Todas las entradas de: Miguel Ángel Gómez Arques

Órganos de Coordinación en DUA. Potenciando el asesoramiento. (Actualizado septiembre 2024).

Dentro de la iniciativa «Nos reorientamos?» os presentamos en junio de 2024 el documento técnico «Órganos de coordinación en DUA. Potenciando el asesoramiento». Dadas las NOVEDADES acaecidas durante los meses de julio y agosto respecto a la conceptualización del DUA, hemos llevado a cabo la actualización del documento (DESCARGA AQUÍ DOCUMENTO ACTUALIZADO).

Dicho documento parte de la pretensión de estimular el asesoramiento de las y los PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN en relación a los principios DUA. Pero, la función de asesoramiento en relación al proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado que desempeñan dichos profesionales de la orientación no puede entenderse de forma aislada. Por tanto, la necesidad de llevar a cabo esa colaboración con los y las docentes tiene sentido en la medida que los EQUIPOS DIRECTIVOS sean también impulsores y partícipes del complejo proceso de cambio.

Consideramos de utilidad operativizar el proceso de implementación en los centros educativos a través tanto de órganos de participación como de documentos de centro. La propuesta que se aporta pretende clarificar los primeros pasos de su puesta en marcha.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) está considerado como uno de los pilares en los que debe cimentarse la educación. Con la pretensión de aplicar los principios del Diseño Universal (concepto que surge asociado a la arquitectura) al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos se define como “…un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje” (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST).

La presencia del constructo a nivel normativo, se encuentra desde la Ley Orgánica vigente hasta en las concreciones que aportan tanto Reales Decretos de enseñanzas y como su desarrollo en los Decretos autonómicos y Órdenes que regulan cada una de las etapas educativas. La propia Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, ya determina como uno de los principios educativos:

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008, por España.

Si bien es cierto que, tanto a nivel normativo como científico/ teórico, el DUA cuenta con un holgado respaldo, el proceso técnico de implementación, en el marco de la organización y funcionamiento de los centros escolares, sí es un frente desde el que merece la pena profundizar.

Os dejamos por aquí enlace a este recurso, «Travesía DUA», como resumen del documento.

Orientafest 07.06.24

El pasado viernes 7 de junio tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada el Orientafest, reunión de coordinación del Equipo Técnico con los profesionales de la orientación de los departamentos de orientación, de los centros concertados y los miembros de los EOEs de la provincia.

Con la premisa de «captar el interés» que avala el DUA, los días previos a Orientafest, los profesionales convocados pudieron aportar su canción favorita a una lista de reproducción colaborativa de youtube «¿Cómo te gustaría que sonara Orientafest?», así mismo recibieron una serie de «videofests» donde podían anticipar las personas y temáticas que les esperarían allí ese día.

Siendo ésta la última reunión preceptiva de este curso establecida en el calendario de coordinación con el ETPOEP, conjugó la existencia de ponencias de asesoramiento junto con información de interés que se proporcionó en los diferentes stands simultáneos, adquiriendo ese matiz de «festival». Así el orden del día fue el siguiente:

La sesión comenzó con un homenaje a los compañeros/as que se jubilan, donde un miembro de su equipo o centro pudo dedicarles unas emotivas palabras. Tupananchiskama!

Queremos agradecer la participación de todos los compañeros y compañeras asistentes, así como de los/as participantes en ponencias o stands (enlazamos en sus nombres alguno de los materiales utilizados y que han tenido la amabilidad de compartirnos):

Para finalizar, pudimos disfrutar de un gran «Cierrefest», en el que, siguiendo el hilo conductor del ETPOEP de este curso, co-creamos, junto a la Inteligencia Artificial, «la canción de Orientafest» con las palabras y frases previamente escritas por los asistentes en un mentimeter sobre cómo había sido su curso este año (utilizamos Chat GPT y Suno). Os dejamos esta estupenda canción aquí.

AcosOFF

El 2 de mayo, Día Internacional contra el acoso escolar, tendrá lugar en la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada, un acto que, desde el Gabinete de Convivencia e Igualdad del Equipo Técnico Provincial, hemos llamado «ACOSOFF». Se destacan las actuaciones que apagan el acoso, con la intención de reconocer aquellos centros docentes de la provincia de Granada que trabajan especialmente esta temática con sus experiencias de éxito que sirven de ejemplo y hacen necesaria su difusión.

