Este plan pretende concretar algunas cuestiones relacionadas con la organización y el funcionamiento de nuestro centro en relación con la convivencia y su promoción, estableciendo las líneas generales del modelo de convivencia, los objetivos a alcanzar, las normas que regularán esa convivencia, siempre al amparo de lo que regula la Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes andaluces y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as.
A.- CUESTIONES PREVIAS SOBRE EL CENTRO Y SU ENTORNO.
La EI “El Castillo” es un centro que atiende el segundo ciclo de Educación Infantil, niños y niñas de tres a seis años de edad. Aparece en el curso 2.000/01 al desglosarse del colegio “General Castaños”, pasando éste a ser exclusivamente de Primaria.
Se encuentra ubicado en la plaza de la Constitución, en el centro de la localidad de Bailén, es un centro construido hacia el año 1984, sus instalaciones y dependencias se encuentran en buen estado, siendo éstas suficientemente amplias y bien iluminadas, se cuenta con calefacción central excepto en el gimnasio.
El centro dispone de dos accesos, uno por la plaza de la Constitución y otro por la calle Castillo. El primero de ellos es utilizado por el profesorado y personas que quieran acceder cuando las puertas de acceso al alumnado se encuentren cerradas, dispone de un timbre de llamada, el segundo acceso es el utilizado por el alumnado y las familias tanto a la hora de entrada como de salida del centro. Para el desarrollo de actividades extraescolares por la tarde se dispone de una puerta de acceso más pequeña también situada en la calle Castillo.
El edificio que ocupa el centro se distribuye en tres plantas, en la planta baja encontramos el salón de actos, despachos de dirección, secretaría, AMPA, EOE, también hay un aula que actualmente se está utilizando para idiomas y que se habilita por las tardes para desarrollar actividades extraescolares organizadas por la AMPA del centro.
En la primera planta se encuentran las aulas de 3 y 4 años, junto con la sala de profesores y la sala de audiovisuales. En la segunda planta están las aulas de 5 años, biblioteca y sala de expresión corporal. En todas las plantas hay servicios para niñas y niños aunque solo los de la primera están adaptados al alumnado de Infantil y solo uno de éstos dispone de agua caliente.
El edificio no dispone de rampas, siendo el número de escaleras excesivo para el alumnado de esta edad, por tanto las barreras arquitectónicas son importantes, sobre todo para el alumnado con dificultades motóricas.
Algunas cuestiones sobre los horarios de apertura y cierre del centro son:
El horario de inicio y fin de las clases (horario lectivo) es el establecido entre las nueve y las catorce horas. El centro tiene autorizados los tres servicios del plan de apertura, ello conlleva la apertura del centro a las 7:30 horas y el cierre con la finalización de otros servicios del plan de apertura. Los lunes (sesión de tarde) es el día de la semana que se dedica a tutorías, reuniones colectivas, atención de padres, servicio de préstamo de biblioteca, …
- Quince minutos antes de la entrada oficial al centro, el conserje se encarga de abrir las puertas grandes de la calle Castillo, diez minutos después de dicha hora se cierran, por lo que cualquier familia que quiera acceder después tendrá que hacerlo por la plaza de la Constitución.
- Durante el horario de tarde puede haber un servicio de vigilancia, normalmente durante el desarrollo de las actividades extraescolares del plan de apertura.
- Generalmente los padres no acceden al aula sino que se forman filas en el patio.
- Durante toda la jornada escolar el centro permanece cerrado, en cualesquiera de sus accesos.
- Respecto a la salida es necesario referir que las puertas de acceso se abren para recoger a los escolares únicamente cuando las filas de cada uno de los grupos se encuentran formadas en el patio.
- Ante situaciones imprevistas de mal tiempo o análogas el centro suele abrir las puertas para que las familias accedan al recinto y se protejan de la meteorología e incluso suban a recoger sus hij@s al aula.
- El centro facilita a las familias que tienen hij@s escolarizados tanto en el C.E.PR. “General Castaños” como en el nuestro, la recogida anticipada de éstos en quince minutos, siempre bajo unos criterios organizativos y exigiendo a las familias seriedad en el sentido de buscar antes otras vías que impidan la pérdida de tiempo lectivo para sus hijos/as.
La plantilla del personal docente con el que cuenta el centro es de diez personas, seis son tutor@s, tres desarrollan funciones de apoyo y refuerzo y otro se encarga del aula de Apoyo a la Integración. Entre el personal no docente contamos con un conserje y una administrativa a tiempo parcial ya que solo está en el centro diez horas semanales. Como centro bilingüe venimos contando con un auxiliar de conversación con el horario que la normativa le asigna.
El personal de limpieza que atiende estos servicios en el centro es únicamente de una persona (cuatro horas diarias), a todas luces escaso por el número de dependencias, la actividad del centro y la edad de nuestros escolares.
