LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA ORIENTACIÓN

     La acción tutorial y la orientación forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación que lleve a cabo el conjunto de maestros y maestras de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de comunicación con las familias, contribuir a la prevención de dificultades de aprendizaje.

     En la etapa de Educación Infantil debemos contribuir a la adquisición de hábitos, valores y habilidades sociales, debemos desarrollar en el alumnado una serie de capacidades de autonomía personal y lograr que el alumno adquiera una serie de competencias básicas. Cuando esas adquisiciones y logros se ven comprometidos por obstáculos de diversa índole, la acción tutorial debe contribuir a articular las medidas necesarias para superar esas dificultades, echando mano de recursos internos y de servicios de apoyo especializados.

     Por otro lado y aun teniendo la etapa de Infantil su propia peculiaridad, la orientación y acción tutorial colaborará a fin de favorecer la transición entre etapas, es decir, desde el ingreso del niño o niña por primera vez en nuestra Escuela hasta su incorporación a la etapa de Primaria.

 I- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

-Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la transición a la etapa de primaria.

-Potenciar el desarrollo de hábitos, valores y habilidades sociales, así como normas de convivencia.

-Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado promoviendo medidas de apoyo y refuerzo para que el alumnado que presente dificultades de aprendizaje pueda mejorar.

-Desarrollar actuaciones y programas que, basados en la prevención e incluso en la detección temprana de dificultades permitan superar lo antes posible determinadas dificultades de aprendizaje.

-Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten una adecuada atención a la diversidad de todo el alumnado del centro y de manera especial al de necesidades educativas de apoyo específico.

-Promover la colaboración familias-tutoría, ofreciendo ésta a aquella, cuanta información y apoyos sean necesarios para un adecuado seguimiento y mejora del proceso de aprendizaje y exigiendo de las familias la oportuna colaboración.

II-PROGRAMAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

 A.-POR EL PROFESORADO.

 A.1.-Programa de actividades de tutoría.

 El programa de actividades de tutoría se habrá de orientar a la consecución de una serie de finalidades con el alumnado, como son:

-La adquisición de una serie de valores de cooperación, convivencia, solidaridad, etc.

-a adquisición de una imagen positiva sobre sus propias capacidades y posibilidades.

-La adquisición de habilidades sociales para relacionarse.

-El respeto hacia una serie de normas de convivencia y su cumplimiento.

-La adquisición de una serie de buenos hábitos relacionados con la salud tanto individual como colectiva y con la mejora del medio ambiente.

-El desarrollo de una serie de hábitos relacionados con el trabajo escolar necesarios para la mejora del rendimiento académico.

-El respeto a la diversidad de características personales, culturas y formas de vida y el fomento de actitudes de igualdad entre sexos.

-La prevención de dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno.

-El desarrollo de programas específicos previamente acordados y aprobados en claustro encaminados a la mejora de capacidades o competencias básicas.

-El desarrollo de medidas que refuercen el interés y mejoren la motivación.

 

 Para el desarrollo de este programa de actividades de tutoría, desde cada una de las tutorías se trabajará en los siguientes programas:

  • Programa de Valores y Educación Emocional, incluirá valores y habilidades sociales. Incluido en el apartado “Planes y programas estratégicos del centro”.
  • Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, prevención de dicicultades y mejora de la Expresión Oral. Incluido en el apartado “Planes y programas estratégicos del centro”.
  • Programa de actividades coeducativas y desarrollo de igualdad entre sexos. Incluido en el apartado “Planes y programas estratégicos del centro”.

 

A.2.-Programa de actividades del  aula de apoyo a la integración.

Todas las actividades que engloba el programa pretenden apoyar al currículo de Infantil, a la acción docente de cada tutor/a y particularmente dar respuesta educativa concreta a las dificultades de aprendizaje que presenta el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los objetivos son:

-Adquirir y mejorar la expresión oral.

-Ajustar el vocabulario del niño y las claves de acceso a la comunicación.