Tal y como indica la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía en su reciente Declaración Institucional por este Día, los programas CONRED y ADA proporcionan una herramienta para prevenir y atajar el acoso escolar y el ciberacoso. 

En este acto, los centros educativos inscritos en estos programas en la provincia de Granada van a recibir una mención especial por su esfuerzo, con la entrega de un diploma específico a cada uno de ellos de la mano de Dª María José Martín Gómez, nuestra Delegada Territorial.

Además se van a conocer diferentes iniciativas como la del CEIP Manuel de Falla de Peligros,  que ha realizado un cortometraje, recientemente estrenado, titulado  “ A través de tu mirada” https://ceipmanueldefalla.com/actividades/el-c-e-i-p-manuel-de-falla-contra-el-bullying/ 

Estreno del corto «A través de tu mirada» de CEIP Manuel de Falla en el teatro de Peligros.

También, el alumno de 1º ESO, Jonathan Plaza Quevedo, autor del libro ” El club de la amistad “ viene del IES Aricel de Albolote y nos contará la historia del libro y su finalidad.

Por último, la comunidad educativa del CEIP Reyes Católicos de Santa Fe ha vuelto a poner en marcha la campaña “Nariz de Payaso 2.0” en colaboración con el rapero @Annarce. Esta iniciativa arranca con un cortometraje realizado con el alumnado de su colegio y dedicado al acoso escolar https://www.youtube.com/watch?v=Cs1nSGRb2tM y han grabado otro sobre ciberacoso con el alumnado del IES Hispanidad https://www.youtube.com/watch?v=P3dfhC_LLRg. En un futuro colaborarán el resto de centros docentes de la localidad de Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz realizando otros productos audiovisuales acerca de la discriminación a personas mayores, árbitras y otras problemáticas de interés social. 

Acto de presentación de la campaña «Nariz de Payaso 2.0» del CEIP Reyes Católicos de Santa Fe en el edificio de LA CAIXA.

Como invitado especial tendremos a Ismael, el rapero social Annarce, quien contando su experiencia vital consigue, sin duda, que a través de su música tomemos conciencia de la lacra social que es el acoso y ciberacoso. Puedes visitar aquí su canal de Youtube.

En definitiva, un conjunto de centros, experiencias y personas comprometidas que aunamos esfuerzos para ir en la misma dirección contra el acoso. #acosoff

Programa de Tránsito del Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior a la Universidad de Granada.

Las actuaciones de tránsito entre las etapas educativas favorecen el éxito académico del alumnado. El documento que hoy os presentamos surge de la necesidad de establecer por escrito actuaciones de tránsito que se vienen desarrollando entre la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada y la Universidad de Granada, dando continuidad, por tanto, al trabajo que se viene desarrollando por parte de la Delegación en el tránsito entre etapas educativas. Por ello, en cursos anteriores se elaboraron documentos técnicos de asesoramiento en el tránsito entre otras etapas (primer ciclo infantil a segundo ciclo infantil, de infantil a primaria y de primaria a secundaria).

El Programa de Tránsito a la Universidad de Granada está diseñado para apoyar a los estudiantes que vienen de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) en su transición a la universidad. Su objetivo principal es asegurar que este cambio sea lo más suave y exitoso posible, atendiendo especialmente a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

Este programa se ha presentado en rueda de prensa por María José Martín Gómez, Delegada Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Rector Pedro Mercado y el Vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, Juan Luis Benítez.

El objetivo general es ofrecer una orientación académica y profesional completa a todo el alumnado coordinando eficazmente a los Profesionales de la Orientación de la Educación Secundaria y la Universidad, para la consecución del desarrollo del proyecto vital y profesional de todo el alumnado.

Reunión de coordinación con el personal médico de EOEs y enfermeras/os referentes escolares.

El pasado veintisiete de febrero tuvo lugar en el Salón de actos de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada una sesión de coordinación conforme a las Instrucciones conjuntas de la Viceconsejería de Educación y Deportes y la Viceconsejería de Salud y Familias, emitidas el 7 de julio de 2022, al objeto de coordinar acciones en salud pública y asistencia sanitaria en centros docentes públicos.

La Delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Dª María José Martín Gómez, abrió la sesión dando la bienvenida a los asistentes, explicitando la importancia de la colaboración entre las Consejerías de Desarrollo Educativo y de Salud con el objetivo de mantener el centro como un entorno seguro para nuestro alumnado, garantizando una escolarización segura, impulsando la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la vigilancia de la salud.