Entre la plantilla del personal docente hay una estabilidad que podríamos considerar al menos suficiente para llevar a cabo una serie de proyectos y “funcionar” con regularidad y constancia.
El nivel socioeconómico de las familias del centro ha venido siendo medio, sin embar
El nivel cultural de las familias es medio, predominan los que han finalizado estudios primarios, son escasos los que tienen estudios superiores.
B.– DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
La conflictividad con o entre el alumnado es nula, seguramente debido a la edad de éstos, en ello colaboran los tutores trabajando las normas de convivencia en el aula. Si nos referimos a la posible conflictividad entre sectores o dentro de ellos, también es escasa aunque no nula.
Destacamos como factores positivos en la convivencia del centro:
- La buena colaboración con las familias gracias a los esfuerzos que se llevan a cabo a nivel de: información que se les ofrece de cualquier tema, posibilidad de participar en actividades del centro, seriedad y profesionalidad del personal, adecuada y seria atención a sus hij@s, posibilidad de aportar opiniones.
- La colaboración con el AMPA a nivel de: organización conjunta de actividades, ayuda que se les ofrece a nivel de gestión, un mismo concepto sobre la línea en la que debe ir dirigido el trabajo de la asociación, respeto mutuo sobre las decisiones que se toman.
- Un clima de mínimo respeto entre todos y todas los profesionales que desarrollan su actividad en el centro.
- Un respeto de la inmensa mayoría de las familias hacia la labor que se desarrolla en la Escuela.
Pocos elementos negativos en la convivencia podríamos referir, aunque debemos resaltar que en un bajo grado, los siguientes:
- Mejorable implicación de algunas familias en el respeto de las normas establecidas y en el proceso de aprendizaje de sus hij@s.
De manera excepcional se han podido producir casos ocasionales y escasos de no aceptación por parte de familias de las normas, de injerencias en la labor del profesorado y clara falta de respeto.
Estas circunstancias, unidas al importante dato que supone la edad del alumnado que atiende este centro, conllevan que nuestro Plan de Convivencia deba tener unas peculiaridades muy específicas, así por ejemplo, y como nota característica debemos incidir en: mantener el actual compromiso de información a las familias sobre cualquier tema que demanden, insistir en la labor tutorial en cuanto a buscar la máxima implicación posible de algunas familias, informar y exigir el cumplimiento de las normas organizativas. Nuestro Plan de Convivencia debe partir de aquí.
C.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA
A partir del diagnóstico del estado de la convivencia en el centro que acabamos de realizar debemos resaltar que ante la situación de falta de conflictividad en la relación entre el alumnado, entre éste y el profesorado o entre éste último y las familias, nuestro Plan de Convivencia se plantea unos objetivos adecuados a la realidad de nuestro centro.
En primer lugar haremos mención a unos principios básicos de los que partir con nuestro Plan de Convivencia para concretar después los objetivos que pretendemos alcanzar, terminaremos haciendo referencia en este capítulo a una serie de actuaciones que se llevarán a cabo para conseguir los objetivos propuestos, independientemente de que se traten más adelante en otro capítulo.
Principios básicos:
- El Plan de Convivencia de nuestra Escuela pretende fomentar la convivencia promoviendo actuaciones, curso tras curso, que fomenten esa convivencia y que eviten los conflictos, habrá que desarrollar y potenciar las relaciones entre los sectores y la organización de actividades conjuntas.
- Potenciaremos la información hacia la comunidad y la recepción de opiniones.
- Exigiremos, con la adecuada flexibilidad, el cumplimiento de las normas básicas que se establezcan en cuanto a organización, …
Objetivos específicos a alcanzar:
- Conseguir la mejor y más rápida integración de todo el alumnado sin discriminación alguna, utilizando los medios y los recursos disponibles en el centro.
- Fomentar la implicación de las familias en el desarrollo del proceso de aprendizaje de sus hijos o hijas y en la colaboración con el profesorado.
- Aumentar la aceptación de las normas de organización del centro que afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Mantener las actuales buenas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, previniendo los conflictos.
- Facilitar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes que faciliten la convivencia, ya sea dentro de un determinado sector o entre ellos.
- Colaborar con la AMPA del centro facilitando información, espacios, …, siempre y cuando la actividad fundamental de esta se dirija expresamente al alumnado y esté de acuerdo con las finalidades educativas del centro.
- Potenciar la educación en valores como medio para una buena convivencia y respeto entre todos, implicando a las familias en este quehacer.
- Potenciar hábitos y habilidades sociales en todas las aulas del centro, dedicando tiempos específicos para ello.
- Potenciar la aplicación de medidas coeducativas y de igualdad de género, implicando a las familias en este quehacer.
- Potenciar el desarrollo de una cultura de paz a través del desarrollo de actividades complementarias y extraescolares basadas fundamentalmente en el juego entre iguales y en el análisis de comportamientos.