-Mejorar la comunicación en todos sus ámbitos: lingüísticos, semánticos, sintaxis.

-Aprender el vocabulario de las unidades para usarlo en diálogos, componiendo frases.

-Favorecer el desarrollo personal, la autonomía y las habilidades sociales.

-Conocer y respetar las normas de comportamiento.

-Desarrollar y estimular la psicomotricidad fina y gruesa.

-Desarrollar la coordinación viso-manual y grafomotricidad mediante los trazos, laberintos, adiestramiento de las yemas de los dedos, presión y prensión del instrumento.

-Reforzar el razonamiento cognitivo.

-Afianzar la orientación espacial y temporal, mejorando la percepción sensorial.

-Fomentar conductas perceptivo-motrices: equilibrio, coordinación visomotriz en general.

 

B.-POR EL EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA.

La intervención del E.O.E. estará centrada en las áreas que determine el plan de trabajo de cada curso.

 

III- ACTUACIONES GENERALES DEL CENTRO PARA LA ACOGIDA DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y EL PASO A LA ETAPA DE PRIMARIA.

A.-ACTUACIONES RESPECTO AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

Debemos diferenciar entre el alumnado de 3 años que inicia su escolaridad en septiembre, de aquellos casos en los que un alumno o alumna se incorpora en  cualquier nivel y ya iniciado el curso.

 En el primero de los casos:

  • Los tutores organizarán un período de adaptación (teniendo en cuenta los acuerdos del consejo escolar al respecto y el interés y/o disponibilidad de las familias al respecto) durante las semanas que la normativa establezca, de forma que el alumnado se incorpore de manera gradual, asistiendo todos los días a clase por períodos de tiempo que se irán ampliando. Los tutores actuarán al respecto según lo establecido en consejo escolar.
  • Con anterioridad al inicio del período de adaptación los tutores organizarán una reunión con todas las familias, en dicha reunión la dirección del centro presentará a los tutores de 3 años y referirá algunas normas de organización del centro básicas, por otro lado los tutores explicarán el modo en que se llevará a cabo el período de adaptación y facilitarán una encuesta a las familias.

 

 En el segundo de los casos, es decir, cuando los alumnos  se incorporen al centro una vez iniciado el curso e independientemente del nivel en el que se escolaricen o incluso si lo hacen al inicio del curso pero no son de 3 años,  se establece lo siguiente:

  • La dirección del centro organizará un contacto previo con los padres para presentar al tutor o tutora.
  • Se podrá organizar un período de adaptación en función de las peculiaridades del alumno, será el tutor quien a partir de una valoración inicial y de la entrevista con la familia lo determine, para ello debe informar y solicitarlo a la dirección del centro. Caso de suponer una flexibilización del horario de asistencia al centro se pedirá autorización a los padres. Será necesario que quede constancia escrita de ello. Este período de adaptación conllevará, si fuese necesario los apoyos oportunos por parte del personal de refuerzo hasta que el alumno alcance el nivel del resto de la clase.
  • El tutor deberá desarrollar actividades grupales encaminadas al conocimiento del grupo-clase por parte del nuevo alumno y a su integración, para ello dedicará un período de tiempo del horario escolar.
  • El tutor citará a una primera sesión de tutoría lo antes posible donde recabará la información que considere necesaria y sea de interés para el proceso de enseñanza-aprendizaje del niñ@. Posteriormente estrechará los contactos con la familia hasta que considere que el período de integración se haya superado.
  • El tutor hará entrega a la familia de la documentación referida a   normas organizativas, normas de convivencia en el aula y en el centro, contenidos que trabajarán su hijo durante el curso, criterios de evaluación, etc. Dicha entrega podrá realizarse físicamente en papel o informándole del espacio donde puede encontrarlo en la web del centro.

