Pretendemos, por un lado regular la atención a la diversidad y por otro concretar la detección y el seguimiento de las dificultades de aprendizaje organizando un programa de refuerzo.
Las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de competencias básicas y de los objetivos del currículo.
Estableceremos mecanismos y medidas de apoyo y refuerzo precisas para detectar las dificultades de aprendizaje lo antes posible o cuando se produzcan, deberemos asegurar la adecuada coordinación de todos los miembros del equipo docente que atiende a esos alumnos. En el marco de la autonomía que refiere la normativa organizaremos los recursos humanos y materiales disponibles con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de nuestro alumnado.
La atención a la diversidad debe entenderse como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado las respuestas educativas más ajustadas a sus necesidades educativas. Debe ser una actuación global que implica al profesorado del centro en su conjunto: tutores, profesorado de apoyo, especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, Orientador del E.O.E.
DETECCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Momentos para la detección de dificultades.
A la detección de unas dificultades de aprendizaje concretas en un alumno o alumna se podrá llegar de manera ocasional pero es necesario organizar un proceso para que desde los primeros momentos o al menos, lo antes posible, se puedan detectar esas dificultades y se apliquen los métodos y programas adecuados, bajo la coordinación de los profesionales adecuados.
En determinadas ocasiones y antes del inicio de la escolaridad, algunas familias podrán comunicar al centro la existencia de alguna discapacidad o alguna necesidad específica de apoyo educativo, será en el proceso de admisión. En tal caso suele ser frecuente que el EOE pueda disponer de datos previos, de no serlo se pondrá en conocimiento del orientador/a.
En las primeras semanas de curso, el profesorado tutor del alumnado de nuevo ingreso, llevará a cabo una evaluación inicial donde recogerá datos relevantes sobre su proceso de desarrollo con vistas a detectar determinadas circunstancias que puedan influir en su proceso de aprendizaje, para ello puede ser necesaria una entrevista individual con la familia y/o la recopilación de datos a través de un cuestionario.
En el aula se recogerán otros datos, a través de la observación directa, y relativos a lenguaje, motricidad, hábitos, etc.
El centro podrá y deberá facilitar algún modelo concreto en caso de que la normativa no lo ofrezca.
A lo largo del curso y cuando cada tutor vaya detectando en alguno de sus alumnos una evolución insuficiente de sus capacidades con respecto a los contenidos establecidos, comunicará esta circunstancia al/a la responsable del Equipo de Orientación, quien pondrá en marcha los mecanismos que oportunamente haya establecidos.
Trimestralmente tras cada evaluación, a partir de los datos del proceso de aprendizaje del alumnado, se detectarán posibles casos.
A continuación iremos concretando responsabilidades y el cómo se llevará a cabo el seguimiento de estas dificultades.
Responsables en la detección de dificultades.
Los tutores son los primeros responsables de la detección de dificultades entre su alumnado, de promover actuaciones para detectarlas, así como de informar de dichas dificultades. En ese proceso de detección contará con la colaboración del Equipo de Orientación a través de su coordinador/a.
El resto de profesorado que pueda atender al alumnado de una tutoría, si detecta alguna dificultad en el proceso de aprendizaje de un alumno o alumna, lo comunicará al tutor correspondiente para que se ponga en marcha los mecanismos de apoyo necesarios en función de las dificultades.
El/la responsable del Equipo de Orientación será quien coordine todas las actuaciones y profesionales implicados, disponiendo de un registro de actuaciones a disposición de la dirección del centro.
La comunicación a la familia, a través de las reuniones de tutoría, de las dificultades de aprendizaje es imprescindible y contará con el posible asesoramiento del/de la coordinador/a del Equipo de Orientación
Distribución de los apoyos y refuerzos
La distribución de los apoyos y refuerzos se realizará de manera equilibrada en función de las dificultades que presenta cada alumno/a y a partir de las propuestas realizadas por los responsables de las distintas tutorías, esta tarea se realizará por la persona responsable del Equipo de Orientación en coordinación con el maestro/a de Apoyo, informado el tutor/a del grupo al que pertenece el alumno/a.
La distribución de los apoyos se realizará de forma que se eviten excesivas salidas del aula por parte del alumno/a.
SEGUIMIENTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
El seguimiento de las dificultades de aprendizaje será responsabilidad de cada tutor en el seno de su tutoría, de dicho seguimiento ha de estar informada la familia a través de la asistencia a tutoría y si se estima conveniente, con la firma por parte de la familia de las intervenciones tutoriales desarrolladas y temas abordados.
Momentos y responsables para realizar el seguimiento
El tutor/a es el primer responsable de llevar a cabo un seguimiento de los resultados escolares obtenidos por el alumnado de su tutoría. Este seguimiento es un proceso continuo por cuanto la evaluación así lo es, por tanto no habrá que esperar a momentos preestablecidos para constatar progresos, modificar metodologías de trabajo, etc.
En los casos de alumnos diagnosticados con NEAE la intervención del profesorado de Pedagogía Terapéutica del centro y la coordinación con el tutor es imprescindible, tanto en la posible adaptación de su currículo como en la información a la familia, coordinación con EOE, …
El orientador de referencia del E.O.E. colaborará en este proceso en los términos que establece la normativa y el programa de trabajo que presenta al inicio de cada curso.
El profesorado de apoyo colaborará con los tutores en este seguimiento, teniendo en cuenta lo establecido en este programa, los acuerdos que se tomen en cada momento, las directrices marcadas desde la jefatura de estudios.
El equipo directivo (jefatura de estudios/dirección) estimulará la coordinación necesaria y el adecuado desarrollo del programa y recopilará cuantos datos sean necesarios, elaborando los informes necesarios para su presentación a claustro y consejo escolar.
ACTUACIONES PARA ATENDER LA DIVERSIDAD
Las actuaciones concretas que se lleven a cabo para atender la diversidad serán competencia del Equipo de Orientación quien a través de su responsable o coordinador gestiona y coordina el programa, de acuerdo con el tutor/a y con la colaboración si fuese necesario del EOE o de cualquier otro especialista.
De todas las actuaciones que se lleven a cabo o se propongan, debe quedar constancia escrita bien en las actas o en cualquier otro documento que considere oportuno el/la coordinador/a del Equipo de Orientación.
De las medidas referidas a la “Organización de la respuesta educativa” (tanto generales como específicas) debe dejarse constancia expresa y muy clara en el Informe Tutorial de Evaluación Trimestral que realiza cada tutoría, siendo supervisadas por el Equipo de Orientación.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA ATENDER LA DIVERSIDAD.
Entre los recursos humanos con los que cuenta el centro para atender la diversidad están:
Profesorado de apoyo y refuerzo.
El centro dispone de profesorado para desarrollar el programa de refuerzo, siempre en función de las posibles bajas de tutores, que deben ser atendidas en primer lugar.
La mayor parte del horario total de refuerzo del centro debe ser destinado al desarrollo del programa de apoyo y refuerzo a las dificultades de aprendizaje, otra parte se podrá destinar al desarrollo de programas que formen parte del proyecto educativo y que estén directamente relacionados con el desarrollo del currículo.
Especialista en Pedagogía Terapéutica. Nuestro centro cuenta con un/a especialista en pedagogía terapéutica (P.T.).
Sus funciones serán básicamente:
-La elaboración de programas generales adaptados al currículo o de desarrollo individual que se requieran para la correcta atención de los alumnos que lo necesiten.
-El seguimiento de dichos programas con cada uno de los alumnos.
-La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada.
-La orientación a los maestros tutores atendidos en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto de dichos alumnos, así como en orientaciones de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general, pudieran surgir en el resto de los alumnos/as del grupo.
-El asesoramiento o elaboración de material didáctico.
-La colaboración con el profesor tutor en la orientación a los padres de los alumnos que se atienden.
El alumnado que asistirá al aula de P.T. será:
-Todos aquellos que en base al informe de valoración psicopedagógica elaborado por el EOE, tengan necesidad de recibir apoyo, priorizándose la atención a alumnos con NEAE permanentes.
De acuerdo con dicho informe y con la organización interna del centro, se decidirá la temporalización, las áreas a reforzar o la parte del currículum que se debe adaptar.