- Fomentar la acción tutorial del profesorado como medio para desarrollar la convivencia, así como exigir su cumplimiento en todos sus apartados.
D.- NORMAS DE CONVIVENCIA
En nuestro Plan de Convivencia diferenciamos entre normas de convivencia de centro y de aula.
Entendemos que para delimitar unas mínimas normas de convivencia de centro es necesario partir de una serie de normas organizativas que afecten a diversos ámbitos como puedan ser las entradas y salidas del centro, la asistencia y puntualidad a clase, la organización de los recreos, etc.
También debemos tener en cuenta la edad de nuestros escolares por cuanto el exigir el cumplimiento de una serie de normas conlleva la responsabilidad e implicación de los padres.
Las normas básicas de convivencia de centro y que por tanto debemos tener en cuenta tod@s (familias, profesorado y alumnado), son las siguientes:
- Asistir siempre y con puntualidad a clase, comunicando y justificando ante el tutor/a los motivos de la ausencia. Éste registrará tanto la asistencia como la puntualidad.
- Asistir al centro en buenas condiciones de higiene y salud.
- La entrada al centro se producirá de manera ordenada siguiendo las orientaciones referidas en las normas organizativas sobre entradas y salidas.
- Se procurará que las familias no accedan a las aulas sin haber un motivo justificado, a fin de evitar aglomeraciones en las escaleras. En los días en que las inclemencias meteorológicas sean extremas se flexibilizarán estas medidas.
- Los desplazamientos por el centro los realizará el alumnado en fila, sin correr ni gritar, siempre acompañados por algún maestr@.
- Los recreos se vigilarán de manera especial, estableciendo zonas de vigilancia en el patio y quedándose un maestr@ en la primera planta para controlar los accesos de niñas y niños a los servicios. Es importante que todo el profesorado cumpla con el horario de inicio y fin del recreo así como con la función que cada día tenga establecida. Por razones meteorológicas se modificarán los acuerdos establecidos para la organización de recreos.
- Ningún alumno permanecerá en el aula durante el horario de recreo sin la supervisión directa y constante de un maestro.
- Todas las dependencias del centro permanecerán ordenadas y limpias durante la jornada escolar, en las aulas y otras dependencias usadas por los niños y niñas será el maestro/a correspondiente quien lo procure, en pasillos y servicios será el conserje quien extreme esta vigilancia, la AMPA lo hará en sus dependencias y en aquellas que utilice para el desarrollo de alguna actividad, en cualquier caso todos facilitaremos el cumplimiento de esta normas.
- Bajo ningún concepto se colocarán o dejarán objetos en los pasillos que no respondan a una razón educativa o que puedan impedir el seguro desplazamiento de los más pequeños, tampoco en el patio de recreo. Por supuesto no se arrojará ningún tipo de desperdicios al suelo de las dependencias o del patio.
- Durante las horas de clase se mantendrá la vigilancia de las distintas dependencias por la seguridad del alumnado, el conserje se responsabilizará de controlar los accesos procurando que las puertas del centro estén cerradas ,los maestros de que sus alumn@s desarrollen sus tareas en unas condiciones de seguridad para su integridad personal.
- Por aplicación de la normativa vigente, queda terminantemente prohibido fumar en cualquier dependencia del centro, incluso en el patio de recreo.
- La salida del centro de cualquier alumn@ se realizará tras la previa justificación al tutor o tutora correspondiente y la firma de una solicitud de salida por parte del padre o madre.
- A fin de facilitar a las familias que tienen hijos pequeños escolarizados en otros centros educativos, cuyos horarios de salida coinciden, el consejo escolar podrá establecer acuerdos que faciliten las obligaciones de los padres respecto a su recogida en el centro educativo. Al ser ésta una medida excepcional que autoriza de manera individual la dirección del centro, las familias deben conocer que es siempre una autorización temporal en tanto en cuanto hagan uso de ella por el motivo por el que fue solicitada, en caso de no ser así se les comunicará que deja de ser efectiva.
- Ante cualquier incidencia acaecida a un alumn@ durante la jornada escolar, el centro informará convenientemente a la familia de acuerdo con las normas organizativas establecidas, para ello es importante que faciliten al centro números de teléfono actualizados para contacto.
- Todo el personal del centro, docente o no, deberá cumplir con las funciones que la normativa vigente les tiene establecidas, para ello el órgano unipersonal de gobierno del centro competente le hará entrega al inicio del curso de un dossier con sus funciones.
- Las familias podrán recabar del tutor/a de su hij@ información oportuna sobre su proceso de aprendizaje, para ello utilizarán el horario destinado a tutoría o cualquier otro que ambas partes acuerden y no interrumpa o incida negativamente en otra actividad del centro.
- Las familias podrán recabar otras informaciones del centro utilizando siempre los horarios que el centro tenga establecidos para ello.
- Las familias podrán aportar sus sugerencias, preocupaciones, etc a través de las vías que el centro tiene legalmente establecidas para ello en cada momento y teniendo en cuenta las competencias de cada profesional.
