


Préstamos de verano y nuevo blog de la Biblioteca
Este año la Biblioteca abre un periodo extraordinario de préstamos para las vacaciones estivales.
Podéis llevaros un libro y la fecha de devolución será el día 23 de septiembre de 2022.
Así que, ya solo queda terminar el curso y disfrutar de la lectura bajo una fresca sombra…
Aprovechamos la ocasión para anunciar que la Biblioteca tiene blog propio. Puedes acceder a él a través de la página web del instituto (Enlaces > Blogs> Blog Bibliomágina) o pinchando en el siguiente vínculo:
BIBLIOMÁGINA
3. Bullet Journal para estudiantes (y para cualquiera): dronea con tu cuaderno
Querida alumna:
Disculpa el retraso en publicar. Desde la última entrada he estado muy ocupado corrigiendo exámenes, comentarios de texto e historias fantásticas. Pero ya estoy de nuevo aquí. Prometerte una entrada semanal hasta que coloque el punto final a esta serie es prometerte el cielo, y el cielo, ya sabes, es solo para los esforzados. Pero lo voy a intentar. Por tu bien académico.
Hoy toca hablar e ilustrar qué es el registro mensual. Es la tercera entrega. Antes hemos ilustrado cómo debes tirar la agenda que usas a la lumbre para que arda y después te expuse cómo un índice puede salvarte la vida. Hoy te escribiré cómo el registro mensual puede parecerse a un dron que sobrevuela tus tareas mensuales más importantes, tus tareas académicas y personales más importantes.
¿Cómo tienes que diseñarlo en tu cuaderno? Tienes que situar en dos páginas enfrentadas el calendario del mes, en la parte izquierda, tal y como te muestro, y una página de tareas en la derecha. Personalmente me gusta tener tres meses a la vista, el que está en curso y dos más. Sobre todo, para tener un calendario a corto plazo siempre a mano. No olvides, una vez dibujado, escribir en el índice «Página 4-5 noviembre 2021»

En la página del calendario tienes que listar los días del mes seguidos de la primera letra del día de la semana. Hay usuarios que dejan el espacio de un cuadradito a la izquierda del número para señalizar con un icono que ese día es o ha sido importante. Como ves, el espacio que dejo es suficiente. Ya verás qué símbolos van ahí cuando empecemos a utilizarlo. También es útil, y te ayudará a situarte en el mes, trazar una línea que divida las semanas, así que, después del domingo, rayita.
Personalmente utilizo el espacio que queda a la derecha de la letra del día de la semana para registrar alguna actividad después de haberla hecho. Tú podrías utilizarlo para situar el examen de Filosofía que tienes el día 13, o que el 15 saliste a correr a un ritmo de 5′ 10» (por cierto, buen ritmo; el mío es mucho peor). Como verás en la siguiente imagen, yo utilizo ese espacio para registrar cientos de cosas, desde el hecho de subir a Jabalcuz en bici hasta que acerqué a mi hija a Córdoba, incluso el resultado de la carrera de F1. O por qué no, que se nos hizo de noche en el Neveral, que es parque periurbano más molón de toda España, aun sin conocer el resto de parques periurbanos de España.
Si ves el calendario de la tercera imagen, que era junio de 2021, comprobarás en qué estaba enfocado: en la oposición que me llevé ese mismo mes en el IES Auringis. Resaltan las horas de estudio que conseguía sacar durante el día antes del día del primer examen de la oposición. Bullet Journal, tampoco sería exagerado afirmarlo, me ayudó a ganar unas oposiciones (podría ser otra serie, por cierto)



Este registro mensual se convierte, en realidad, en una línea temporal que mi yo futuro me agradecerá cuando regreso a él. Me aporta claridad y contexto, como dice Ryder Carroll en El método Bullet Journal. También te aconseja que lo que escribes en el calendario sea corto. Bueno, de hecho, no hay mucho espacio.
La página opuesta, la de las tareas, te servirá para registrar las tareas que tienes que acometer antes de que acabe el mes. Esas tareas te las suele enviar el registro diario, que lo veremos en la próxima entrega. En realidad, ahí está lo que es importante que acometas y hagas en el mes en curso. Ahí se registrarán, desde la fecha de un examen, hasta una cita ineludible con el médico, o incluso la visita a Zara para comprarte un vestido para el cumpleaños de Rigoberta del mes que viene, por ejemplo.