 

B.-ACTUACIONES CON RESPECTO AL PASO A LA ETAPA DE PRIMARIA

   Este centro escolariza únicamente a alumnado durante el segundo ciclo de Educación Infantil, ello supone que al acabar la referida etapa, deben dejar el centro para iniciar la etapa de primaria en otro colegio; en la mayoría de los casos se tratará del C.E.PR. General Castaños.

A fin de facilitar el paso a la etapa de primaria y debido a que la inmensa mayoría continúa en el citado centro de primaria nuestras actuaciones se centran en:

  • Visita de tutores y alumnado (planificada por las jefaturas de estudios) al centro al que estamos adscritos (C.E. PR. General Castaños), se desarrollará en el mes de junio y pretende conocer el nuevo colegio.
  • Traslado de información significativa relacionada con el proceso de aprendizaje de todo el alumnado que finaliza la etapa, dicha información se recoge en unas tablas que facilita el Equipo de Orientación y que deben cumplimentar los responsables de las tutorías; en el caso de alumnado incluido en el programa de atención a la diversidad, los tutores contarán con la colaboración de la coordinación del Equipo de Orientación. Tendrá lugar una vez realizada la última sesión de evaluación del curso.
  • Sesión de trabajo entre el profesorado que atendió al alumnado de Infantil-5 años (El Castillo) y el que lo atiende en el nuevo curso y etapa (General Castaños); a esta sesión puede acudir, de considerarlo oportuno,  los especialistas en PT y AL. Además de aclarar cualquier tema individual, pueden abordarse otros temas relacionados con cuestiones metodológicas de cada proyecto educativo; en caso de plantearse propuestas éstas deberían trasladarse a la jefatura de estudios y ser abordadas en los órganos de coordinación docente. Esta sesión de trabajo debe planificarse y preverse para la primera semana de septiembre.

IV- COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO

   La coordinación entre el profesorado del centro es fundamental a fin de desarrollar una adecuada acción tutorial y al mejor seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

   Debido a determinadas circunstancias que sobrevienen por la peculiaridad de nuestro centro (un único equipo, plantilla corta, los maestros de apoyo refuerzan en casi todas las aulas, …) la coordinación entre el profesorado del centro se llevará a cabo semanalmente y de forma ordinaria, utilizando una franja del horario semanal, preferiblemente en lunes. De manera informal se podrá llevar a cabo en cualquier otro momento que no interrumpa el desarrollo y cumplimiento de los horarios establecidos.

 En las reuniones semanales de coordinación docente se abordarán temáticas exclusivas de la acción tutorial y coordinación entre el profesorado, algunas pueden ser:

  • Desarrollo de las actividades incluidas en el programa de tutoría.
  • Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad
  • Seguimiento de programas específicos y referidos en el POAT.
  • Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos metodológicos incluidos en el proyecto educativo. Valoración de iniciativas al respecto.
  • Seguimiento de las distintas programaciones.

   Cuando el equipo de profesores y profesoras se reúna  para abordar cualquier tema que haga referencia al seguimiento de la acción tutorial, será coordinado por la jefatura de estudios ya que está entre sus funciones recogidas en el ROF y normativa vigente.

   La coordinación del tutor con los maestros especialistas es necesaria para un seguimiento continuado del proceso educativo de cada niño o niña, éstos deben colaborar con los tutores, aportándoles cuanta información sea necesaria y asesorándolo e informándolo sobre determinadas intervenciones específicas.

    La coordinación de cada tutor con el/la maestro/a de Pedagogía Terapéutica es imprescindible en el seguimiento de las necesidades específicas de apoyo educativo.

 La coordinación del tutor con los maestros de apoyo será continua a lo largo del curso.

 El tutor de cada grupo dispondrá de la debida información siempre actualizada sobre el nivel educativo que presenta cada uno de sus alumnos y sobre todo, sobre las necesidades de apoyo que requiera. Esta información estará siempre actualizada y disponible y podrá ser solicitada por el equipo directivo a fin de elaborar los informes necesarios sobre resultados escolares .