- Las familias deben colaborar estrechamente con el tutor o tutora de su hijo a fin de mejorar sus aprendizajes, facilitando la labor del educador, no reservándose información que pueda ser de interés para el aprendizaje de su hijo; al mismo tiempo el docente debe ofrecerles toda la información que sea de interés.
- Alumn@s y familias deben aceptar las indicaciones de los educadores poniendo en práctica las conductas y actividades de aprendizaje y educativas que se proponen, intentando siempre comprender el beneficio que ello supone para la convivencia.
- Todos los implicados en la actividad del centro y de manera especial familias y educadores, deben utilizar el diálogo razonado y pausado para exponer sus demandas, puntos de vista, etc. Nunca lo harán en presencia de otras personas para respetar el derecho a la privacidad.
- Nunca se utilizarán las aglomeraciones que suponen las entradas y salidas del alumnado para entablar discusiones, realizar valoraciones personales o recriminar comportamientos.
- De cualquier conflicto originado en el centro o fuera de él y que pudiera tener incidencia sobre el alumnado, debe recogerse la información oportuna y tratarse convenientemente, buscando las soluciones más favorables para la mejora de la convivencia, para ello todos los sectores facilitarán la recogida de información y el planteamiento de soluciones.
- A fin de preservar los derechos de los menores respecto a la toma de imágenes, el centro ofrecerá información puntual y concreta a las familias cuando se realicen fotografías, aunque éstas siempre se tomarán con un criterio educativo y de información a la comunidad educativa sobre el desarrollo de actividades fundamentalmente complementarias y/o extraescolares. No se permitirá el acceso al centro para la toma de imágenes, a ninguna persona o entidad, en las que aparezca el alumnado sino es tras la previa comunicación a las familias.
Las normas básicas de convivencia de aula son las siguientes:
- Accederé al aula sin correr ni empujar a los amig@s, de igual forma actuaré en las salidas y desplazamientos.
- Llamaré a la puerta y pediré permiso para entrar.
- Cuidaré mi aspecto de forma que mis manos, uñas y nariz estén limpios.
- Al toser, me taparé la boca o me giraré hacia donde no haya nadie.
- Saludaré y me despediré de amigos y adultos.
- Cuidaré que la ropa que me quite se encuentre bien colocada en el lugar convenido.
- Escucharé y atenderé al maestr@ cuando explica, procurando no interrumpir.
- Levantaré la mano para pedir turno de palabra, esperando a que terminen los que están haciendo uso de ella.
- Cumpliré con las responsabilidades inherentes a las tareas que se me asignen en el aula.
- Estaré sentado correctamente en la silla mientras realizo mis tareas.
- Cuando me desplace por el aula, nunca lo haré corriendo.
- Llevaré a cabo mis tareas cuidando que mis trabajos estén limpios y ordenados.
- Mientras realizo mis tareas intentaré no levantar la voz.
- Me dirigiré a amigos y adultos con educación, pidiendo las cosas “por favor” y dando las “gracias”.
- Pediré perdón cuando ocasione algún daño físico o verbal.
- Procuraré NO utilizar palabrotas.
- Cuidaré que los espacios del aula se encuentren limpios, recogiendo los materiales que se caigan al suelo, no tirando nada, utilizando las papeleras, …
- Respetaré todos los materiales y objetos propios y de los demás pidiendo permiso para utilizarlos.
- Colaboraré con el maestr@ y los demás amig@s en la organización del aula, en especial recogiendo los materiales que haya utilizado.
- En los lavabos intentaré no desperdiciar el papel de manos, utilizar la papelera y cerrar los grifos.
- Me lavaré las manos antes de las comidas.
- Utilizaré la servilleta para limpiarme la boca y las manos después de comer.
- Procuraré comer con la boca cerrada y sentado en mi silla hasta que termine.
- Limpiaré la mesa donde he comido y guardaré los utensilios que utilice.
Es imprescindible que para poder ser útiles y llevarse a la práctica, debe haber un compromiso por parte del profesorado, este se concreta en el plan de orientación y acción tutorial y hace referencia a temas como el dedicar una parte del horario lectivo a trabajar en el aula las normas de convivencia, el informar a las familias de su tutoría sobre el cumplimiento por parte del alumnado de las referidas normas, diseño de actuaciones para aquellos casos en los que se incumplan las normas.
E.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA: COMPOSICIÓN, FUNCIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN
El Decreto 328/2010 refiere que la comisión de convivencia que se constituya en el consejo escolar ha de contar o estar integrada por el director, el jefe de estudios, dos maestros y cuatro padres.
En aquellos casos que, el tema lo requiera, la dirección del centro invitará al orientador de referencia del EOE a esta comisión.
Las funciones que desarrollará aparecen reflejadas en el artículo 6 de la Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia, son:
- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.
- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.
- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
- Mediar en los conflictos planteados.
- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
- Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
- Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
- Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
En nuestro centro la comisión de convivencia está compuesta por casi la totalidad del consejo escolar, de ahí que algunos temas, fundamentalmente el análisis trimestral de la convivencia o de algunas cuestiones relacionadas con ella, sean abordadas en sesión ordinaria del consejo escolar.
F.– AULA DE CONVIVENCIA
En nuestro centro y teniendo en cuenta la edad de nuestros escolares, no entrará en funcionamiento del aula de convivencia.
G.– MEDIDAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA
A fin de promover una adecuada convivencia en el centro y prevenir cualquier situación conflictiva se establecen las siguientes medidas:
-Fomentar la existencia de una asociación de madres y padres que desarrolle actividades complementarias dirigidas a todo el alumnado del centro.
-Facilitar el trabajo del AMPA en el desarrollo de actividades dirigidas al alumnado.
-Potenciar la figura de la madre delegada y madres colaboradoras.
-Dar a conocer a toda la comunidad educativa las normas de convivencia del centro y todas aquellas normas organizativas que incidan en la convivencia.
-Facilitar a toda la comunidad educativa el adecuado acceso a la información, manteniendo actualizados aquellos canales que el consejo escolar considere oportunos y viables.
-Prever y dedicar tiempo del horario escolar a dar a conocer al alumnado las normas de convivencia del aula, haciendo un seguimiento de su aplicación a nivel tutorial.
-Llevar a cabo un análisis periódico de la convivencia en el centro y la evaluación de conflictos surgidos o situaciones que puedan incidir negativamente en esa convivencia.
-Llevar a cabo una serie de actuaciones encaminadas a facilitar la integración y participación del alumnado en general y en particular del alumnado de nuevo ingreso.
-Llevar a cabo una serie de actuaciones encaminadas a facilitar la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad de género, coeducación y cultura de paz.
H.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS
H.1.-.- PREVENCIÓN:
En el ámbito de la prevención de conflictos, como se ha referido en otro apartado anteriormente, han de tenerse en cuenta y aplicarse las siguientes actuaciones:
ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO.
Debemos diferenciar entre el alumnado de 3 años que inicia su escolaridad en septiembre, de aquellos casos en los que un alumno o alumna se incorpora en cualquier nivel y ya iniciado el curso.
En el primero de los casos:
- Se organizará un período de adaptación durante la segunda quincena de septiembre de forma que el alumnado se incorpore de manera gradual, siguiendo las indicaciones marcadas por el consejo escolar, asistiendo todos los días a clase por períodos de tiempo que se irán ampliando y en los términos referidos en otros apartados del Plan de Centro.
- En la primera quincena de septiembre se organizará una reunión con todas las familias, en dicha reunión la dirección del centro presentará a los tutores de 3 años y referirá algunas normas de organización del centro básicas, por otro lado los tutores explicarán el modo en que se llevará a cabo el período de adaptación y facilitarán una encuesta a las familias para que la cumplimenten en casa. En este momento el centro solicitará información a las familias sobre la imposibilidad por parte de éstas de desarrollar el período de adaptación en los términos y horarios establecidos, analizando la situación y llegando a un acuerdo satisfactorio para el alumno/a.
- Preferiblemente en septiembre o al menos en la primera quincena de octubre, el centro facilitará a las familias información escrita sobre normas organizativas, normas de convivencia en el aula y en el centro, contenidos que trabajarán sus hijos durante el curso, criterios de evaluación, etc, también otros datos de interés relativos al centro.
- Durante el mes de junio, una vez formalizada la matricula para el próximo curso, se llevará a cabo una visita guiada por el centro para que conozcan las dependencias y las aulas en las que estarán, a esta visita acudirá o podrán acudir los padres acompañados del alumno/a a escolarizar. El centro determinará los detalles referidos a la visita.
En los casos de alumnos que se incorporen al centro una vez iniciado el curso e independientemente del nivel en el que se escolaricen o incluso si lo hacen al inicio del curso pero no son de 3 años, se establece lo siguiente:
- Se podrá organizar un período de adaptación en función de las peculiaridades del alumno, lo propondrá el tutor a la dirección del centro e informará al claustro y en cualquier caso, por rapidez, al equipo de ciclo. Caso de suponer una flexibilización del horario de asistencia al centro se pedirás autorización a los padres.
- La dirección del centro organizará un contacto previo con los padres para presentar al tutor o tutora.
- El tutor citará a una primera sesión de tutoría lo antes posible donde recabará la información que considere necesaria y sea de interés para el proceso de enseñanza-aprendizaje del niñ@.
- Se hará entrega a la familia de la documentación referida a normas organizativas, normas de convivencia en el aula y en el centro, contenidos que trabajarán su hijo durante el curso, criterios de evaluación, etc.
ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
- Establecer en las aulas, sistemas de responsables de modo que todos los alumnos participen activamente.