Seguramente, porque nadie es perfecto y tú menos, te quedarán tareas sin completar. No pasa nada, para eso está la revisión mensual, que te explicaré también en otra entrada. Cuando eso suceda solo tendrás que transferir los elementos que consideres importantes acometer al mes siguiente, al nuevo registro mensual del mes de diciembre, en este caso. Ya hablaremos de la migración. Así evitamos que las tareas se nos cuelen por las grietas de nuestro cuaderno. Eso sí, esto es importante: reescribimos las cosas hasta que, o las hacemos, o se convierten en irrelevantes. Tu cuaderno, en realidad, te muestra que hay tareas que si no las haces, no pasa nada de nada, es decir, eran irrelevantes para tu vida y tu rendimiento académico. Tu cuaderno pasará a convertirse en el mejor confidente.
2. Bullet Journal para estudiantes (y para cualquiera): Indexa y el futuro
Querida alumna:
Supongo que te has comprado un cuaderno resistente y tienes el bolígrafo que te gusta. Tiene que gustarte, puesto que vas a pasar mucho tiempo con él. Y con el cuaderno. Por ese motivo te sugiero cuadernos de pasta dura. Así te durarán, al menos, tres o cuatro meses. Ten en cuenta que lo manosearás bastante. Si es así y quieres enseñármelo, envíame una foto a mi correo. Ya habrá oportunidad de mostrarlos aquí.
Como te dije en la anterior entrada, compré un cuaderno para ilustrar las entradas de esta serie. Y como también dije, partimos de cero. Pues bien, lo primero que vas a hacer es crear el índice del cuaderno, pero antes, escribe la leyenda.
La leyenda
La escribo siempre en la primera página del cuaderno. Siempre me gusta tener a mano los símbolos que voy a utilizar, aunque después los completo (o con signos de admiración, o con comillas u otros complementarios). Pero son los símbolos básicos de mis cuadernos. Antes de señalarlos, siempre escribo mis señas, por si se me pierde el cuaderno y tienen a bien devolvérmelo. Nunca me ha pasado, pero podría suceder, claro.

El índice
El índice tiene la función que tienen los índices: localizar el contenido de lo que vas escribiendo en el cuaderno de manera rápida, porque en él apuntas el número de página y el tema que tratas en dicha página. Ten en cuenta que tu cuaderno va a pasar a ser un objeto del que no te vas a separar y en el que vas a apuntar desde las películas que te gustaría ver en un mes hasta el borrador de un poema o la nueva distribución de tu cuarto, sin olvidar, claro está, las fechas de los exámenes trimestrales y las tareas diarias. Por este motivo, el índice te proporcionará una forma fácil de encontrar eso en cualquier momento.
Como ves, he reservado dos páginas enfrentadas. Recomiendan cuatro páginas, enfrentadas dos a dos, pero a mí nunca me han hecho falta más de dos. Ojo, en el índice no tendrás que apuntar los reistros diarios, sino colecciones, por ejemplo, de fechas de exámenes, libros que has leído o quieres leer, publicaciones en Instagram, ropa que te gustaría comprar, etc. Te expongo primero la fotografía del índice que tienes que hacer y después la fotografía de uno de mis índices, justo el de la libreta 16 (octubre 2020-enero 2021):


El índice se completa poco a poco, según avanzas en tu cuaderno. Iré fotografiándolo cada cierto tiempo el índice del cuaderno que he comprado para ilustrar esta serie de post y te vas haciendo una idea:
El libro Bullet Journal habla de los hilos y de los índices temáticos. Si surgen en nuestro BuJo, los explicaré. Recuerda que hemos quedado en que empezamos desde cero y con orden, así que si se tercia, hablaré de los hilos y los índices temáticos, pero vamos primero a lo esencial.
Lo mejor que tiene el índice es que con el tiempo se configurará en una «tabla de contexto», es decir, te va a dar una imagen de en qué has estado invirtiendo tu energía y tu tiempo porque arrojará una fotografía de todas las cosas a las que les ha dicho «sí». Porque decir sí a una cosa significa trabajar en ese asunto y significa invertir un tiempo que vas a dejar de invertir en otro tema. Así que, en definitiva, el índice también te va a ayudar a concentrarte en las cosas que merecen la pena que les diga que sí, en las cosas que te importan.