En la reunión, celebrada entre miembros del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Granada y el personal médico de los EOEs de la provincia y de enfermería escolar, se informó del Protocolo de actuación para la prevención de conductas suicidas o autolesiones del alumnado, de las funciones, competencias y líneas de intervención de la Enfermera/o referente y de varios programas preventivos que llevan a cabo el personal médico de los EOEs.

GRxti

La jornada de trabajo GRXTI. SESIÓN DE COORDINACIÓN PARA EL ASESORAMIENTO SOBRE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO ANTE CONDUCTAS SUICIDAS O AUTOLESIONES DEL ALUMNADO se ha celebrado los días 21 de Febrero (para centros de la Zona CEP Granada) y 6 de Marzo (para centros de la Zona CEP Baza, Guadix y Motril) en Granada. Dicha sesión fue inaugurada por Dña. M.ª José Martín Gómez, Delegada Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada. En su intervención incidió en el compromiso de la Delegación en casos tan sensibles como los que recoge el protocolo. Del mismo modo, resaltó el papel del Equipo de Bienestar Emocional de la provincia, compuesto por dos orientadoras y un orientador, como un recurso muy relevante para el asesoramiento a los centros educativos.

La jornada se diseña tras la publicación de la Resolución conjunta de 17 de octubre de 2023, de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, por la que se aprueba y se hace público el protocolo de actuación en los centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos para la prevención del riesgo ante conductas suicidas o autolesiones del alumnado”. Dicha Resolución operativiza y facilita una respuesta homogénea ante una cuestión tan preocupante. Del mismo modo, se establece la creación de una Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación, la cual está compuesta por: la presidenta de la Comisión, inspectora de Educación, el coordinador del ETPOEP, un miembro del Gabinete provincial de asesoramiento sobe la convivencia escolar, una orientadora del Programa de Bienestar Emocional, una persona designada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental, una persona designada por la Consejería de Salud y Consumo y una persona designada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud y familias e igualdad.

La mencionada comisión, junto con el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada ha diseñado un DOSSIER DE TRABAJO (que fue presentado en la sesión GRxti), el cual pretende dar, por una parte, información básica sobre los diferentes pasos que deben llevarse a cabo en el marco del protocolo y, por otro lado, recomendaciones y recursos de cada uno de los perfiles profesionales que componen la Comisión.

Dentro del documento se recogen las siguientes cuestiones:

– Aspectos técnico- normativos del Protocolo de actuación en los centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos para la prevención del riesgo ante conductas suicidas o autolesiones del alumnado.

– Aspectos preventivos.

– Herramientas para abordar la comunicación en el proceso

– Un modelo de Plan individualizado de prevención y protección.

– Recursos de la Consejería de Salud y Consumo.

– Programas y Recursos de la Consejería de Inclusión Social, juventud, familias e igualdad.

También podéis descargar aquí la presentación que se utilizó esos días por parte de los miembros de la Comisión.

Estos recursos se difunden con la pretensión de ser útiles a la comunidad educativa.

8 de Marzo de 2024. Día Internacional de la Mujer.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2024, renovamos nuestro compromiso con la construcción de un futuro más justo e igualitario. 

Este Día Internacional, ha de celebrarse en los centros, tal y como se indica en la Instrucción de 1 de marzo de 2024, de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la celebración del día 8 de marzo, en los centros docentes de la comunidad autónoma andaluza. (Anexo. Recursos y propuestas didácticas con motivo del Día Internacional de la Mujer)

Desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se han elaborado diferentes Planes Estratégicos de Igualdad de Género en Educación. Actualmente, a través de un gran proceso participativo, se ha elaborado el III Plan de Igualdad de Género en Educación, en el que se han incorporado dos nuevas líneas estratégicas:

• “Uso coeducativo y seguro de las Tecnologías de la Información, Aprendizaje, Conocimiento y Comunicación”. 

• “Autoestima. Espíritu crítico y emprendedor. Bienestar emocional”. 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, consciente de la importancia que tiene la colaboración estrecha entre familia y escuela para la consecución de este objetivo, promueve los encuentros de buenas prácticas de la Comunidad Educativa en igualdad y prevención de la violencia de género en el encuentro ‘‘Mujeres en marcha”. Dicho encuentro, que tendrá lugar en abril, da visibilidad y comparte el trabajo desarrollado por los centros docentes andaluces.