-El alumnado que, tras una exploración inicial, manifieste unas especiales dificultades de aprendizaje y deba ser explorado con más detenimiento por el especialista en PT, sobre todo de cara a una futura propuesta de NEAE.
-El alumnado que presente dificultades en el área del lenguaje oral (desarrollo del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral y Prevención de Dificultades)
-Aquellos que presenten especiales dificultades en relación al desarrollo de otros programas de interés predominante para el centro y que incidan en la mejora de los resultados escolares.
-Los agrupamientos en esta aula se realizarán: en pequeño grupo (con alumnos con similares características, necesidades y nivel de competencia curricular), individualmente (trabajando de manera puntual aspectos concretos del currículo personal de cada alumno).
Las materias a trabajar con su alumnado serán:
-Se reforzarán aquellos aspectos que en el informe del EOE se indiquen como deficitarios y se desarrollarán los que se consideren prioritarios para el desarrollo del currículum general. En este sentido se hará hincapié, sobre todo, en el desarrollo de: las capacidades previas y básicas para el aprendizaje de todas las áreas, la adquisición de técnicas instrumentales básicas: lenguaje oral, lectura, escritura, cálculo y razonamiento.
-Los contenidos que, en relación al desarrollo de programas referidos en el anterior apartado, requieran de un especial apoyo por ser deficitarios para el alumnado que asiste. De todos los programas aludidos debemos resaltar el de estimulación lingüística, sobre todo teniendo en cuenta que el horario de la logopeda en nuestro centro es muy limitado y solamente atiende los casos diagnosticados.
Colaboración con las familias:
-La familia es una pieza clave en el proceso de aprendizaje concreto de alumnos con NEAE. Pueden colaborar reforzando en casa aspectos concretos del currículum, guiados por el maestro de apoyo a la integración y en perfecta coordinación con el tutor.
-El profesorado especialista en PT y AL desarrolla tareas tutoriales con el alumnado diagnosticado con NEAE.
Especialista en Audición y Lenguaje.
Nuestro centro cuenta con un/a especialista de A.L. aunque con una disponibilidad horaria muy reducida y que atenderá casi únicamente a aquel alumnado diagnosticado y con dificultades en el área referida. En colaboración con la especialista en P.T. valorará el seguimiento del programa de estimulación del lenguaje oral y estudiará los posibles nuevos casos de alumnado con especiales dificultades (detección precoz de dificultades). Por último asesorará a las familias del alumnado.
Equipo de Orientación Educativa (EOE)
Sus funciones vienen determinadas por la intervención que debe desarrollar en las áreas de: apoyo a la función tutorial, NEE, compensación educativa y educación intercultural. En el apartado “Coordinación entre el centro y el EOE” se detallan con más claridad.
METODOLOGÍA Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS
La metodología habrá de tener en cuenta la referida en este proyecto educativo, por otra parte, el trabajo con este alumnado que presenta dificultades de aprendizaje asociadas a motivos diversos, ha de contemplar la necesidad de buscar caminos diferentes a los utilizados en el aula para conseguir los objetivos, ello conlleva la conveniencia de posibles cambios metodológicos.
Parece obvio que la mejor vía es el dialogo y acuerdo entre el profesorado de apoyo y el tutor/a para aplicar estos cambios metodológicos en la búsqueda de objetivo final.
El profesorado de Apoyo igualmente ha de disponer de su propia programación y/o planificación de actuaciones para cada uno de los alumnos/as que atiende, disponible en caso de ser solicitada y en la que consten referencias a las actuaciones que viene desarrollando.
El profesorado de Apoyo puede y debe utilizar aquellos recursos que considere más motivadores para su alumnado, se proponen los de elaboración propia, manipulativos, que atiendan a los intereses y preferencias del alumnado, los interactivos y digitales.
No se recomienda como buena opción la de dedicar la mayor parte del tiempo destinado al apoyo a “terminar las tareas no realizadas en el aula” siguiendo exactamente las mismas líneas de actuación, se propone de entre las líneas metodológicas marcadas en el proyecto educativo, la gamificación como técnica de aprendizaje, la utilización de la mecánica de los juegos para interiorizar conocimientos de forma más divertida.
Comentarios recientes