocimiento matemático germina en la edad infantil, con la observación, exploración y experimentación derivadas de situaciones cotidianas para ir ampliando progresivamente su horizonte en la búsqueda de la abstracción; el proceso de manipulación es un camino que debe transitar nuestro alumnado para poder interiorizar el razonamiento matemático.

A través del planteamiento que proponemos ayudaremos a construir el conocimiento lógico matemático a través del juego y la interacción social, se propondrán actividades de aula como marco de acción e intervención educativa interrelacionando los  números, magnitudes, nociones espaciales, etc, con el lenguaje, con los juegos motores, con la naturaleza, …,con el contexto diario en definitiva.

Las matemáticas sirven para la vida, están en todas partes, los maestros y maestras debemos provocar y plantear situaciones cercanas al alumnado y relacionadas con la vida diaria.

Intentar combinar adecuadamente  un planteamiento constructivista de las matemáticas con la necesidad de otros planteamientos no  ligados estrictamente a una corriente concreta, es la intención  de este proyecto, ¿es ello posible? entendemos que sí, aunque para ello sea muy necesaria la coordinación del profesorado y el planteamiento en el seno del equipo de ciclo de actuaciones concretas que marquen las líneas de actuación, quedando reflejadas en las correspondientes propuestas pedagógicas y programaciones didácticas.

En esa tarea de combinar planteamientos para abordar los aprendizajes de los que estamos hablando será fundamental:

-Utilizar los juegos como recurso y estrategia.

-Aprovechar tareas y situaciones  cotidianas (asambleas, rincones, cuentos, psicomotricidad, posibles talleres y proyectos, etc) para abordar aprendizajes matemáticos.

-Planificar y programar situaciones que permitan a nuestro alumnado aprender a pensar.

-Utilizar recursos y herramientas  diversas y diferentes: manipulativos, el soporte papel, las TICs.

 

A fin de facilitar la actuación de nuestro profesorado y que haya una adecuada coordinación tanto entre los niveles paralelos como interniveles, se dispondrá de un banco de recursos de juegos y en general actividades, bien estructurado y planificado con una distribución temporal de éstos, que estimule ámbitos o bloques del área lógico matemática como:

-la actividad lógica

-el número y la numeración

-las relaciones espaciales y geométricas

-la construcción de magnitudes continuas

 

A continuación concretamos para cada uno de los ámbitos o bloques mencionados anteriormente los objetivos que contemplará (documento interrelacionado y complementario de la relación de contenidos secuenciados incluidos en este proyecto educativo, afecta a cuestiones metodológicas), será en las propuestas pedagógicas donde se podrá  llevar a cabo la oportuna concreción y adaptación a cada uno de los  niveles, de los objetivos planteados.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD LÓGICA

OBJETIVOS:

– Recurrir a la construcción “listas” como medio para recordar los elementos de una colección.

-Agrupar, clasificar y ordenar elementos según semejanzas y diferencias ostensibles.

-Descubrir los criterios que determinan una colección de objetos mediante la realización de procesos de centración y decantación.

– Comparar dos colecciones distintas para poder realizar repartos o distribuciones.

-Utilizar las relaciones de orden como la estrategia más eficaz para resolver las situaciones-problema planteadas.

– Identificar la posición relativa de cada objeto de una colección ordenada, respecto de los demás elementos.

 

BLOQUE 2: EL NÚMERO Y LA NUMERACIÓN

OBJETIVOS:

– Construir con sentido las principales funciones del número y la numeración en este nivel educativo: medir colecciones, producir y ordenar colecciones.

– Desarrollar múltiples estrategias que les permitan resolver situaciones problemáticas relativas al  dominio del número y la numeración.

– Dominar la actividad de contar, como el procedimiento más eficaz y económico para la cardinación y producción de colecciones.

– Utilizar el número como “medida de una cantidad” y como “memoria de la posición” de los objetos de una colección determinada.

– Utilizar e interpretar los códigos y cifras de la numeración, como útiles eficaces para comunicar, expresar oralmente y formular por escrito la solución de problemas de la vida real.

– Utilizar los procedimientos de contar, recontar, descontar y sobrecontar para resolver problemas.

– Establecer correspondencias entre colecciones que impliquen aplicar expresiones orales o escritas de tipo aditivo.

 

BLOQUE 3A: RELACIONES ESPACIALES.

OBJETIVOS:

– Utilizar funcionalmente conocimientos espaciales: delante, detrás, junto a, lejos de, cerca de, antes de,…..arriba, abajo, en situaciones que le permitan:

      – Orientarse en el espacio.

      – Desplazar, encontrar, comunicar la posición de los objetos.

– Descodificar las indicaciones y referencias espaciales que figuran en un plano para la realización de determinados recorridos.

– Conservar la cantidad y el orden entre el recorrido real y su representación gráfica en el plano en relación con determinados sistemas de referencia.

 

BLOQUE 3B: RELACIONES GEOMÉTRICAS.

OBJETIVOS:

– Descubrir e identificar las cualidades y propiedades más significativas de figuras geométricas elementales.

– Determinar manipulativamente las relaciones y equivalencias de superficie entre diferentes figuras geométricas.

– Descubrir las transformaciones geométricas (simetrías, giros, traslaciones,..)

 

BLOQUE 4: LA CONSTRUCCIÓN DE MAGNITUDES CONTÍNUAS.

OBJETIVOS:

– Identificar la magnitud como una cualidad de los objetos.

– Comparar los objetos según cantidad de magnitud: su tamaño, peso, longitud, su capacidad en situaciones-problema (más.. que, menos…que, tan…como)

– Construir relaciones de orden entre diferentes objetos con criterios relacionados con la magnitud a trabajar: longitud, masa, capacidad, superficies.

– Identificar las unidades de medida pertinentes para proceder a medir eficazmente la cantidad de superficie, longitud, masa, capacidad.

– Utilizar con precisión el vocabulario propio de una magnitud para describir las características de los objetos en diferentes situaciones didácticas.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.