 

V- COORDINACIÓN ENTRE EL CENTRO Y EL E.O.E.

  La consideración de la acción tutorial como elemento inherente a la propia educación y, por tanto, parte integrante de la propuesta curricular, exige ser asumida como una tarea compartida por todos los profesionales de la educación, requiriendo el concurso de algunos de ellos con una especial cualificación.

  El papel fundamental de los Equipos de Orientación Educativa es el de colaborar con los centros en la formulación y puesta en práctica de respuestas educativas ajustadas a todo tipo de necesidades, tanto a nivel individual como grupal. Estos equipos constituyen una red de apoyo externo que el Sistema Educativo.

La coordinación entre el centro y el E.O.E. se realizará en los siguientes niveles:

Equipo directivo-orientador EOE y viceversa.

-Con el inicio de cada curso el EOE presentará a la dirección del centro su Propuesta de desarrollo de Programas para el curso, debiendo hacerlo igualmente en sesión de claustro, se explicarán las actuaciones que contiene cada uno de los programas a desarrollar. Este documento pasará a formar parte de la Planificación General Anual que hará el centro cada curso.

-Con la finalización de cada curso el orientador presentará su Memoria Final.

Tutores-orientador EOE y viceversa.

-La comunicación tutor-orientador debe ser directa y siempre que surja algún tema que lo requiera, fundamentalmente cuando hay una intervención directa con algún alumno de su tutoría.

-En aquellos casos en los que un tutor solicite por primera vez la intervención del EOE con alguno de sus alumnos, será necesario realizarlo a través de la jefatura de estudios/dirección del centro.

-El maestro/a de Pedagogía Terapéutica debe jugar un papel importante en todo el proceso de coordinación entre los tutores y el EOE , sobre todo teniendo en cuenta que debe ser el coordinador del equipo de orientación.

 

VI- PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

   Para la comunicación y coordinación con las familias, por parte de cada uno de los tutores, se dedicará semanalmente un período de tiempo en horario no lectivo. En este horario podrán desarrollarse tanto reuniones de carácter individual como colectivo con todo o parte del grupo.

   Las entrevistas que a nivel individual tengan los tutores con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades:

  • Informar sobre el desarrollo personal del alumno/a, los progresos y dificultades de aprendizaje.
  • Ofrecer asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo del alumno.
  • Promover y facilitar la cooperación de la familia en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a aspectos académicos como a otros relacionados con la convivencia.
  • Firmar los oportunos compromisos educativos, si fuese el caso.

   Los tutores o tutoras llevarán un registro de la convocatoria y/o asistencia de las familias a tutoría, indicando brevemente los temas abordados y los acuerdos a los que se ha llegado. El centro establecerá oportunamente los instrumentos a utilizar para dicho registro, independientemente de la obligatoriedad de hacer constar en las oportunas actas o informes de evaluación, cuantos datos al respecto se le soliciten.

   El número de entrevistas individuales que cada tutor tenga con las familias de su alumnado estará en función de las dificultades que, en el proceso de aprendizaje, presente cada niño.

   La citación para asistencia a tutoría se realizará preferiblemente a través de la aplicación Pasen/iPasen, independientemente de complementarla a través de cualquier otro medio. Cuando tras dos citaciones, la familia no acude ni justifica su ausencia a tutoría, será la dirección del centro quien le remita una nota escrita con registro de salida del centro, para ello el tutor/a lo comunicará a la dirección del centro.

   Las entrevistas colectivas se desarrollarán al inicio del curso y cuando los tutores lo estimen oportuno para comunicar cuestiones de interés relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de las tutorías de 3 años, habrá de desarrollarse otra reunión antes del inicio ordinario de clases para explicar a las familias interesadas cómo se organiza el período de adaptación.