- Organizar actividades y juegos en grupo, pequeño, mediano y grande.
- Organizar actividades y juegos intergrupales.
- Procurar la participación activa de aquellos niños y niñas con mayores dificultades de relación, en actividades grupales.
- Organizar los equipos en cada clase de modo que hagamos coincidir a niños con afinidades o que puedan estimular a los más introvertidos.
ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FAVORECER LA RELACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO EDUCATIVO.
- Mantener el sistema de madres delegadas de curso, haciéndoles partícipes de cuantas actividades se desarrollen y ofreciendo información puntual.
- Mantener el sistema de madres colaboradoras y su participación en el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares.
- Establecer mecanismos para que la colaboración de madres delegadas y madres colaboradoras sea tenida en cuenta.
- Ofrecer un buen sistema de información a las familias para que sean conocedoras de la realidad de nuestra Escuela, para ello podremos: tener actualizada la página web del centro, mantener operativo una dirección de correo electrónico para contactos con las familias, tomar nota de las iniciativas de las familias y analizar en el órgano competente.
- Estrecho contacto con la AMPA del centro, procurando organizar actividades y actos conjuntos.
- Organizar un Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares amplio, en la línea del existente hasta el momento, para ello es imprescindible la colaboración de AMPA y familias.
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA IGUALDAD DE GÉNERO, COEDUCACIÓN, CULTURA DE PAZ
- Se cuidará el lenguaje de modo que se eviten expresiones que supongan una discriminación de tipo sexual.
- Se ofrecerán actividades, juegos, …, a ambos sexos.
- En el desarrollo de actividades se procurará la organización de grupos mixtos.
- En la asignación de alumnos a las aulas, se procurará que sean equilibrados en cuanto al número de niñas y niños.
- Uso de literatura infantil no discriminatoria.
- Organización de actividades específicas en las que se potencien conductas coeducativas y valores como la solidaridad, el respeto hacia los demás, etc. Incluiría un programa muy específico dirigido a las familias en el que se propusiesen actividades concretas.
- Desarrollo de un programa de valores específico, en el que se implicará a las familias.
- Desarrollo de un programa específico de Habilidades Sociales, del que se dará oportuna información a las familias.
- Organización de campañas solidarias a lo largo del curso.
MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO QUE POSIBILITAN UNA ADECUADA VIGILANCIA
En función de las edades de nuestro alumnado y de los espacios del centro se establecen una serie de medidas organizativas:
- Las escaleras son un lugar que entraña un riesgo, por tanto se establece que tanto las subidas como las bajadas (bien al inicio o al fin de la jornada o durante ella) se llevarán a cabo de forma organizada, el alumnado se dispondrá en filas que serán vigiladas expresamente por un maestro/a que los acompañe, amén de que todos debemos apoyar en esta tarea. Se evitarán los desplazamientos individuales del alumnado de unas plantas a otras sin necesidad. No se colocarán objetos que impidan el libre tránsito y se vigilará que se encuentren mojadas o con objetos resbaladizos, de ello se responsabilizará el conserje del centro.
- Los servicios pueden entrañar un determinado riesgo, para ello se establece: se vigilará que nunca haya charcos de agua (comunicando al conserje las incidencias), el profesorado habitará a su alumnado en el adecuado uso de esta dependencia de forma que se utilicen correctamente los objetos y materiales allí existentes, así como que se entre y se salga sin correr. Nunca se depositará ningún producto peligroso u objeto que lo haya contenido, solo habrá jabón de manos y papel.
- En las aulas y dependencias comunes puede existir el riesgo de los enchufes, para ello la dirección del centro se responsabilizará de dar las ordenes oportunas para que al inicio del curso todos los enchufes dispongan de protectores, durante el curso cada tutor/a será el responsable de que dichos protectores se encuentren bien colocados. De las dependencias comunes se responsabilizará la dirección quien establecerá las medidas oportunas para que periódicamente hay una revisión enchufe por enchufe.
Otro de los peligros que podríamos encontrar en las aulas es el derivado de las ventanas, para ello se establece que durante la jornada escolar cada maestro/a llevará a cabo una vigilancia especial, nunca dejando a alumnado solo en el aula durante el recreo. Si tiene que salir del aula por algún motivo urgente y breve procurará cerrarlas.
Los peligros derivados del desplazamiento por el aula o el uso de determinados materiales quedan controlados a través de las normas de aula o el Programa de Habilidades Sociales.
El patio donde tiene lugar el recreo conlleva unos determinados riesgos derivados de la aglomeración que supone la actividad conjunta de todo el alumnado del centro. A fin de evitar accidentes en la medida de lo posible, se establece:
-Habrá una vigilancia específica durante los recreos. Respetando la ratio maestro-alumno establecida en normativa, se organizarán zonas de vigilancia, de forma que el profesorado se encuentre distribuido por el patio vigilando los rincones.