Con motivo de esta efeméride, nuestra Delegada de Desarrollo Educativo y FP, María José Martín Gómez, ha visitado la ESCUELA DE ARTE HUÉSCAR para  inaugurar la exposición “COEDUCANDO CON EL ARTE” 20 aniversario.

También, queremos felicitar al IES ZAIDÍN VERGELES de Granada, que ha sido premiado a nivel nacional  con los Premios Aulas por la Igualdad: Premios Irene 2023: “la paz empieza en casa”.  

Su coordinadora de Igualdad, Natalia Díaz Estrella, presentó el proyecto Violeta Free Tour y junto a la jefa de estudios, recogieron ayer el Premio en Madrid. ¡ENHORABUENA!

Los Premios Alianza STEAM están dirigidos al reconocimiento de proyectos educativos, materiales curriculares e innovaciones educativas o formativas que persigan el impulso de las vocaciones de las niñas y jóvenes en las disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en conexión con las artes y las humanidades en el ámbito educativo.

La convocatoria de los Premios Alianza STEAM se puede consultar en: Premios Alianza STEAM. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

El plazo para participar en esta edición finaliza el próximo 22 de abril de 2024. El correo electrónico de contacto para cualquier duda o sugerencia es unidadigualdad@educacion.gob.es

Por otro lado, seguimos implementado el VIOLETA FREE TOUR,  sumarte al mapa y conseguir la insignia como centro con PARADA VIOLETA es muy fácil, solo tenéis que rellenar este formulario para inscribiros o actualizar vuestra PARADA VIOLETA.

Además os recordamos el padlet donde podéis compartir vuestras experiencias educativas.

Os dejamos algunas experiencias destacadas de este curso académico.

HISTORIARTE DE LOS SENTIDOS. 

IES ALONSO CANO. DÚRCAL

CDP AVE MARÍA ALBOLOTE.

IES LA SAGRA. HUÉSCAR.

IES PEDRO JIMÉNEZ MONTOYA. BAZA

CEIP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. DOMINGO PÉREZ

A finales de febrero y el martes 5 de marzo, han tenido lugar en los CEP de referencia, unos encuentros informativos con las personas que coordinan por primera vez el Plan de Igualdad en Granada. Han intervenido  en los mismos entidades externas como IAM, CMIM, IAJ, Diputación y Ayuntamientos. También docentes expertas en Igualdad para guiar en la elaboración del plan y proponer actividades que llevan a cabo en sus centros. Puedes acceder a cada una de las presentaciones desde aquí: 

Síguenos en RRSS @convigualdad y en TELEGRAM https://t.me/planigualdadgranada

HUMANOidES. Materiales de las reuniones de coordinación entre ETPOEP y profesionales de orientación de la provincia (EOEs, Departamentos de orientación y Centros concertados)

Durante el mes de Febrero, concretamente el día 2 para los Equipos de Orientación Educativa y el 16 para Departamentos de Orientación y profesionales de la orientación de Centros Concertados, se han mantenido las preceptivas reuniones provinciales con el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Granada.

Ambas sesiones contaron con la asistencia de la Delegada Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada, Dª M.ª José Martín Gómez, que puso en valor el trabajo de este colectivo en los centros educativos y destacó la importancia del trabajo en las «soft skills» o habilidades blandas en nuestro alumnado.

Ambas reuniones se han titulado «HUMANOidES», siguiendo la idea del hilo conductor basado en la inteligencia artificial que este curso tiene el ETPOEP de Granada.

Si a comienzo de curso, con la iniciativa de «Eh, Equipo!», teníamos la pretensión de sumar una nueva herramienta digital para la comunicación con el ETPOEP, las sesiones de Febrero han pretendido estimular la parte más cercana y humana de la relación, compartir ese día nuestro corazón de «humanoide».

Dichas sesiones se fragmentaban en dos partes. Una primera en la que se primaba “LO QUE NOS UNE”, aquellos aspectos que suponen un aspecto elemental y común de nuestro trabajo y una segunda parte, que ponía el foco de atención en aquello que “NOS HACE ÚNIC@S”, proporcionando una variedad de talleres a elegir para que pudiesen dar respuesta a demandas tan distintas como los son las preocupaciones de los/as profesionales asistentes.