El (registro del) futuro
El registro futuro son las dos páginas que van detrás del índice. ¿De qué va? Muy sencillo.
Este cuaderno lo he empezado imaginándome que ya es noviembre de 2021. Pues bien, en el registro de futuro («Future Log», en inglés) debes reservar un pequeño espacio para apuntar las tareas que te vayan surgiendo para los seis meses siguientes al mes en curso (noviembre 2021). Es decir, si hemos empezado en noviembre, el registro de futuro ha de empezar en diciembre. En él vamos a apuntar entradas, tareas y asuntos que no tienen cabida ni en el registro diario ni en el registro mensual (ambos registros los veremos en las próximas entradas) porque son tareas o cosas que habré de tratar, como su propio nombre indica, en el futuro.
Por ejemplo, si tienes que entregar una audioreseña de El árbol de la ciencia para Lengua el 16 de diciembre, esa anotación y recordatorio la escribirás primero en el registro diario del día en que te lo ha dicho el profesor y en tu revisión diaria de ese registro, la cogerás y la trasladarás al registro de futuro en el mes de diciembre, porque no pertenece ni al hoy (registro diario) ni al mes de noviembre (registro mensual) puesto que es en diciembre cuando la tienes que entregar. ¿Me he explicado? Cuando empiece el mes de diciembre, la rescatarás del futuro y la traerás al registro mensual, es decir, al mes de diciembre en el que estás.
¿Cómo funciona? Supón que es 3 de noviembre. Tú vas apuntando en tu cuaderno, y en el día 3 de noviembre de 2021, lo que te va llegando. Que si los deberes de tal asignatura, que si el cumpleaños de María, que si una cita en el dentista, que si comprar en Zara tal pantalón, etc. Son cosas que te van llegando y llenando tu día con registros y tareas. ¿Qué traslado al registro de futuro? Por ejemplo, si te ha llamado el dentista y te ha dicho que tienes la cita para el empaste a finales de enero, tú has apuntado en el 3 de noviembre «Cita para dentista el 23 de enero», pero en tu revisión diaria, por la noche sobre todo, trasladarás ese registro al mes de enero del registro futuro y en el registro diario quedará marcado así: «< 23/01 dentista: empastes».
El ciclo del registro futuro, por tanto, quedaría así, según Ryder Carrol:
¿Por qué hacerlo así? Es le mejor manera de descargar la mente con asuntos que pertenecen al futuro. Piensa en el registro de futuro como en una cola en la que cada elemento está esperando deseoso que llegue su mes. Veremos un ejemplo práctico de cómo hacer la revisión de un día y comprobarás cómo traslado asuntos al registro mensual o al registro de futuro.
En realidad el registro de futuro funciona, como dice Ryder Carrol, como una máquina del tiempo que nos muestra un esbozo del futuro que estamos construyendo para que podamos corregir, si es necesario, el rumbo. Está bien lo del registro de futuro.
Pero recuerda, no te agobies, ni el futuro ni el pasado existen, solo existe la realidad del ahora, y la irrealidad de todo lo demás, decía Merton en un libro que te recomiendo, por supuesto: El libro de las horas.
1. Bullet Journal para estudiantes (y para cualquiera): Uno, ¡tira la agenda!
Querida alumna:
Hoy, a última hora, me he comprometido contigo. Te he prometido que escribiría una serie de entradas contándote cómo puedes implementar el método Bullet Journal en tu día a día como estudiante de 2.º de bachillerato. Bueno, también se lo he prometido a tu compañero de 3.º de ESO. No voy a hacer ningún video para explicártelo, tranquila. No creo que un vídeo sea mejor que un trozo de texto y unas fotografías. Mi idea es escribir una serie de entradas en el blog explicándote cómo utilizo el cuaderno que me ves todos los días en el instituto, y que utilizo para organizarme. Desde ahora voy a sugerirte cómo podrías utilizarlo tú para gestionar, sobre todo, las tareas académicas, personales y sentimentales que has de acometer día a día, pero sobre todo durante tus tardes. Quiero que aprendas y compruebes que una alumna organizada brilla y rinde más académicamente que otra alumna más lista o más tonta, pero desorganizada. Tengo evidencias y argumentos, y son irrefutables.