-Durante los recreos un maestro se situará en la primera planta y llevará a cabo una vigilancia específica del alumnado que acude a los servicios.
-Sería conveniente establecer zonas de juego en el patio, de esa forma conseguiremos por ejemplo que el alumnado que quiera jugar a la pelota disponga de un espacio específico que no moleste a los demás.
H.2.-DETECCION:
A fin de detectar situaciones que conlleven un menoscabo de la convivencia en el centro se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
- Observación directa y continua por parte del profesorado, del alumnado y de las actividades que esté desarrollando durante toda la jornada escolar, en especial durante los recreos, al ser un momento de mayor aglomeración y aumento de los espacios.
- Entrevistas de los tutores con las familias.
- Entrevistas de la dirección del centro con la presidenta de la AMPA y madres delegadas de curso.
H.3.-MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN:
Aunque corresponde a la comisión de convivencia la función de mediar en la resolución de los conflictos planteados en el centro, se intentarán agotar previamente otros cauces, que variarán según los sectores implicados.
Como norma general los problemas deben ser resueltos en su propio ámbito, con la colaboración de los implicados, sobre todo cuando se trata de “incidencias” y no requieren del concurso de terceros. En estas ocasiones y con la intención de mediar en la resolución de conflictos en nuestra Escuela intervendrán o podrán intervenir tutor@s, la dirección del centro (con actuación directa o a través de la jefatura de estudios), la propia comisión. En cualquier caso la dirección del centro informará al orientador de referencia del EOE para que en el ámbito del Plan de Asesoramiento de la Convivencia pueda aconsejar e intervenir en la mediación.
Cuando no se trate de “incidencias” sino de situaciones conflictivas que puedan incidir de manera más o menos significativa en el convivencia se actuará a través de un equipo de mediación (la medicación tendrá carácter voluntario y facilitará el proceso de comunicación) constituido por los tutores implicados, la dirección del centro, un representante de los padres y el orientador del EOE, quienes informarán a la comisión de convivencia del consejo escolar . La dirección del centro podrá nombrar a las personas que intervengan directamente en la mediación, preferentemente con aceptación de las partes.
De todas las actuaciones que se lleven a cabo, la dirección del centro realizará el oportuno registro a través de un informe abierto, pudiendo solicitar de los tutores implicados (si fuese el caso) un informe sobre incidencias y actuaciones.
De ser necesario se procederá a aplicar los correspondientes protocolos a que hace referencia la Orden de 20 de junio de 2011 sobre promoción de la convivencia: acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género en el ámbito educativo, agresión al profesorado o personal no docente, … y la Orden de 28 de abril de 2015 que modifica la anterior.
I.- DELEGADOS/AS DE MADRES Y PADRES
En la preceptiva reunión de inicio de curso cada tutor/a procederá a llevar a cabo la actuación oportuna para que quede nombrado/a el delegado/a de madres y padres, siendo informada de sus funciones. Seguidamente las personas competentes del equipo directivo procederán a mantener un primer contacto con los delegados/as de madres y padres de alumnos/as.
El procedimiento para la elección de las personas delegadas de los padres y madres quedan reflejados en el artículo 9 de la Orden de 20 de junio de 2011, en cualquier caso se elegirán por mayoría simple de entre los asistentes y por un período que coincidirá con el curso; el subdelegado será aquella persona que consiga el segundo mayor número de votos .
El tutor/a podrá proponer el cese en sus funciones del delegado/a cuando deje de cumplir las funciones para las que fue nombrado y en este caso proceder a una nueva votación. Temporalmente y por un período no superior a un mes podrá proponer a otra persona; en cualquier caso la comunicación se deberá realizar al presidente del consejo escolar.
Las funciones de las personas delegadas de los padres y madres de cada grupo quedan reflejadas en el artículo 10 de la Orden de 20 de junio de 2011, destacando ahora como más significativas en nuestro centro las siguientes:
-Recoger las inquietudes e intereses del resto de familias del grupo.
-Impulsar la participación del resto de familias en el desarrollo de actividades complementarias propuestas por el centro.
-Colaborar con el tutor/a y con el responsable de la organización y desasrrollo de actividades complementarias (habitualmente la jefatura de estudios) en el desarrollo de actividades complementarias propuestas.
-Colaborar con el centro en el desarrollo de campañas solidarias.
J.- NECESIDADES DE FORMACIÓN
Anualmente la jefatura de estudios dará traslado a la dirección del centro de aquellas propuestas de formación que sean consideradas necesarias para mejorar la actuación ante conflictos, fundamentalmente por parte del profesorado aunque no exclusivamente. Será la dirección del centro quien dé traslado de las correspondientes propuestas al centro de profesorado, en cualquier caso la jefatura de estudios por delegación de la dirección.