Agradecemos al CEP de Granada y al IES Padre Manjón de Granada su acogida y cesión de espacios para la realización de estas reuniones. También queremos dar las gracias a todos y todas los/as ponentes de ambos días y a todos y todas las asistentes a las reuniones.

A continuación se adjuntan los materiales de ambas sesiones, esperando sean de utilidad:

SESIÓN EOE-2 FEBRERO 2024

PRESENTACIÓN MÓDULO DE PERMISOS Y LICENCIAS SÉNECA.

TALLER 1. @CONVIGUALDAD EN ACCIÓN

TALLER 2. ORIENTACLICK: LAS REDES SOCIALES COMO INSTRUMENTO DE DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN.

TALLER 3. PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO: ABORDAJE COMUNITARIO

TALLER 4. MITOS EN SALUD MENTAL: SUICIDIO, TCA Y DEPRESIÓN

TALLER 5. GUÍA PROFESIONAL DE LA MEDICINA ESCOLAR PARA EOEs

TALLER 6. COORDINACIÓN PROVINCIAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 2.0

SESIÓN DOR- 16 FEBRERO 2024

EL BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES PADRE MANJÓN GRANADA

PARTE I. LO QUE NOS UNE. Título. La era de los humanos

TALLER 1. MEDIACIÓN EN ACCIÓN

TALLER 2. MITOS EN SALUD MENTAL: SUICIDIO, TCA Y DEPRESIÓN

TALLER 3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA ACTUALIDAD

TALLER 4. PROGRAMAS DE REFUERZO

Proceso de nueva escolarización 2024-2025

Los primeros días de febrero traen consigo uno de los grandes retos sobre los que tienen que intervenir los EOEs de la provincia: la detección de necesidades educativas especiales, así como la propuesta de respuesta educativa para el alumnado que se incorporará en septiembre a 2º ciclo de Educación Infantil.

A lo largo del próximo mes y medio, las y los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa priorizan dicha actuación sobre una mochila de demandas que cada día es más abultada. No obstante, el rigor técnico, así como un despliegue de habilidades de comunicación ingente hace que, en el inicio del siguiente curso escolar, las familias implicadas afronten con mayor tranquilidad la nueva etapa que comienzan sus hijas e hijos.

Con el objetivo de asesorar y coordinar todo este proceso, hoy, 8 de febrero de 2024, tiene lugar la segunda reunión de coordinación entre el ETPOEP de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada y los/as Coordinadores/as de los Equipos de Orientación Educativa de la provincia, con la participación del Equipo de Atención Temprana del EOE Especializado de Granada, que desarrolla una labor importante en la organización de dicho proceso.

La reunión tiene lugar en el Centro Público Específico de Educación Especial Jean Piaget, al que agradecemos su acogida. Este centro es el único centro público de Educación Especial de la provincia de Granada y un referente en el trabajo por la inclusión.

En la sesión se abordará, en primer lugar, el proceso de nueva escolarización, teniendo como base el documento técnico actualizado «Proceso de nueva escolarización 2.0», que podéis descargar aquí. Dicho documento tiene la pretensión de servir de guía o ayuda a los/as orientadores/as, aportándoles aspectos generales de la organización como el calendario general del proceso de escolarización y el de intervenciones del EOE Especializado, diversa información técnica y recursos de apoyo.

Agradecemos especialmente, este curso, las aportaciones al documento realizadas por José Manuel González de Molina Jiménez, director del CEIP Gallego Burín de Granada, en relación al asesoramiento en pautas DUA, tan necesarias para abordar la respuesta a la diversidad del alumnado, así como a las compañeras del EOE de Armilla (Mª del Mar Marcos, Cristina Cortés y Ana Mª López) por su enorme esfuerzo en la elaboración de un modelo de informe psicopedagógico para la nueva escolarización y por su generosidad a la hora de compartirlo.

El orden del día se completa con el asesoramiento por parte del compañero que coordina el área de recursos técnicos del ETPOEP acerca de la gestión de ausencias por parte de los coordinadores y coordinadoras del EOE en el Módulo Séneca. Podéis acceder al material de su presentación aquí.

Terminamos la reunión conociendo los recursos e instalaciones que el CEEE Jean Piaget ofrece al alumnado de nuestra provincia de la mano de su equipo directivo.

Esta reunión marca el inicio de un proceso complejo para los profesionales de orientación de los EOE de la provincia y reiteramos nuestra admiración y apoyo por todo el esfuerzo que van a implicar los próximos meses.