La editorial Berenice publica «Cine y Arte» de José Manuel Estrada Lorenzo

Berenice publica Cine y Arte, un ensayo de José Manuel Estrada Lorenzo, que recoge casi novecientos filmes y series de televisión y más de mil personajes relacionados con la imagen del artista en el audiovisual

Cine y arte: Cuando los artistas se montan su propia película

«Mientras duró la filmación, usaba zapatos pesados como los que solía llevar él. Siempre dejaba uno desatado, para sentirme desaliñado, desequilibrado, con el riesgo de tropezar. El zapato quedaba suelto, lo que le daba a Van Gogh -y a mí- el aire de andar arrastrando los pies. Mi mujer siempre decía que me llevó largo tiempo salirme de ese personaje. Todas las noches, cuando volvía a casa al terminar la jornada e incluso después de acabado el rodaje, me oía llegar con los andares de Van Gogh», escribió el enorme Kirk Douglas (que se convirtió en 1956 en el trasunto del pintor en la película de Vicente Minnelli El loco del pelo rojo) en El hijo del trapero: Autobiografía (Ediciones B). Tiempo después declaró que sintió que se perdía dentro de la locura y el carácter endiablado del artista, hasta la obsesión.

Como Douglas, cuya interpretación es un clásico, hay unas cuantas más fijadas en nuestra memoria e impresas en nuestra retina. Y José Manuel Estrada las devuelve al primer plano en este apasionante ensayo, Cine y arte, que nos permite reencontrarnos o hacerlo por primera vez con casi 900 filmes, entre películas y series, y un millar de artistas que han sido carne de pantalla. Pintores, escultores, arquitectos, todos han tenido su momento, aunque los pinceles han forzado más títulos. Los escultores, comenta Estrada Lorenzo, “no son tan abundantes como los arquitectos en el cine y, por lo general, suelen asociarse a la fuerza bruta y física, por aquello del tallar y esculpir”.

Del cine mudo a los primeros filmes hablados, el autor recorre de manera minuciosa las otras vidas que vivieron grandes intérpretes, que fueron las de geniales, desgraciados, únicos, pobres diablos, afortunados y míticos creadores que forman parte de la historia. Así, el autor aborda el encuentro entre el cine y las artes plásticas desde diferentes ángulos: el artista como creador (desde quienes pintan o esculpen hasta los que falsifican); sus orígenes y la consagración como genio en edad madura o anciana; su compleja personalidad (maldito, rebelde, bohemio, transgresor, marginado, triunfador…); su entorno (la familia, sus modelos, los mecenas); la sociedad (el público y la crítica). Y concluye con una extensa filmografía donde concurren no solo biopics, sino también filmes de ficción que desde la comedia, el drama, la ciencia ficción o el thriller han brindado al espectador una extensa galería de personajes memorables.

José Manuel Estrada Lorenzo es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctor cum laude en Historia del Arte por esta misma Universidad con una tesis titulada La imagen del artista en el cine: vitae, mito y perfiles de pintores, escultores y arquitectos, parte de la cual, revisada y actualizada, ha dado pie al presente libro.

Ha estudiado, además, Historia del Cine en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid. Trabaja como bibliotecario especializado en ciencias de la salud y ejerce la docencia en temas relacionados con recursos de información. Ha publicado diferentes trabajos sobre cine, entre ellos, Bibliografía sobre cine español (1975-1990). Monografías, Visita al museo imaginario: biografías (cinematográficas) de los más excelentes pintores desde Giotto hasta nuestros días, La imagen del museo en el cine de ficción, Representación cinematográfica del consumo de alcohol: del bebedor social al alcohólico culpable y Los biopics de científicos: un acercamiento desde el cine a la historia de la ciencia.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.