   Las reuniones de inicio de curso tendrán lugar preferiblemente durante la primera quincena de octubre  y en ellas se abordarán al menos los siguientes temas:

  • Organización del curso y de la tutoría.
  • Objetivos, contenidos y criterios de evaluación para el curso.
  • Fomento de la convivencia en el centro. Normas de convivencia de centro y de aula.
  • Participación de las familias de la tutoría en las actividades que el centro les proponga. Nombramiento de madres delegadas y principales responsabilidades de éstas.
  • Colaboración de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
  • Programas que se desarrollen en el centro y que inciden en la mejora de los rendimientos escolares (Programa de Valores, Normas y Habilidades Sociales, Programa de Estimulación del Lenguaje Oral, etc).
  • Otros temas que concretará la jefatura de estudios a través de una nota cada curso.

   Los tutores favorecerán y estimularán la participación de las familias en la vida del centro, fundamentalmente en el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares organizadas por la Escuela, preferiblemente a través de la madre delegada, para ello y para otros temas relacionados con la tutoría es imprescindible un contacto directo y frecuente con la madre delegada, siendo aconsejables estas entrevistas tutor-madre delegada con una determinadas periodicidad.

Esta participación, funciones, etc,  se concretan en el correspondiente artículo del ROF, en cualquier caso pasa por respetar los acuerdos tomados en claustro al respecto y que maticen o concreten el contenido del reglamento referido.

La participación de las familias de una tutoría en el desarrollo de actividades complementarias estará siempre bajo la responsabilidad del correspondiente tutor o tutora, debiendo éste/a supervisar sus actuaciones y dar explicaciones al claustro o equipo de ciclo. En ningún caso las familias adoptarán decisiones al respecto de la organización de actividades.

   Los tutores deben colaborar con el centro actuando como “vehículos de información” y transmitiendo a las familias de su tutoría aquellas informaciones que les refiera la dirección del centro o en todo caso sean aprobadas por claustro o consejo escolar.

Los tutores, en los términos que establece la normativa vigente y se concretan en este proyecto educativo, podrán y deberán proponer la suscripción de un compromiso educativo a las familias del alumnado que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje a fin de potenciar la colaboración de éstas.

   La opción de presencia física en el centro por parte de las familias para  que tenga lugar la correspondiente tutoría, podrá no ser la única opción, de hecho debe ofrecerse a la familia la posibilidad de hacerlo on line a través de videoconferencia o incluso propuesto por el/la docente siempre y cuando la familia lo prefiera así y disponga de recursos adecuados. Para determinados casos y situaciones en los que la presencia física no sea viable o aconsejable, la opción de videoconferencia será la única aunque es necesario valorar cada situación.

 

VII- PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.

   La cumplimentación de documentos académicos, el registro de datos sobre el proceso de aprendizaje, el control de asistencia del alumnado, etc, son igualmente tareas que forman parte de la acción tutorial. En estas actuaciones, todo el profesorado habrá de seguir las indicaciones que en cada momento se reciban desde la dirección del centro de forma que todo el personal ajuste sus actuaciones al proyecto educativo y a la normativa.

   Habrá de procurarse, a la hora de recoger, archivar, organizar y trasladar datos académicos y personales, la utilización de plataformas oficiales que pone a disposición la administración educativa, utilizando éstas como repositorio documental, al mismo tiempo que se  procurará la firma digital de documentos frente a la firma manual.

   Desde la secretaría del centro se planificará y organizará todo lo relativo a la recogida y organización de datos personales del alumnado, estableciendo en cada momento las directrices necesarias. La dirección del centro colaborará con la secretaría en el desarrollo de las tareas mencionadas, supervisando los procesos.

 

A continuación pasamos a concretar algunas actuaciones referidas a temas concretos:

Control de asistencia del alumnado. Se llevará, por parte del tutor/a o personal que lo sustituya, a cabo diariamente a través del cuaderno de tutoría pero sobre todo a través del registro en la aplicación Séneca/iSeneca. A fin de constatar el adecuado seguimiento de todo este proceso, el equipo directivo realizará las actuaciones oportunas, previa comunicación al claustro. 