No dilato más el comienzo. Empezaré desde cero e iré al grano. Poca literatura. Y cuando escribo desde cero es desde cero, es decir, desde la elección del cuaderno y bolígrafo hasta el momento en que lo completes y tengas que archivarlo. Antes de continuar me gustaría mencionarte el libro que me ayudó a implementar este método: El método Bullet Journal, de Ryder Carroll. Y la web oficial donde vi hace ya algunos años un primer vídeo que desencadenó todo: https://bulletjournal.com/pages/learn.
El cuaderno
Primer paso: ¡Tira tu agenda a la basura! No exagero. Cómprate un cuaderno. Vas a adecuar tu cuaderno a tu vida y no tu vida a una plantilla preconfigurada en días y semanas. No tiene sentido una agenda que se queda, la mayoría de las veces, vacía los sábados y domingos y los meses estivales y corta para algunos días abarrotados ¡Qué desperdicio de papel!
En teoría te valdrá cualquier cuaderno, pero te recomiendo el formato A5 (la mitad de un A4) y pautado con «dotted», aunque también los he utilizado de cuadraditos; por cierto, «dotted» significa que el papel está pautado con unos puntitos. Así:
Desde que empecé a practicar el método BuJo utilizo los cuadernos Leuchtturm1917 que me descubrió mi amigo Rafael hace ya algunos años. Son caros, pero un cuaderno de este tipo suele aguantarme cuatro o cinco meses. Por ejemplo, el que tengo ahora lo cierro este mes, que es el sexto (mayo-octubre). ¿Qué ventajas tiene esta marca de cuadernos? Traen 251 páginas ¡numeradas! (los que más número de páginas traen). La numeración de la página es importante porque será indispensable que las numeres para tener ubicado el contenido de algunas de las cosas que escribas en tu cuaderno. Si el cuaderno que elijas comprar no trae las páginas numeradas, habrás de hacerlo tú con un bolígrafo. Además, el papel de las Leuchtturm1917 es de calidad, y para mí calidad significa que la tinta de un Pilot Vball negro, que es el bolígrafo que utilizo con más frecuencia para mi Bujo (ahora diré por qué), no traspasa. ¿Qué mas ventajas? Viene con el diseño del «Índice» (ya veremos para qué sirve) al principio y además, después de la última página, trae un bolsillito de cartón muy elegante que te permite introducir algún papelito suelto. He usado otras marcas como Lemome, pero al final, siempre regreso a las Leuchtturm1917.
No obstante, como pienso ilustrar la serie de estas entradas sobre tu organización personal y aprovechamiento de las tardes, he comprado esta tarde en el Tiger el cuaderno que te presento por 5 € y es perfecto para empezar a practicar el método y organizarte la vida y las tardes de estudiante. No tiene el índice hecho, ni las páginas están numeradas ni tiene bolsillito final, pero su papel es bueno para lo que queremos y está pautado con «dotted». Mira:
El bolígrafo
He utilizado multitud de instrumentos de escritura para completar las páginas de mi Bujo. Desde plumas estilográficas hasta rotuladores indelebles, pero al final, y ya llevo un tiempo con él, he optado por el Pilot Vball negro o azul. ¿Por qué? Lo primero porque me gusta la caligrafía que logro trazar cuando lo uso. Y después, es una razón poderosísima, porque una vez la tinta seca, no se corre cuando le pasas por encima un rotulador de color o un subrayador. Es una manía, pero no soporto que la tinta se corra cuando le aplico encima un color. En ocasiones subrayo de color algunas partes de la página y no tolero ese «corrimiento». De todos los bolígrafos «asequibles» que he probado, el Pilot VBall es el único cuya tinta no se corre, y por ese motivo lo utilizo. También puedes utilizar un Bic, pero siempre que lo hago, la esferita que tienen a mitad de uso empieza a dejar mojoncitos de tinta insufribles (no habrá foto de eso).