En cualquier caso, en nuestro centro, al no existir una problemática relacionada con la convivencia, no hay una necesidad urgente de formación, por el contrario hay que seguir trabajando en la planificación de actividades que conlleven el acercamiento de las familias al centro durante el desarrollo de actividades complementarias, siempre valorando la idoneidad de éstas y no la cantidad.
K.- RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA
Como se ha referido anteriormente, la dirección del centro dispondrá de un informe de actuaciones ante conflictos detectados, incidiendo especialmente en las medidas que se estén aplicando para la resolución del conflicto. La dirección del centro podrá recabar los informes oportunos y que considere necesarios.
De las incidencias relativas a conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, si las hubiere, se realizará el oportuno registro en la aplicación séneca, encargándose de ello la dirección del centro.
En caso de no producirse ninguna, será trimestralmente cuando se registre en séneca la oportuna certificación de ausencia de incidencias.
L.- COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.
Dadas las peculiaridades de nuestro centro y el historial de situaciones de conflictividad que puedan originar la necesidad de plantear un compromiso específico de convivencia, no hace necesario plantear esta situación específica, preferimos abordarla en cuanto compromiso educativo familiar y para ello nos remitimos al apartado relacionado con el programa de atención a la diversidad.
LL.- CONVIVENCIA Y REDES SOCIALES.
Con cierta frecuencia, en los centros educativos se originan conflictos que menoscaban la sana convivencia entre sectores o dentro de ellos, por una indecuado uso de opiniones o datos que se vierten a redes sociales.
Aunque no sea algo muy habitual en nuestro centro sí que es verdad que se han producido algunos incidentes, en cualquier caso hay que planificar actuaciones y darles traslado a las familias para evitarlas.
En este sentido:
-La administración de la web del centro, blogs educativos y redes sociales en las que tenga abierta alguna página como es el caso de facebook, ha de corresponder a miembros del equipo directivo o responsables de programas educativos, en cualquier caso éstos, como administradores tendrán en cuenta la normativa que regula la privacidad de datos e imágenes y las observaciones que al respecto nos hayan comunicado las familias. En la medida de lo posible vigilarán y limitarán el uso de comentarios si éstos están abiertos.
-El centro habilitará y utilizará aplicaciones de mensajería (entre el propio centro o las tutorías y las familias) que faciliten el control de las conversaciones, en cualquier caso desde las tutorías y aprovechando las reuniones preceptivas de inicio de curso, darán las instrucciones oportunas para un uso respetuoso de las informaciones y opiniones que se viertan y compartan. En este sentido el centro podrá elaborar y difundir un protocolo de actuación.
-Se propone la uso de la aplicación Remind para la mensajería referida en el apartado anterior, en cualquier caso podría ser sustituida por por otra que en su momento se considere más adecada, siendo ésta, una opción que deba tomarse como criteiro de centro, nunca de aula.
-El uso en las aulas de otras aplicaciones de mensajería, grupos en redes sociales, etc, no ha de considerarse «oficial», hecho éste que desde las tutorías debería transmitirse a madres delegadas con un objetivo claro, evitar que sea un canal oficial para transmitir informaciones del centro o de la tutoría a las familias. En este sentido la participan de tutores o tutoras en esos grupos no es recomendable.
-La aportación de valoraciones o comentarios despectivos e inadecuados de miembros de la comunidad educativa hacia cualquier otro miembro de dicha comunidad a través de grupos y redes sociales debe ser analizada, valorada y sancionada aplicando la normativa que en cada momento esté vigente. En ese proceso de análisis y valoración de la «situación acaecida» debe intervenir la acción tutorial como elemento mediador, evitando la última fase de imposición de sanciones.
-La figura del delegado/a de padres en el aula es importante en todas estas situaciones de posible mal uso de redes sociales por cuanto menoscabo de la convivencia, por ese motivo, constatado uso inadecuado e incumplimiento de lo establecido en el plan de convivencia, será motivo para su cese en cualquier momento del curso.
M.- DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Este Plan será dado a conocer a toda la comunidad educativa a través de la página web del centro, dedicando una sección a los documentos del Plan de Centro. Al menos un ejemplar será puesto a disposición del AMPA de manera que pueda ser consultado por sus asociados.
Las normas de convivencia de centro serán dadas a conocer a todas las familias por escrito con el inicio de cada curso, así como las normas organizativas incluidas en este Plan o en el ROF que afecten a la convivencia.
Las normas de convivencia de aula serán dadas a conocer a las familias al menos en la reunión preceptiva de inicio de curso, a través de los tutores. En las aulas y/o pasillos se dispondrán de láminas, murales, etc que hagan alusión a las distintas normas de convivencia de aula.
Al menos trimestralmente se hará una valoración del estado de la convivencia en el centro, a partir de los datos aportados y recopilados por la dirección del centro o persona en quien éste delegue; se llevará a cabo en el consejo escolar.
Anualmente se procederá a realizar la evaluación del plan dentro de la correspondiente evaluación del Plan de Centro.
Comentarios recientes