Registro de datos personales del alumnado. Los tutores colaborarán con el centro a la hora de mantener actualizados los distintos datos personales que la familia aporta al centro tales como domicilio, teléfono, etc, para ello mantendrán actualizada la correspondiente ficha que se incluye en el cuaderno de tutoría y comunicarán en secretaría cualquier modificación que les sea referida por la familia. Igualmente comunicarán a la dirección del centro aquellas situaciones que conlleven restricciones en la custodia de los hijos para alguno de los progenitores a fin de que se tomen las medidas oportunas.

Es obvio que los tutores deben mantener la debida privacidad respecto a los datos personales del alumnado y de sus familias y a los contenidos de los documentos oficiales de evaluación tal y como al respecto exige la normativa vigente.

Registro de datos sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. Los tutores cumplimentarán cuantos documentos relacionados con el seguimiento de los resultados escolares sean aprobados por el claustro, independiente de aquellos informes que establece por normativa la consejería de educación a través de la correspondiente orden sobre evaluación. Igualmente colaborarán activamente en el oportuno registro de estos datos en las plataformas que para tal menester se habiliten, previa formación específica si fuese el caso.

Todos los datos sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno serán puestos a disposición de la dirección del centro a fin de realizar el oportuno seguimiento.

Los tutores deberán presentar a la jefatura de estudios los informes que ésta solicite sobre el grupo, en relación a la valoración de los resultados escolares, el análisis de las dificultades de aprendizaje en algunos alumnos y las propuestas de apoyo y refuerzo que considere oportunas.

Documentos de evaluación. La Orden de 29 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educción Infantil establece en su artículo 6 los documentos de evaluación que deben componer el expediente personal, dos de ellos deben ser elaborados por los tutores correspondientes, se trata del Informe Anual de Evaluación Individualizado y el Informe Final de Evaluación Individualizado. El primero de ellos refiere que debe ser custodiado por el correspondiente tutor en tanto en cuanto el alumno permanezca escolarizado en el centro, no obstante para evitar extravíos, al menos el original será custodiado en secretaría junto al resto del expediente personal, pudiendo  el tutor disponer de una copia si así lo requiere.

El artículo 12 de la mencionada orden de evaluación alude en su punto segundo a un informe escrito trimestral que se entregará a las familias con la finalización de cada uno de los trimestres y que recogerá información sobre la evaluación continua. Estos informes recogerán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación y las medidas de apoyo que se hayan adoptado. Una copia del referido informe se adjuntará al expediente personal.

 

VIII- RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACCIÓN TUTORIAL, ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN.

   Entre los soportes materiales que el tutor/a debe tener más cerca está el  cuaderno o carpeta  de tutoría, donde se registrará la asistencia del alumnado y las entrevistas con las familias. En este  cuaderno, el tutor o tutora adjuntará  cuantos listados y otros documentos específicos del alumnado le transmita la secretaría del centro, debiendo tener en cuenta la privacidad de los datos que incluye y por tanto vigilar que esté siempre debidamente custodiado.

   La utilización de este soporte en formato papel que es el cuaderno de tutoría  debe ser sustituido poco a poco o al menos relegarse a la opción del formato digital tanto para registro de datos, consulta de éstos, citaciones y comunicaciones a familias, traslado de documentación e informes, justificación de ausencias por parte de éstas, etc. La utilización de iSéneca y de iPasen es muy necesaria por parte del profesorado que desempeña la tutoría. La mejora en la competencia digital de los sectores implicados es imprescindible.

   Los responsables de las tutorías han de fomentar y exigir el uso de iPasen, el centro promoverá y facilitará la formación e información necesarias a las familias para que puedan usarlo.

   Los tutores y tutoras deben disponer de la información necesaria y actualizada sobre los recursos de esta naturaleza de que dispongan las familias de su alumnado y ponerlos a disposición del centro a fin de llevar a cabo actuaciones concretas y asegurar la recepción de información digitalizada.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.