Estuve durante mucho tiempo utilizando los Pigma Micron y los Staedtler pigment liner, pero son caros y duran mucho menos que un Pilot Vball. No me cuentes que tengo que probar tal o cual bolígrafo, porque los he probado casi todos, por lo menos los asequibles (no más de 2 € en un bolígrafo)
Si tienes tu cuaderno, tu bolígrafo y ganas para tomar el control de tu tiempo para rendir al máximo académicamente, espérame en la siguiente entrada dentro de unos días. Necesito configurar el cuaderno que he comprado para tal fin. Empezaremos con el índice y con la sección «Al futuro», como a mí me gusta llamarla («Future Log» en el método original). Quiero que apruebes con sobresaliente la Lengua primero, y después todas las demás. Ah, y quiero, por supuesto, que tu salud mental siga intacta, a pesar de la cantidad de tareas que te esperan en los próximos meses:
No quiero marcharme sin enumerarte algunas de las razones por las que es vital que utilices papel y bolígrafo en lugar de una App:
- Cualquier libreta es una potente arma para hacerte aflorar oportunidades y eliminar distracciones y así enfocar nuestro tiempo en lo que verdaderamente nos importa.
- Cuando escribes las cosas en una libreta estás sacando esas cosas de la cabeza y despejas tu mente
- Una libreta te obliga a prestar atención a lo que estás escribiendo evitando que tu atención se disipe, como sucede cuando utilizas la tecnología.
- Un cuaderno depende de su autor. Su función está limitada a la imaginación de su propietario, es decir, tú.
- Con una libreta, cada día simpre empiezas de cero y eso mola un montón.
- Cuando escribes tus pensamientos en un papel les das vida.
- Tomar notas con nuestras propias palabras mejora la manera en que nos relacionamos con la información.
- Uno de los primeros capítulos del libro que te he mencionado al principio acaba así:
Un buen amigo me dijo una vez: «El camino más largo es el más corto». En un mundo de corta y pega que celebra la velocidad, a menudo confundimos facilidad con eficiencia. Cuando tomamos atajos, perdemos oportunidades de frenar y pensar. Escribir a mano, por muy nostálgico y anticuado que parezca, nos permite tener esa oportunidad. Cuando dibujamos las letras, empezamos a separar automáticamente el grano de la paja. La verdadera eficiencia no consiste en la velocidad, sino en invertir más tiempo en lo que de verdad importa. En este consiste el método Bullet Journal Ryder Carrol en El método Bullet Journal
Querida alumna, visita una papelería y compra un cuaderno y un bolígrafo. Te espero en la próxima entrada. Por favor, tráete a algún compañero de clase o, al menos, divulga esta primera entrada. Os vendrá muy bien, veréis.
No te pierdas la próxima entrada. Suscríbete al canal del blog en Telegram: https://t.me/blummblog
Accede a los libros y cómics digitales de eBiblio con tu carnet de biblioteca
No sé si conoces eBiblio Andalucía, pero podría interesarte. Lee la siguiente información:
eBiblio es un servicio gratuito de préstamo de libros electrónicos en línea ofrecido a través de las bibliotecas públicas andaluzas. Dispone de una aplicación gratuita para dispositivos móviles tanto en iOs como en Android, que te permitirá el préstamo y la lectura de documentos. Para hacer uso del servicio únicamente es necesario disponer de un teléfono móvil, una tableta o un ordenador con conexión a internet y estar en posesión del carnet de la biblioteca pública.
Seguramente no tengas el carnet de la biblioteca pública. Pues bien, queremos animarte a solicitarlo a través del instituto. Solo tendrás que entregarle a don Bernardo Munuera una fotocopia de tu DNI, escribiendo en ella tu correo electrónico y tu número de móvil.
Con esos datos completaremos tu solicitud en la Biblioteca Pública de Jaén, que expedirá tu flamante carnet de biblioteca que te entregaremos en mano para que puedas acceder desde tu móvil, ordenador o tableta al catálogo digital de novelas de ficción, de poesía, teatro, obras generales de no ficción, cómics y revistas especializadas y no especializadas, además de audiolibros.
Además, no solo podrás acceder a los libros y cómics digitales, sino que podrás tomar prestados hasta 8 libros y cómics en cualquiera de las bibliotecas públicas de Andalucía, como la de Mancha Real y Jaén, por ejemplo.
¡Anímate! Un montón de libros y cómics te están esperando. Recuerda: una fotocopia del DNI, señalando tu correo electrónico y tu número de móvil.
