AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA

   Las diversas normativas que hacen referencia a los procesos de autoevaluación y mejora de los centros educativos y entre ellas el Decreto que regula los Reglamentos Orgánicos de dichos centros en Andalucía y la Orden que lo desarrolla, determinan que debe realizarse una autoevaluación interna, centrándose en autoevaluar los siguientes aspectos:

  • Nuestro propio funcionamiento
  • Los programas que desarrollamos
  • Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se evaluará trimestralmente la práctica docente a través de un cuestionario
  • Los resultados del alumnado.
  • Las medidas dirigidas a la prevención de dificultades de aprendizaje
  • En general el Plan de Centro de cara a su posible revisión

 

Sentido de la autoevaluación. El desarrollo de procesos de autoevaluación serán entendidos y planificados como procesos permanentes de reflexión encaminados al planteamiento de actuaciones de mejora.

Momentos para el desarrollo de estos procesos. Con el inicio de cada curso y en los plazos previstos, la  dirección del centro, a partir de las aportaciones que realicen los  órganos y equipos establecidos en normativa y lo establecido en la Memoria de Autoevaluación del curso anterior, elaborará un Plan de Mejora del que se llevará a cabo el oportuno seguimiento trimestral.

 

Trimestralmente desarrollaremos procesos de autoevaluación centrados básicamente en los resultados escolares de nuestro alumnado y en la práctica docente, para ello dispondremos de una serie de documentos o anexos que serán facilitados al profesorado desde la dirección del centro, previamente consensuados en los órganos de coordinación docente.

El equipo directivo debería elaborar un informe que resuma los resultados de esa evaluación y las propuestas planteadas, asumiendo los distintos agentes responsables, la necesidad de intervención para actuar sobre esas propuestas.

Como se acaba de decir, se concretarán unos acuerdos o propuestas de mejora que habrán de ser tenidos en cuenta por los correspondientes  responsables de cara a los oportunos procesos de autoevaluación y mejora.

Trimestralmente se realizará un seguimiento de las propuestas de mejora incluidas en el Plan de Mejora previsto para el curso.

 

En el último trimestre y de cara a la elaboración de la Memoria de Autoevaluación,  el personal docente cumplimentará  un cuestionario  de autoevaluación que recogerá datos relevantes relacionados con una serie de factores clave que se expresan a continuación.

 

Factor clave 1: Utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios.

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula

 

Factor clave 2: La concreción del currículo que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

-Leer, escribir, hablar y escuchar.

-Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.

-Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

-Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

 

Factor clave 3: La evaluación de los resultados del aprendizaje

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

 

Factor clave 4: La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado

4.2. Programación adaptada.

4.3.Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

 

Factor clave 5: Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

5.1. El Equipo Directivo, Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos de Coordinación Docente.

5.2. Los documentos de planificación.

 

Factor clave 6: La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

6.1. Regulación y educación para la convivencia.

6.2. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa del centro.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.