Proyectos y Actividades

PROYECTO BUENOS DESEOS, ¿Y AHORA QUÉ?
“Divertido, alegre, genial, espectacular…”

Estos son algunos de los adjetivos empleados por los/as niños/as de nuestro centro, que describen su experiencia al haber participado en el proyecto Buenos Deseos, una primera propuesta de trabajo de colaboración y cooperación en equipo entre alumnos/as, profesorado, dirección y familias, impulsada desde el Ampa durante el primer trimestre de este año académico 2018-19.

¿Qué más han dicho al respecto?

Al concluir este trabajo y una vez expuestos sus frutos en nuestro colegio, desde el Ampa fuimos a visitar algunas de las clases para conocer de primera mano esta experiencia, tanto por parte de los/las protagonistas, como de sus profesores/as, gracias a los/las cuales este proyecto se ha hecho realidad.

¿Qué es lo que habéis aprendido de esta experiencia?

“La experiencia de participar en el proyecto Buenos Deseos ha sido positiva. Ha sido una vía para expresar nuestros deseos. Lo que más nos ha gustado ha sido el trabajo en grupo por hacerse más rápido y divertido que de forma individual. El trabajo en grupo ha sido cooperativo, cada uno ha aportado lo suyo con la ayuda en grupo y de escucha de diversas aportaciones. A otros/as el trabajo en grupo no les convence tanto. Entendemos que cuando expresamos nuestros buenos deseos sentimos alegría y una posibilidad de hacer un mundo mejor conforme a esos deseos.”

¿Cómo os habéis sentido al ver expuestos vuestros trabajos?

“Contentos”, así se definen por la exposición pública de sus trabajos, pudiendo expresar de manera diferente lo que sienten y orgullosos/as de su labor al contemplarlos todo el mundo.

¿Cuál es tu grado de satisfacción, en una escala de 1-7, de haber participado en este proyecto?
7

Y por parte del profesorado, resaltamos algunos de sus observaciones que nos han parecido especialmente interesantes…

“La redacción inicial en la que basa el proyecto se realiza en casa para dedicar en clase la participación en grupos.”
En el caso de otra profesora el foco también se puso en un trabajo de reflexión fuera del colegio…
“El trabajo ha sido dirigido previamente en un diario de deseos con exposiciones. Posteriormente se han formado grupos no aleatorios guiados por la Seño, donde se han tratado los buenos deseos en grupo. La Seño nos destaca que es un trabajo diferente y requiere de dedicación extra en tiempo.”
Nos ha llamado la atención la forma en que estos/as profesores/as pusieron en marcha este proyecto con sus clases. Es decir, realizar trabajos creativos fuera del programa curricular, no requiere necesariamente dedicarle grandes dosis de tiempo del aula, aunque si “una dedicación extra en tiempo”. Conscientes de la dificultad de precisamente “cubrir” todo el temario en el tiempo disponible, planificar una  cooperación de esta manera se puede realizar perfectamente dentro y fuera del colegio, y estos ejemplos y testimonios pueden desmitificar la idea de que “no tenemos tiempo en clase para este tipo de actividades”, aunque tal vez, más importante aún, cabe preguntar:

¿Tienen algo que perder nuestros/as hijos/as con este tipo de trabajo colaborativo?

Nosotras, desde el Ampa, y basándonos en esta experiencia y lo que nos comunican de ella, creemos rotundamente que NO. Trabajos colaborativos que sensibilizan, desde la experiencia compartida, acerca del mundo en que viven, su mundo que, en no tanto tiempo, contribuirán a cuidar, conservar y avanzar, en ningún momento puede suponer una “pérdida” de tiempo.

¿Qué opinan los verdaderos/as protagonistas de este Proyecto al
respecto?

Siguiendo con los testimonios de nuestros/as profesores/as…
“Es un buen grupo con buenas ideas y sentimientos, que destaca el alto grado de consenso que alcanzan. “El trabajo en grupo ha conseguido que valoren el apoyo y ayuda entre compañeros/as, la aportación de ideas diferentes y escuchar y pensar en los demás sin discutir.”
“La organización del trabajo del grupo se encuentra en proceso de mejora.”
En un mundo que está cambiando a toda velocidad y en el que la mayoría de los puestos de trabajo en el futuro de nuestros/as hijos/as, en la actualidad ni siquiera existen, las competencias claves que necesitarán para desenvolverse en el en la etapa adulta, van más allá de los conocimientos. Tras un estudio exhaustivo realizado por el Foro Económico Mundial en 2016, donde analizan las habilidades, competencias y
estrategias necesarias para desenvolverse profesionalmente en lo que denominan la Cuarta Revolución Industrial, la era de la robotización,

nos parece sorprendente que, en un espacio tan limitado de tiempo, las competencias humanas necesarias pueden sufrir tanta variación:


siendo las competencias más valoradas en orden de importancia:

1. Resolución de Problemas Compleja
2. Pensamiento Critico
3. Creatividad
4. Gestión de Personas
5. Coordinarse con Otros
6. Inteligencia Emocional
7. Capacidad de Juicio y Toma de Decisiones
8. Orientación hacia el Servicio
9. Negociación
10.Flexibilidad Cognitiva

2020 ya está aquí y todo lo que este en nuestras manos que podamos hacer para apoyar a nuestros/as hijos/as para sentirse útiles, realizados/as y felices en un mundo incierto nos parece poco.
Desde el Ampa, nos sentimos muy agradecidas de la clase de profesores/as que trabajan con nuestros/as hijos/as, no sólo para que adquieran determinados conocimientos, que por supuesto les serán útiles, sino también en su voluntad de reforzarles y acompañarles en un trabajo que debe de empezar en casa, orientándoles para convertirse en la mejor versión de si mismos/as.
Salir del individualismo imperante, sensibilizar y concienciar a nuestros/as hijos/as de la importancia de encontrar un significado en su vida, su sentido de “misión” que aspira a contribuir y cuidar de nuestro mundo, y a los Seres que viven en el, no es una utopia sino una necesidad que nos afecta y nos incumbe a todos/as.

¿Y ahora qué?

Creemos firmemente que la valoración de nuestros/as hijos/as y de sus profesores/as, además de bonita, resulta fundamental para seguir nutriendo este tipo de actividad en nuestro entorno educativo en San Lorenzo, ya que una educación en valores, en autoconocimiento, que fomenta el altruismo, la generosidad, nuestra capacidad de escucha, de empatía y de compasión, a la vez representa los pilares de una comunicación respetuosa y consciente. Una conciencia que cultiva la capacidad de trabajar en equipo para llegar a soluciones más creativas en un mundo complejo, que favorece una toma de decisiones más sabia para crear una sociedad más sana y más humana, representa un todo en que todo es importante en la educación para el presente y el futuro de nuestros hijos.
Gracias por formar parte de este TODO, todos sumamos más.

AMPA MUÑICES

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.