Cómo usar el Bullet Journal, estudiante
Bullet Journal es un método de organización personal. Solo necesitas un cuaderno y un bolígrafo. No, una agenda no. Insisto, solo un cuaderno y un bolígrafo. Llevo algunos años practicándolo y he conseguido cierto orden mental y enfoque, además de capacidad para atender a lo que me importa, esquivando o dejando a un lado lo que considero en un secundario.
Existe un libro, escrito por su fundador, Ryder Carroll, donde está muy bien explicado. Como es un método personal de organización y los estudios están dentro de tu día a día, solo es cuestión de implementar tus tareas académicas con el método. El libro es este: El método Bullet Journal: Examina tu pasado, ordena tu presente y diseña tu futuro, por donde puedes empezar. No he conseguido localizar ningún texto ni vídeo que ilustre de manera minimalista cómo implementarlo siendo estudiante, es decir, cómo practicarlo en el día a día, en el aula y en tu casa, antes de ponerte a estudiar. Pero el vídeo que te muestro al final de esta entrada podría servirte para empezar a orientarte y plantearte cómo vas a organizarte este curso. El método Bullet Journal tiene capacidad para atender todas las tareas que vengan y surjan de tu estudio. Y triunfarás con más facilidad.
Subo este vídeo porque es, de los que he visto, el que mejor lo explica. Sin florituras ni colorines. Expone, a secas, en qué consiste el método. Iré desgranando las fases a lo largo del curso. Si hay algo que debes poner remedio antes de empezar el curso es a tu incapacidad para organizarte tus asignaturas y los tiempos de estudio, tus tareas y tus prioridades académicas. Por supuesto, tus tareas académicas deberían ir entremezcladas y conjuntadas con tus tareas personales y tus gustos: quedar con los amigos, jugar a la Play, ir de compras, bailar, jugar al tenis, hacer tu cama, coser un calcetín, cocinar para tus hermanos pequeños.
Este es el vídeo. Será el principio de una serie de entradas destinadas a ilustrar cómo utilizar el Bullet Journal si eres estudiante. Soy el primer interesado en que mis alumnos sepan organizarse. Un alumno que se organiza empleará menos tiempo y menos recursos en sacar mejores notas que otro que no lo haga. Además, a este último siempre le estarás escuchando que no tiene tiempo de nada, que no le cunde y esas tonterías y mentiras que dicen los alumnos que no saben organizarse y darle a cada actividad su tiempo, incluso el darse una vuelta por el parque con su chica, o su chico.
No te pierdas la próxima entrada. Suscríbete a nuestro canal en Telegram
Presentación [Curso 2021-22]
Comienza un nuevo curso y me apetece empezar un blog educativo alojado en Averroes. A ver hasta dónde llego.
Soy Bernardo Luis Munuera Montero. Blumm es un acrónimo de mi nombre. Este es el segundo blog que mantengo. Si quieres echarle un vistazo al primero estás en tu derecho; además, es gratis: Soporto Tropos. Soporto tropos es un palíndromo. No sé si sabes lo que es un palíndromo, pero seguro que no conoces a Juan Filloy, que escribió un tratado de palindromía. Aquí lo explican bien y ofrecen muchos ejemplos de palíndromos chulos. Aprovecha y lúcete con alguno en el recreo. Si te ilustras, te harás brillar.
Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Sierra Mágina de Mancha Real, en Jaén. Antes estuve disfrutando en las aulas del IES Trassierra, en la Escuela de Arte José Nogué y en el IES Sierra de Segura.
¿Qué vas a encontrar aquí? Asuntos que te interesen. Desde cómo organizar tu estudio y tus tardes hasta demostrarte lo lejos que puede llegar tu organización con el método bulletjournal. También podrás saber cómo responder a las preguntas de teoría de un examen para sacar un sobresaliente y cómo no, podrás consultar los materiales y vídeos que iré ofreciendo. ¡Y todo aquello que necesites y me solicites!
El blog tiene un tablón donde anunciaré lo referido a él y a mi asignatura para que mis alumnos estén al día. Mis alumnos son lo primero y la razón de este sitio son ellos. Procuraré no aburrir y sobre todo, servir. Toma nota del canal de Telegram: «Canal del blog del profesor Blumm«.
Continuará… (¿Le hago un perfil Twitter a este blog?)